La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico

Autores
Gallardo, Florencia Carla
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hipperdinger, Yolanda
Descripción
En esta investigación nos hemos propuesto abordar la presencia del alemán en la cartelería comercial del paisaje lingüístico de tres pueblos ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires: Santa Trinidad, San José y Santa María. Dichas localidades fueron fundadas a finales del siglo XIX por inmigrantes de origen alemán procedentes de una colonización en el Volga y, actualmente, sus descendientes conservan parte de sus costumbres y tradiciones. Según muestran los estudios de las últimas décadas, los pueblos de origen alemán presentan un bilingüismo social recesivo, pero al mismo tiempo un marcado ethnic revival entre sus descendientes. Sobre esa base, nos propusimos investigar las manifestaciones que ese interés por los contenidos culturales propios pudiera tener en el espacio público y, particularmente, en el paisaje lingüístico de la dirección agencial bottom-up. Para la conformación del corpus, fotografiamos toda la cartelería comercial presente en las avenidas de cada pueblo y complementamos con entrevistas. Luego, analizamos las lenguas empleadas según su rubro, según su función y según sus productores. Además, estudiamos el paisaje semiótico presente en los comercios y estos fueron clasificados teniendo en cuenta si presentaban recurrencias a lo alemán mediante recursos lingüísticos, no lingüísticos o una combinación de ambos. Procuramos, con esta investigación, aportar datos actualizados sobre una de las principales radicaciones de descendientes de alemanes del Volga del país, analizando usos del alemán recuperados deliberadamente en el espacio público, así como otras referencias étnicas en el paisaje semiótico respectivo.
Fil: Gallardo, Florencia Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Lingüística
Paisaje lingüístico
Paisaje semiótico
Ámbito comercial
Pueblos alemanes
Buenos Aires (prov.) Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7215

id RID-UNS_8b54fc3785638752dfa99d76af6264a7
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7215
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüísticoGallardo, Florencia CarlaLingüísticaPaisaje lingüísticoPaisaje semióticoÁmbito comercialPueblos alemanesBuenos Aires (prov.) ArgentinaEn esta investigación nos hemos propuesto abordar la presencia del alemán en la cartelería comercial del paisaje lingüístico de tres pueblos ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires: Santa Trinidad, San José y Santa María. Dichas localidades fueron fundadas a finales del siglo XIX por inmigrantes de origen alemán procedentes de una colonización en el Volga y, actualmente, sus descendientes conservan parte de sus costumbres y tradiciones. Según muestran los estudios de las últimas décadas, los pueblos de origen alemán presentan un bilingüismo social recesivo, pero al mismo tiempo un marcado ethnic revival entre sus descendientes. Sobre esa base, nos propusimos investigar las manifestaciones que ese interés por los contenidos culturales propios pudiera tener en el espacio público y, particularmente, en el paisaje lingüístico de la dirección agencial bottom-up. Para la conformación del corpus, fotografiamos toda la cartelería comercial presente en las avenidas de cada pueblo y complementamos con entrevistas. Luego, analizamos las lenguas empleadas según su rubro, según su función y según sus productores. Además, estudiamos el paisaje semiótico presente en los comercios y estos fueron clasificados teniendo en cuenta si presentaban recurrencias a lo alemán mediante recursos lingüísticos, no lingüísticos o una combinación de ambos. Procuramos, con esta investigación, aportar datos actualizados sobre una de las principales radicaciones de descendientes de alemanes del Volga del país, analizando usos del alemán recuperados deliberadamente en el espacio público, así como otras referencias étnicas en el paisaje semiótico respectivo.Fil: Gallardo, Florencia Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Hipperdinger, Yolanda2025-06-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7215spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:28:51Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/7215instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:28:51.637Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
title La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
spellingShingle La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
Gallardo, Florencia Carla
Lingüística
Paisaje lingüístico
Paisaje semiótico
Ámbito comercial
Pueblos alemanes
Buenos Aires (prov.) Argentina
title_short La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
title_full La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
title_fullStr La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
title_full_unstemmed La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
title_sort La cartelería comercial de tres pueblos bonaerenses de origen alemán. Un estudio sobre paisaje lingüístico
dc.creator.none.fl_str_mv Gallardo, Florencia Carla
author Gallardo, Florencia Carla
author_facet Gallardo, Florencia Carla
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hipperdinger, Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Paisaje lingüístico
Paisaje semiótico
Ámbito comercial
Pueblos alemanes
Buenos Aires (prov.) Argentina
topic Lingüística
Paisaje lingüístico
Paisaje semiótico
Ámbito comercial
Pueblos alemanes
Buenos Aires (prov.) Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación nos hemos propuesto abordar la presencia del alemán en la cartelería comercial del paisaje lingüístico de tres pueblos ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires: Santa Trinidad, San José y Santa María. Dichas localidades fueron fundadas a finales del siglo XIX por inmigrantes de origen alemán procedentes de una colonización en el Volga y, actualmente, sus descendientes conservan parte de sus costumbres y tradiciones. Según muestran los estudios de las últimas décadas, los pueblos de origen alemán presentan un bilingüismo social recesivo, pero al mismo tiempo un marcado ethnic revival entre sus descendientes. Sobre esa base, nos propusimos investigar las manifestaciones que ese interés por los contenidos culturales propios pudiera tener en el espacio público y, particularmente, en el paisaje lingüístico de la dirección agencial bottom-up. Para la conformación del corpus, fotografiamos toda la cartelería comercial presente en las avenidas de cada pueblo y complementamos con entrevistas. Luego, analizamos las lenguas empleadas según su rubro, según su función y según sus productores. Además, estudiamos el paisaje semiótico presente en los comercios y estos fueron clasificados teniendo en cuenta si presentaban recurrencias a lo alemán mediante recursos lingüísticos, no lingüísticos o una combinación de ambos. Procuramos, con esta investigación, aportar datos actualizados sobre una de las principales radicaciones de descendientes de alemanes del Volga del país, analizando usos del alemán recuperados deliberadamente en el espacio público, así como otras referencias étnicas en el paisaje semiótico respectivo.
Fil: Gallardo, Florencia Carla. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description En esta investigación nos hemos propuesto abordar la presencia del alemán en la cartelería comercial del paisaje lingüístico de tres pueblos ubicados al sudoeste de la provincia de Buenos Aires: Santa Trinidad, San José y Santa María. Dichas localidades fueron fundadas a finales del siglo XIX por inmigrantes de origen alemán procedentes de una colonización en el Volga y, actualmente, sus descendientes conservan parte de sus costumbres y tradiciones. Según muestran los estudios de las últimas décadas, los pueblos de origen alemán presentan un bilingüismo social recesivo, pero al mismo tiempo un marcado ethnic revival entre sus descendientes. Sobre esa base, nos propusimos investigar las manifestaciones que ese interés por los contenidos culturales propios pudiera tener en el espacio público y, particularmente, en el paisaje lingüístico de la dirección agencial bottom-up. Para la conformación del corpus, fotografiamos toda la cartelería comercial presente en las avenidas de cada pueblo y complementamos con entrevistas. Luego, analizamos las lenguas empleadas según su rubro, según su función y según sus productores. Además, estudiamos el paisaje semiótico presente en los comercios y estos fueron clasificados teniendo en cuenta si presentaban recurrencias a lo alemán mediante recursos lingüísticos, no lingüísticos o una combinación de ambos. Procuramos, con esta investigación, aportar datos actualizados sobre una de las principales radicaciones de descendientes de alemanes del Volga del país, analizando usos del alemán recuperados deliberadamente en el espacio público, así como otras referencias étnicas en el paisaje semiótico respectivo.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7215
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7215
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143094569828352
score 13.22299