El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación
- Autores
- Carbó, Laura Marcela
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El arbitraje es un proceso voluntario al que se someten las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanje las diferencias, acuerdo que trasciende a las épocas y los actores con calidad de sentencia judicial. Si la conciliación no se ha podido alcanzar a través de la negociación, el siguiente paso es llamar a un tercero que ofrece una mediación; si esta táctica no tiene éxito en algunos o en todos los asuntos, una opción que se presenta es solicitar un arbitraje para resolver la querella dentro de la esfera de los intereses de las partes. El objetivo de este trabajo es presentar al arbitraje medieval como tema de investigación y enumerar las posibilidades de construcción de un objeto de estudio histórico en el bajomedioevo castellano. Teniendo como eje las relaciones nobiliarias y como fuentes las crónicas reales y privadas de los siglos XIV y XV, el corpus del trabajo propondrá los siguientes subtemas de investigación: . Definición y alcances del arbitraje según la legislación castellana de la época . Tipos de arbitrajes. . Diferencias con el juicio tradicional. . Cuestiones a ser libradas por laudo arbitral. . Características de los árbitros medievales. . Creación de un espacio para el proceso arbitral. . Proceso, sentencia y acuerdo. El estudio planteado seguiría las pautas de la metodología de investigación histórica: primero se efectúa una sistemática lectura de fuentes editadas existentes en las bibliotecas especializadas locales para individualizar los procesos arbitrales ocurridos durante los siglos estudiados, que han sido de suficiente magnitud como para ser rescatados por la historiografía cronística de la época; seguidamente se proyecta un examen crítico de las fuentes para determinar sus generalidades, la época y el lugar de origen, y las recíprocas relaciones de dependencia entre los documentos. Una vez establecidos los arbitrajes como un hecho histórico se procederá a su análisis siguiendo las categorías y conceptualizaciones actuales, en una estructura de comparación de contenidos, métodos, instrumentos, individualidades, escenarios, etc. Siempre teniendo en cuenta las particulares estructuras jurídicas y políticas castellanas expondremos los problemas que surgen para la definición del arbitraje como proceso separado del ámbito jurídico ordinario y su imbricación con formas híbridas de resolución del conflicto. Finalmente llegaremos a la conclusión de que es factible la construcción del arbitraje como objeto de estudio y que la síntesis histórica podrá describir los recursos arbitrales puestos en práctica por los castellanos para resolver o controlar el conflicto medieval.
Fil: Carbó, Laura Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Legislación castellana
Castilla (España)
Mediación
Baja Edad media
Historiografía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2765
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_4b0cba9d7954b4023c63b2cbdd2399b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2765 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigaciónCarbó, Laura MarcelaLegislación castellanaCastilla (España)MediaciónBaja Edad mediaHistoriografíaEl arbitraje es un proceso voluntario al que se someten las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanje las diferencias, acuerdo que trasciende a las épocas y los actores con calidad de sentencia judicial. Si la conciliación no se ha podido alcanzar a través de la negociación, el siguiente paso es llamar a un tercero que ofrece una mediación; si esta táctica no tiene éxito en algunos o en todos los asuntos, una opción que se presenta es solicitar un arbitraje para resolver la querella dentro de la esfera de los intereses de las partes. El objetivo de este trabajo es presentar al arbitraje medieval como tema de investigación y enumerar las posibilidades de construcción de un objeto de estudio histórico en el bajomedioevo castellano. Teniendo como eje las relaciones nobiliarias y como fuentes las crónicas reales y privadas de los siglos XIV y XV, el corpus del trabajo propondrá los siguientes subtemas de investigación: . Definición y alcances del arbitraje según la legislación castellana de la época . Tipos de arbitrajes. . Diferencias con el juicio tradicional. . Cuestiones a ser libradas por laudo arbitral. . Características de los árbitros medievales. . Creación de un espacio para el proceso arbitral. . Proceso, sentencia y acuerdo. El estudio planteado seguiría las pautas de la metodología de investigación histórica: primero se efectúa una sistemática lectura de fuentes editadas existentes en las bibliotecas especializadas locales para individualizar los procesos arbitrales ocurridos durante los siglos estudiados, que han sido de suficiente magnitud como para ser rescatados por la historiografía cronística de la época; seguidamente se proyecta un examen crítico de las fuentes para determinar sus generalidades, la época y el lugar de origen, y las recíprocas relaciones de dependencia entre los documentos. Una vez establecidos los arbitrajes como un hecho histórico se procederá a su análisis siguiendo las categorías y conceptualizaciones actuales, en una estructura de comparación de contenidos, métodos, instrumentos, individualidades, escenarios, etc. Siempre teniendo en cuenta las particulares estructuras jurídicas y políticas castellanas expondremos los problemas que surgen para la definición del arbitraje como proceso separado del ámbito jurídico ordinario y su imbricación con formas híbridas de resolución del conflicto. Finalmente llegaremos a la conclusión de que es factible la construcción del arbitraje como objeto de estudio y que la síntesis histórica podrá describir los recursos arbitrales puestos en práctica por los castellanos para resolver o controlar el conflicto medieval.Fil: Carbó, Laura Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2765III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-18T10:06:54Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2765instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-18 10:06:54.933Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
title |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
spellingShingle |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación Carbó, Laura Marcela Legislación castellana Castilla (España) Mediación Baja Edad media Historiografía |
title_short |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
title_full |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
title_fullStr |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
title_full_unstemmed |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
title_sort |
El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carbó, Laura Marcela |
author |
Carbó, Laura Marcela |
author_facet |
Carbó, Laura Marcela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Legislación castellana Castilla (España) Mediación Baja Edad media Historiografía |
topic |
Legislación castellana Castilla (España) Mediación Baja Edad media Historiografía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El arbitraje es un proceso voluntario al que se someten las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanje las diferencias, acuerdo que trasciende a las épocas y los actores con calidad de sentencia judicial. Si la conciliación no se ha podido alcanzar a través de la negociación, el siguiente paso es llamar a un tercero que ofrece una mediación; si esta táctica no tiene éxito en algunos o en todos los asuntos, una opción que se presenta es solicitar un arbitraje para resolver la querella dentro de la esfera de los intereses de las partes. El objetivo de este trabajo es presentar al arbitraje medieval como tema de investigación y enumerar las posibilidades de construcción de un objeto de estudio histórico en el bajomedioevo castellano. Teniendo como eje las relaciones nobiliarias y como fuentes las crónicas reales y privadas de los siglos XIV y XV, el corpus del trabajo propondrá los siguientes subtemas de investigación: . Definición y alcances del arbitraje según la legislación castellana de la época . Tipos de arbitrajes. . Diferencias con el juicio tradicional. . Cuestiones a ser libradas por laudo arbitral. . Características de los árbitros medievales. . Creación de un espacio para el proceso arbitral. . Proceso, sentencia y acuerdo. El estudio planteado seguiría las pautas de la metodología de investigación histórica: primero se efectúa una sistemática lectura de fuentes editadas existentes en las bibliotecas especializadas locales para individualizar los procesos arbitrales ocurridos durante los siglos estudiados, que han sido de suficiente magnitud como para ser rescatados por la historiografía cronística de la época; seguidamente se proyecta un examen crítico de las fuentes para determinar sus generalidades, la época y el lugar de origen, y las recíprocas relaciones de dependencia entre los documentos. Una vez establecidos los arbitrajes como un hecho histórico se procederá a su análisis siguiendo las categorías y conceptualizaciones actuales, en una estructura de comparación de contenidos, métodos, instrumentos, individualidades, escenarios, etc. Siempre teniendo en cuenta las particulares estructuras jurídicas y políticas castellanas expondremos los problemas que surgen para la definición del arbitraje como proceso separado del ámbito jurídico ordinario y su imbricación con formas híbridas de resolución del conflicto. Finalmente llegaremos a la conclusión de que es factible la construcción del arbitraje como objeto de estudio y que la síntesis histórica podrá describir los recursos arbitrales puestos en práctica por los castellanos para resolver o controlar el conflicto medieval. Fil: Carbó, Laura Marcela. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
El arbitraje es un proceso voluntario al que se someten las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanje las diferencias, acuerdo que trasciende a las épocas y los actores con calidad de sentencia judicial. Si la conciliación no se ha podido alcanzar a través de la negociación, el siguiente paso es llamar a un tercero que ofrece una mediación; si esta táctica no tiene éxito en algunos o en todos los asuntos, una opción que se presenta es solicitar un arbitraje para resolver la querella dentro de la esfera de los intereses de las partes. El objetivo de este trabajo es presentar al arbitraje medieval como tema de investigación y enumerar las posibilidades de construcción de un objeto de estudio histórico en el bajomedioevo castellano. Teniendo como eje las relaciones nobiliarias y como fuentes las crónicas reales y privadas de los siglos XIV y XV, el corpus del trabajo propondrá los siguientes subtemas de investigación: . Definición y alcances del arbitraje según la legislación castellana de la época . Tipos de arbitrajes. . Diferencias con el juicio tradicional. . Cuestiones a ser libradas por laudo arbitral. . Características de los árbitros medievales. . Creación de un espacio para el proceso arbitral. . Proceso, sentencia y acuerdo. El estudio planteado seguiría las pautas de la metodología de investigación histórica: primero se efectúa una sistemática lectura de fuentes editadas existentes en las bibliotecas especializadas locales para individualizar los procesos arbitrales ocurridos durante los siglos estudiados, que han sido de suficiente magnitud como para ser rescatados por la historiografía cronística de la época; seguidamente se proyecta un examen crítico de las fuentes para determinar sus generalidades, la época y el lugar de origen, y las recíprocas relaciones de dependencia entre los documentos. Una vez establecidos los arbitrajes como un hecho histórico se procederá a su análisis siguiendo las categorías y conceptualizaciones actuales, en una estructura de comparación de contenidos, métodos, instrumentos, individualidades, escenarios, etc. Siempre teniendo en cuenta las particulares estructuras jurídicas y políticas castellanas expondremos los problemas que surgen para la definición del arbitraje como proceso separado del ámbito jurídico ordinario y su imbricación con formas híbridas de resolución del conflicto. Finalmente llegaremos a la conclusión de que es factible la construcción del arbitraje como objeto de estudio y que la síntesis histórica podrá describir los recursos arbitrales puestos en práctica por los castellanos para resolver o controlar el conflicto medieval. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2765 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2765 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1843609122139799552 |
score |
13.001348 |