¿Hay más de una racionalidad?
- Autores
- Agüero, Gustavo; Saharrea, Juan
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.
A diferencia de lo que suele pensarse respecto a las cuestiones fácticas, tendemos a pensar que los conflictos morales, políticos o valorativos en general -producto de la diversidad cultural o de la variedad de puntos de vista entre individuos o grupos sociales- resultan un asunto intrínsecamente irresoluble. ¿Puede pensarse acaso que, puesto que las discrepancias respecto de cuestiones valorativas (morales, políticas, estéticas, etc.) no pueden tratarse con metodologías científicas o empíricas, en última instancia, son del todo irresolubles en términos racionales? Sabemos que las respuestas afirmativas a esta cuestión han logrado asentarse en el terreno del más llano sentido común de nuestro tiempo. También sabemos que esta manera de pensar las cosas tiene, asimismo, un fundamento teórico que, por cierto, no es nuevo. Ya desde el siglo XVII algunos influyentes pensadores como David Hume y posteriormente Immanuel Kant, impulsaron la idea de que el mundo no es más que un conglomerado de hechos objetivos y demostrables. En este marco si puede hablarse de valores esto es producto de lo que las personas proyectamos subjetivamente, pero no de algo que nos haya dado la naturaleza misma. En el siglo XX esta corriente de pensamiento renace bajo el conocido nombre de Círculo de Viena, una congregación de científicos y filósofos que impulsaron la idea de que el método científico naturalista es la única posibilidad de conocimiento serio y sólidamente fundado.
Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.
Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. - Materia
-
Racionalidad
Democracia
Relativismo
Pluralismo
Sociedad
Comunidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15364
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_79f714b2bf72069a8a7a32b0b3402134 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15364 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Hay más de una racionalidad?Agüero, GustavoSaharrea, JuanRacionalidadDemocraciaRelativismoPluralismoSociedadComunidadFil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.A diferencia de lo que suele pensarse respecto a las cuestiones fácticas, tendemos a pensar que los conflictos morales, políticos o valorativos en general -producto de la diversidad cultural o de la variedad de puntos de vista entre individuos o grupos sociales- resultan un asunto intrínsecamente irresoluble. ¿Puede pensarse acaso que, puesto que las discrepancias respecto de cuestiones valorativas (morales, políticas, estéticas, etc.) no pueden tratarse con metodologías científicas o empíricas, en última instancia, son del todo irresolubles en términos racionales? Sabemos que las respuestas afirmativas a esta cuestión han logrado asentarse en el terreno del más llano sentido común de nuestro tiempo. También sabemos que esta manera de pensar las cosas tiene, asimismo, un fundamento teórico que, por cierto, no es nuevo. Ya desde el siglo XVII algunos influyentes pensadores como David Hume y posteriormente Immanuel Kant, impulsaron la idea de que el mundo no es más que un conglomerado de hechos objetivos y demostrables. En este marco si puede hablarse de valores esto es producto de lo que las personas proyectamos subjetivamente, pero no de algo que nos haya dado la naturaleza misma. En el siglo XX esta corriente de pensamiento renace bajo el conocido nombre de Círculo de Viena, una congregación de científicos y filósofos que impulsaron la idea de que el método científico naturalista es la única posibilidad de conocimiento serio y sólidamente fundado.Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina.Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15364spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15364Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:49.582Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Hay más de una racionalidad? |
title |
¿Hay más de una racionalidad? |
spellingShingle |
¿Hay más de una racionalidad? Agüero, Gustavo Racionalidad Democracia Relativismo Pluralismo Sociedad Comunidad |
title_short |
¿Hay más de una racionalidad? |
title_full |
¿Hay más de una racionalidad? |
title_fullStr |
¿Hay más de una racionalidad? |
title_full_unstemmed |
¿Hay más de una racionalidad? |
title_sort |
¿Hay más de una racionalidad? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Agüero, Gustavo Saharrea, Juan |
author |
Agüero, Gustavo |
author_facet |
Agüero, Gustavo Saharrea, Juan |
author_role |
author |
author2 |
Saharrea, Juan |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Racionalidad Democracia Relativismo Pluralismo Sociedad Comunidad |
topic |
Racionalidad Democracia Relativismo Pluralismo Sociedad Comunidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. A diferencia de lo que suele pensarse respecto a las cuestiones fácticas, tendemos a pensar que los conflictos morales, políticos o valorativos en general -producto de la diversidad cultural o de la variedad de puntos de vista entre individuos o grupos sociales- resultan un asunto intrínsecamente irresoluble. ¿Puede pensarse acaso que, puesto que las discrepancias respecto de cuestiones valorativas (morales, políticas, estéticas, etc.) no pueden tratarse con metodologías científicas o empíricas, en última instancia, son del todo irresolubles en términos racionales? Sabemos que las respuestas afirmativas a esta cuestión han logrado asentarse en el terreno del más llano sentido común de nuestro tiempo. También sabemos que esta manera de pensar las cosas tiene, asimismo, un fundamento teórico que, por cierto, no es nuevo. Ya desde el siglo XVII algunos influyentes pensadores como David Hume y posteriormente Immanuel Kant, impulsaron la idea de que el mundo no es más que un conglomerado de hechos objetivos y demostrables. En este marco si puede hablarse de valores esto es producto de lo que las personas proyectamos subjetivamente, pero no de algo que nos haya dado la naturaleza misma. En el siglo XX esta corriente de pensamiento renace bajo el conocido nombre de Círculo de Viena, una congregación de científicos y filósofos que impulsaron la idea de que el método científico naturalista es la única posibilidad de conocimiento serio y sólidamente fundado. Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Humanidades; Argentina. Fil: Saharrea, Juan. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. |
description |
Fil: Agüero, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15364 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15364 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618937350750208 |
score |
13.070432 |