Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)

Autores
Carbó, Laura Marcela; Pérez, Claudia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de un tercero, quien realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto a fin de establecer una comunicación eficaz. El estudioso moderno de la mediación, y hasta incluso el teórico medieval, pueden ver con claridad los medios para frenar un conflicto, pero paradójicamente, en los relatos históricos, las vías consensuadas parecen muy difíciles de alcanzar. Una y otra vez los medios violentos para solucionar diferencias se encadenan en forma recurrente, aumentando su intensidad y dificultando el camino conciliador. El estudio histórico de la mediación nos lleva a comprender que el compromiso para la construcción de un contexto de paz es mucho más complejo que la conceptualización. Las tareas para edificar la concordia se inician cuando el conflicto armado se detiene, y es aquí donde el mediador juega un papel de importancia. La pequeña tregua de unas horas puede significar el inicio de la complicada reconstrucción de la sociedad, el tratamiento de heridas causadas por la guerra y el propiciar las condiciones necesarias para una paz perdurable. Observamos en las crónicas castellanas que las negociaciones truncas usualmente son asistidas por mediadores espontáneos o convocados por las familias para tal efecto: reyes, príncipes, religiosos, nobles prestigiosos, representantes de las ciudades. Al abordar la reciente bibliografía en torno a la negociación española medieval, advertimos que existe la necesidad de la elaboración de un marco teórico metodológico para el estudio de la mediación. En primera instancia, la selección del tema de investigación requiere un esfuerzo de conceptualización, separando a la mediación de otros procesos de resolución de disputas, también muy frecuentes en este período histórico. En segundo lugar, al planteamiento del problema le correspondería mostrar claramente la relación entre las variables interdependientes y dependientes, así como establecer los límites de espacio geográfico y tiempo. Así será oportuno investigar los objetivos de las partes enfrentadas, el conflicto o los asuntos que afrontan, las características de la relación en peligro, los estilos negociadores utilizados, delimitar los alcances de la mediación e identificar al mediador medieval, diferenciándolo de otros enviados y mensajeros, su educación, sus cualidades y las estrategias encaminadas no solo a resolver el conflicto presente sino además a prevenir los futuras provocaciones y desafíos. Una vez establecido el marco teórico, el método histórico se verá enriquecido con el aporte de otras disciplinas que colaborarán con sus vínculos conceptuales para el abordaje de la mediación. De esta forma será indispensable incorporar a la hipótesis histórica los principios generales de la mediación actual que, con base en la amplísima bibliografía sobre el tema en cuestión, tratará de explicar las relaciones que se piensan existen entre los factores o variables involucradas en el problema en estudio. El objetivo de este trabajo será entonces brindar al historiador una serie de conceptos y ejes temáticos que lo ayuden a elaborar hipótesis de trabajo en torno a la solución de conflictos asistida por terceros imparciales, para llegar a tener una comprensión de los hechos históricos, con pleno conocimiento de sus componentes y relaciones internas.
Fil: Carbó, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Pérez, Claudia. Consejo de Contadores de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Mediación
Crónicas castellanas
Castilla
Metodología de la investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2672

id RID-UNS_981cbedb2923560673c991446b757f79
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2672
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)Carbó, Laura MarcelaPérez, ClaudiaMediaciónCrónicas castellanasCastillaMetodología de la investigaciónLa mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de un tercero, quien realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto a fin de establecer una comunicación eficaz. El estudioso moderno de la mediación, y hasta incluso el teórico medieval, pueden ver con claridad los medios para frenar un conflicto, pero paradójicamente, en los relatos históricos, las vías consensuadas parecen muy difíciles de alcanzar. Una y otra vez los medios violentos para solucionar diferencias se encadenan en forma recurrente, aumentando su intensidad y dificultando el camino conciliador. El estudio histórico de la mediación nos lleva a comprender que el compromiso para la construcción de un contexto de paz es mucho más complejo que la conceptualización. Las tareas para edificar la concordia se inician cuando el conflicto armado se detiene, y es aquí donde el mediador juega un papel de importancia. La pequeña tregua de unas horas puede significar el inicio de la complicada reconstrucción de la sociedad, el tratamiento de heridas causadas por la guerra y el propiciar las condiciones necesarias para una paz perdurable. Observamos en las crónicas castellanas que las negociaciones truncas usualmente son asistidas por mediadores espontáneos o convocados por las familias para tal efecto: reyes, príncipes, religiosos, nobles prestigiosos, representantes de las ciudades. Al abordar la reciente bibliografía en torno a la negociación española medieval, advertimos que existe la necesidad de la elaboración de un marco teórico metodológico para el estudio de la mediación. En primera instancia, la selección del tema de investigación requiere un esfuerzo de conceptualización, separando a la mediación de otros procesos de resolución de disputas, también muy frecuentes en este período histórico. En segundo lugar, al planteamiento del problema le correspondería mostrar claramente la relación entre las variables interdependientes y dependientes, así como establecer los límites de espacio geográfico y tiempo. Así será oportuno investigar los objetivos de las partes enfrentadas, el conflicto o los asuntos que afrontan, las características de la relación en peligro, los estilos negociadores utilizados, delimitar los alcances de la mediación e identificar al mediador medieval, diferenciándolo de otros enviados y mensajeros, su educación, sus cualidades y las estrategias encaminadas no solo a resolver el conflicto presente sino además a prevenir los futuras provocaciones y desafíos. Una vez establecido el marco teórico, el método histórico se verá enriquecido con el aporte de otras disciplinas que colaborarán con sus vínculos conceptuales para el abordaje de la mediación. De esta forma será indispensable incorporar a la hipótesis histórica los principios generales de la mediación actual que, con base en la amplísima bibliografía sobre el tema en cuestión, tratará de explicar las relaciones que se piensan existen entre los factores o variables involucradas en el problema en estudio. El objetivo de este trabajo será entonces brindar al historiador una serie de conceptos y ejes temáticos que lo ayuden a elaborar hipótesis de trabajo en torno a la solución de conflictos asistida por terceros imparciales, para llegar a tener una comprensión de los hechos históricos, con pleno conocimiento de sus componentes y relaciones internas.Fil: Carbó, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Pérez, Claudia. Consejo de Contadores de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2672IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:29:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2672instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:04.424Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
title Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
spellingShingle Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
Carbó, Laura Marcela
Mediación
Crónicas castellanas
Castilla
Metodología de la investigación
title_short Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
title_full Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
title_fullStr Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
title_full_unstemmed Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
title_sort Consideraciones metodológicas sobre el estudio histórico de la mediación. Apuntes para un modelo teórico de análisis basado en el caso castellano (Siglos XIV y XV)
dc.creator.none.fl_str_mv Carbó, Laura Marcela
Pérez, Claudia
author Carbó, Laura Marcela
author_facet Carbó, Laura Marcela
Pérez, Claudia
author_role author
author2 Pérez, Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mediación
Crónicas castellanas
Castilla
Metodología de la investigación
topic Mediación
Crónicas castellanas
Castilla
Metodología de la investigación
dc.description.none.fl_txt_mv La mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de un tercero, quien realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto a fin de establecer una comunicación eficaz. El estudioso moderno de la mediación, y hasta incluso el teórico medieval, pueden ver con claridad los medios para frenar un conflicto, pero paradójicamente, en los relatos históricos, las vías consensuadas parecen muy difíciles de alcanzar. Una y otra vez los medios violentos para solucionar diferencias se encadenan en forma recurrente, aumentando su intensidad y dificultando el camino conciliador. El estudio histórico de la mediación nos lleva a comprender que el compromiso para la construcción de un contexto de paz es mucho más complejo que la conceptualización. Las tareas para edificar la concordia se inician cuando el conflicto armado se detiene, y es aquí donde el mediador juega un papel de importancia. La pequeña tregua de unas horas puede significar el inicio de la complicada reconstrucción de la sociedad, el tratamiento de heridas causadas por la guerra y el propiciar las condiciones necesarias para una paz perdurable. Observamos en las crónicas castellanas que las negociaciones truncas usualmente son asistidas por mediadores espontáneos o convocados por las familias para tal efecto: reyes, príncipes, religiosos, nobles prestigiosos, representantes de las ciudades. Al abordar la reciente bibliografía en torno a la negociación española medieval, advertimos que existe la necesidad de la elaboración de un marco teórico metodológico para el estudio de la mediación. En primera instancia, la selección del tema de investigación requiere un esfuerzo de conceptualización, separando a la mediación de otros procesos de resolución de disputas, también muy frecuentes en este período histórico. En segundo lugar, al planteamiento del problema le correspondería mostrar claramente la relación entre las variables interdependientes y dependientes, así como establecer los límites de espacio geográfico y tiempo. Así será oportuno investigar los objetivos de las partes enfrentadas, el conflicto o los asuntos que afrontan, las características de la relación en peligro, los estilos negociadores utilizados, delimitar los alcances de la mediación e identificar al mediador medieval, diferenciándolo de otros enviados y mensajeros, su educación, sus cualidades y las estrategias encaminadas no solo a resolver el conflicto presente sino además a prevenir los futuras provocaciones y desafíos. Una vez establecido el marco teórico, el método histórico se verá enriquecido con el aporte de otras disciplinas que colaborarán con sus vínculos conceptuales para el abordaje de la mediación. De esta forma será indispensable incorporar a la hipótesis histórica los principios generales de la mediación actual que, con base en la amplísima bibliografía sobre el tema en cuestión, tratará de explicar las relaciones que se piensan existen entre los factores o variables involucradas en el problema en estudio. El objetivo de este trabajo será entonces brindar al historiador una serie de conceptos y ejes temáticos que lo ayuden a elaborar hipótesis de trabajo en torno a la solución de conflictos asistida por terceros imparciales, para llegar a tener una comprensión de los hechos históricos, con pleno conocimiento de sus componentes y relaciones internas.
Fil: Carbó, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Pérez, Claudia. Consejo de Contadores de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.
description La mediación es una negociación en la que interviene la ayuda de un tercero, quien realiza reuniones conjuntas y separadas con las partes en conflicto a fin de establecer una comunicación eficaz. El estudioso moderno de la mediación, y hasta incluso el teórico medieval, pueden ver con claridad los medios para frenar un conflicto, pero paradójicamente, en los relatos históricos, las vías consensuadas parecen muy difíciles de alcanzar. Una y otra vez los medios violentos para solucionar diferencias se encadenan en forma recurrente, aumentando su intensidad y dificultando el camino conciliador. El estudio histórico de la mediación nos lleva a comprender que el compromiso para la construcción de un contexto de paz es mucho más complejo que la conceptualización. Las tareas para edificar la concordia se inician cuando el conflicto armado se detiene, y es aquí donde el mediador juega un papel de importancia. La pequeña tregua de unas horas puede significar el inicio de la complicada reconstrucción de la sociedad, el tratamiento de heridas causadas por la guerra y el propiciar las condiciones necesarias para una paz perdurable. Observamos en las crónicas castellanas que las negociaciones truncas usualmente son asistidas por mediadores espontáneos o convocados por las familias para tal efecto: reyes, príncipes, religiosos, nobles prestigiosos, representantes de las ciudades. Al abordar la reciente bibliografía en torno a la negociación española medieval, advertimos que existe la necesidad de la elaboración de un marco teórico metodológico para el estudio de la mediación. En primera instancia, la selección del tema de investigación requiere un esfuerzo de conceptualización, separando a la mediación de otros procesos de resolución de disputas, también muy frecuentes en este período histórico. En segundo lugar, al planteamiento del problema le correspondería mostrar claramente la relación entre las variables interdependientes y dependientes, así como establecer los límites de espacio geográfico y tiempo. Así será oportuno investigar los objetivos de las partes enfrentadas, el conflicto o los asuntos que afrontan, las características de la relación en peligro, los estilos negociadores utilizados, delimitar los alcances de la mediación e identificar al mediador medieval, diferenciándolo de otros enviados y mensajeros, su educación, sus cualidades y las estrategias encaminadas no solo a resolver el conflicto presente sino además a prevenir los futuras provocaciones y desafíos. Una vez establecido el marco teórico, el método histórico se verá enriquecido con el aporte de otras disciplinas que colaborarán con sus vínculos conceptuales para el abordaje de la mediación. De esta forma será indispensable incorporar a la hipótesis histórica los principios generales de la mediación actual que, con base en la amplísima bibliografía sobre el tema en cuestión, tratará de explicar las relaciones que se piensan existen entre los factores o variables involucradas en el problema en estudio. El objetivo de este trabajo será entonces brindar al historiador una serie de conceptos y ejes temáticos que lo ayuden a elaborar hipótesis de trabajo en torno a la solución de conflictos asistida por terceros imparciales, para llegar a tener una comprensión de los hechos históricos, con pleno conocimiento de sus componentes y relaciones internas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2672
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2672
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143102901813248
score 13.221938