Normas Sociales y Acción Racional

Autores
Damiani, Silvina Mabel
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Comúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que prácticamente todos los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Observemos los siguientes ejemplos: Situación 1: Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Situación 2: Un individuo se encuentra tendido sobre la vereda de una gran avenida céntrica de una importante ciudad en medio de una multitud de personas. La gente lo observa de reojo, se observa entre sí mientras sigue caminando. Nadie lo socorre. Situación: 3: en un campus universitario de la universidad x los alumnos que aún no se graduaron se reúnen varias noches por semana a beber cerveza. La mayoría abusa del alcohol. Sin embargo, cuando se les pregunta acerca del placer que les proporciona esa práctica, la mayoría responde que ninguno. Pese a que todos se embriagan, cada alumno individualmente afirma que preferiría no beber. Los rasgos que tienen en común estas tres situaciones es parte de lo que analizaremos en nuestra contribución. No obstante, anticipamos que se trata de ejemplos del fenómeno que los psicólogos sociales llaman “ignorancia pluralista”. Éste plantea la hipótesis que los individuos se conforman a ciertas normas que privadamente condenan debido a que creen erróneamente que son sustentadas por la población o por el grupo al que pertenecen. En suma, lo que se observa a partir de estas investigaciones es que hay factores psicológicos y sesgos cognitivos que son cruciales en la formación del proceso de decisión. A menudo, las personas sostenemos creencias irracionales o sencillamente contamos con creencias falsas acerca de nuestro entorno social. ¿Significa esto que somos irracionales? Una teoría de la elección racional que sea explicativamente sólida no puede ignorar la evidencia empírica recogida en estos últimos años ni puede dejar sin responder esta pregunta. La reciente aportación de la filósofa C. Bicchieri en el 2006 con la publicación de su libro The Grammar of Society nos va a ser útil en este sentido.
Fil: Damiani, Silvina Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
Materia
Norma
Elección racional
Bicchieri, Cristina
Psicología social
Ignorancia pluralista
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2773

id RID-UNS_94cdf874d259be839962ce5b9b1ffea1
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2773
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Normas Sociales y Acción RacionalDamiani, Silvina MabelNormaElección racionalBicchieri, CristinaPsicología socialIgnorancia pluralistaComúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que prácticamente todos los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Observemos los siguientes ejemplos: Situación 1: Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Situación 2: Un individuo se encuentra tendido sobre la vereda de una gran avenida céntrica de una importante ciudad en medio de una multitud de personas. La gente lo observa de reojo, se observa entre sí mientras sigue caminando. Nadie lo socorre. Situación: 3: en un campus universitario de la universidad x los alumnos que aún no se graduaron se reúnen varias noches por semana a beber cerveza. La mayoría abusa del alcohol. Sin embargo, cuando se les pregunta acerca del placer que les proporciona esa práctica, la mayoría responde que ninguno. Pese a que todos se embriagan, cada alumno individualmente afirma que preferiría no beber. Los rasgos que tienen en común estas tres situaciones es parte de lo que analizaremos en nuestra contribución. No obstante, anticipamos que se trata de ejemplos del fenómeno que los psicólogos sociales llaman “ignorancia pluralista”. Éste plantea la hipótesis que los individuos se conforman a ciertas normas que privadamente condenan debido a que creen erróneamente que son sustentadas por la población o por el grupo al que pertenecen. En suma, lo que se observa a partir de estas investigaciones es que hay factores psicológicos y sesgos cognitivos que son cruciales en la formación del proceso de decisión. A menudo, las personas sostenemos creencias irracionales o sencillamente contamos con creencias falsas acerca de nuestro entorno social. ¿Significa esto que somos irracionales? Una teoría de la elección racional que sea explicativamente sólida no puede ignorar la evidencia empírica recogida en estos últimos años ni puede dejar sin responder esta pregunta. La reciente aportación de la filósofa C. Bicchieri en el 2006 con la publicación de su libro The Grammar of Society nos va a ser útil en este sentido.Fil: Damiani, Silvina Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2773III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:50Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2773instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:50.969Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Normas Sociales y Acción Racional
title Normas Sociales y Acción Racional
spellingShingle Normas Sociales y Acción Racional
Damiani, Silvina Mabel
Norma
Elección racional
Bicchieri, Cristina
Psicología social
Ignorancia pluralista
title_short Normas Sociales y Acción Racional
title_full Normas Sociales y Acción Racional
title_fullStr Normas Sociales y Acción Racional
title_full_unstemmed Normas Sociales y Acción Racional
title_sort Normas Sociales y Acción Racional
dc.creator.none.fl_str_mv Damiani, Silvina Mabel
author Damiani, Silvina Mabel
author_facet Damiani, Silvina Mabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Norma
Elección racional
Bicchieri, Cristina
Psicología social
Ignorancia pluralista
topic Norma
Elección racional
Bicchieri, Cristina
Psicología social
Ignorancia pluralista
dc.description.none.fl_txt_mv Comúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que prácticamente todos los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Observemos los siguientes ejemplos: Situación 1: Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Situación 2: Un individuo se encuentra tendido sobre la vereda de una gran avenida céntrica de una importante ciudad en medio de una multitud de personas. La gente lo observa de reojo, se observa entre sí mientras sigue caminando. Nadie lo socorre. Situación: 3: en un campus universitario de la universidad x los alumnos que aún no se graduaron se reúnen varias noches por semana a beber cerveza. La mayoría abusa del alcohol. Sin embargo, cuando se les pregunta acerca del placer que les proporciona esa práctica, la mayoría responde que ninguno. Pese a que todos se embriagan, cada alumno individualmente afirma que preferiría no beber. Los rasgos que tienen en común estas tres situaciones es parte de lo que analizaremos en nuestra contribución. No obstante, anticipamos que se trata de ejemplos del fenómeno que los psicólogos sociales llaman “ignorancia pluralista”. Éste plantea la hipótesis que los individuos se conforman a ciertas normas que privadamente condenan debido a que creen erróneamente que son sustentadas por la población o por el grupo al que pertenecen. En suma, lo que se observa a partir de estas investigaciones es que hay factores psicológicos y sesgos cognitivos que son cruciales en la formación del proceso de decisión. A menudo, las personas sostenemos creencias irracionales o sencillamente contamos con creencias falsas acerca de nuestro entorno social. ¿Significa esto que somos irracionales? Una teoría de la elección racional que sea explicativamente sólida no puede ignorar la evidencia empírica recogida en estos últimos años ni puede dejar sin responder esta pregunta. La reciente aportación de la filósofa C. Bicchieri en el 2006 con la publicación de su libro The Grammar of Society nos va a ser útil en este sentido.
Fil: Damiani, Silvina Mabel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Comúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que prácticamente todos los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Observemos los siguientes ejemplos: Situación 1: Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Situación 2: Un individuo se encuentra tendido sobre la vereda de una gran avenida céntrica de una importante ciudad en medio de una multitud de personas. La gente lo observa de reojo, se observa entre sí mientras sigue caminando. Nadie lo socorre. Situación: 3: en un campus universitario de la universidad x los alumnos que aún no se graduaron se reúnen varias noches por semana a beber cerveza. La mayoría abusa del alcohol. Sin embargo, cuando se les pregunta acerca del placer que les proporciona esa práctica, la mayoría responde que ninguno. Pese a que todos se embriagan, cada alumno individualmente afirma que preferiría no beber. Los rasgos que tienen en común estas tres situaciones es parte de lo que analizaremos en nuestra contribución. No obstante, anticipamos que se trata de ejemplos del fenómeno que los psicólogos sociales llaman “ignorancia pluralista”. Éste plantea la hipótesis que los individuos se conforman a ciertas normas que privadamente condenan debido a que creen erróneamente que son sustentadas por la población o por el grupo al que pertenecen. En suma, lo que se observa a partir de estas investigaciones es que hay factores psicológicos y sesgos cognitivos que son cruciales en la formación del proceso de decisión. A menudo, las personas sostenemos creencias irracionales o sencillamente contamos con creencias falsas acerca de nuestro entorno social. ¿Significa esto que somos irracionales? Una teoría de la elección racional que sea explicativamente sólida no puede ignorar la evidencia empírica recogida en estos últimos años ni puede dejar sin responder esta pregunta. La reciente aportación de la filósofa C. Bicchieri en el 2006 con la publicación de su libro The Grammar of Society nos va a ser útil en este sentido.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2773
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2773
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619072726106112
score 12.559606