Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores
Miranda, Mariana; González Almada, María Magdalena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El proyecto acerca del Paisaje Lingüístico de Córdoba es el marco que permite indagar sobre el paisaje lingüístico sonoro (PLS) como expresión de identidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se consideran como categorías teóricas ineludibles tanto la noción de Paisaje Lingüístico (Landry y Bourhis, 1997) como la propuesta acerca del paisaje sonoro de Murray Schafer (1977), su caracterización en función de los elementos que lo constituyen y la impronta lingüística que posee. Para ello, se limita el espacio de observación a un recorrido de ocho cuadras lineales sitas en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Será necesario establecer sobre qué tipo de signos lingüísticos se realizará el estudio: expresiones habladas, manifestaciones musicales con letra, signos gráficos que evoquen en forma directa sonoridades. Además, la incidencia del tiempo resulta significativa a la hora de apreciar los distintos signos lingüísticos sonoros que emergen del paisaje, ya que no solo varían las posibilidades a lo largo de una misma jornada, sino que también se advierten signos que podemos calificar de conservadores, en tanto resultan expresiones persistentes en el tiempo desde antiguo. Al mismo tiempo, percibimos otros signos sonoros que revelan una energía innovadora. Es de la variedad y complejidad de estos signos, de las tensiones y consensos que se observan tanto en su producción como percepción, que surge la fuerte impronta identitaria que caracteriza a la ciudad capital de nuestra provincia. A tal fin, resulta necesario articular las nociones de sociolectos y variedades de registros. Así también, resultará fructífera la aproximación teórica al concepto de apropiación de espacio público, como eje democratizador en el ámbito social.
The project about the Linguistic Landscape of Córdoba is the framework that allows for an investigation into the linguistic soundscape (PLS - LS) as an expression of the identity of the city of Córdoba, Argentina. The unavoidable theoretical categories considered are the notion of Linguistic Landscape (Landry and Bourhis, 1997) and the proposal about the soundscape by Murray Schafer (1977), its characterization based on the elements that constitute it, and the linguistic imprint it possesses. To do this, the observation space is limited to a route of eight linear blocks located in the central area of the city of Córdoba, Argentina. It will be necessary to establish the type of linguistic signs on which the study will be conducted: spoken expressions, musical manifestations with lyrics, visual representations that directly evoke sounds. Furthermore, the impact of time is significant when observing the various sonic linguistic signs that emerge from the landscape. Not only do the possibilities vary throughout a single day, but some signs can be considered conservative, as they represent expressions that have persisted since ancient times. Meanwhile, we perceive other sonic signs that reveal an innovative energy. It is from the variety and complexity of these signs, the tensions and agreements observed in both their production and perception, that the strong identity imprint characterizing the capital city of our province emerges. To this end, it is necessary to articulate the notions of sociolects and varieties of registers. Furthermore, a theoretical approach to the concept of public space appropriation will be fruitful, serving as a democratizing axis within the social sphere.
Fil: Miranda, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: González Almada, María Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Materia
PAISAJE LINGÜÍSTICO
PAISAJE SONORO
CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271906

id CONICETDig_315c4a995934d63c86a48d5833e28213
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271906
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, ArgentinaLinguistic soundscape as an identity mark in the city of Córdoba, ArgentinaMiranda, MarianaGonzález Almada, María MagdalenaPAISAJE LINGÜÍSTICOPAISAJE SONOROCÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El proyecto acerca del Paisaje Lingüístico de Córdoba es el marco que permite indagar sobre el paisaje lingüístico sonoro (PLS) como expresión de identidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se consideran como categorías teóricas ineludibles tanto la noción de Paisaje Lingüístico (Landry y Bourhis, 1997) como la propuesta acerca del paisaje sonoro de Murray Schafer (1977), su caracterización en función de los elementos que lo constituyen y la impronta lingüística que posee. Para ello, se limita el espacio de observación a un recorrido de ocho cuadras lineales sitas en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Será necesario establecer sobre qué tipo de signos lingüísticos se realizará el estudio: expresiones habladas, manifestaciones musicales con letra, signos gráficos que evoquen en forma directa sonoridades. Además, la incidencia del tiempo resulta significativa a la hora de apreciar los distintos signos lingüísticos sonoros que emergen del paisaje, ya que no solo varían las posibilidades a lo largo de una misma jornada, sino que también se advierten signos que podemos calificar de conservadores, en tanto resultan expresiones persistentes en el tiempo desde antiguo. Al mismo tiempo, percibimos otros signos sonoros que revelan una energía innovadora. Es de la variedad y complejidad de estos signos, de las tensiones y consensos que se observan tanto en su producción como percepción, que surge la fuerte impronta identitaria que caracteriza a la ciudad capital de nuestra provincia. A tal fin, resulta necesario articular las nociones de sociolectos y variedades de registros. Así también, resultará fructífera la aproximación teórica al concepto de apropiación de espacio público, como eje democratizador en el ámbito social.The project about the Linguistic Landscape of Córdoba is the framework that allows for an investigation into the linguistic soundscape (PLS - LS) as an expression of the identity of the city of Córdoba, Argentina. The unavoidable theoretical categories considered are the notion of Linguistic Landscape (Landry and Bourhis, 1997) and the proposal about the soundscape by Murray Schafer (1977), its characterization based on the elements that constitute it, and the linguistic imprint it possesses. To do this, the observation space is limited to a route of eight linear blocks located in the central area of the city of Córdoba, Argentina. It will be necessary to establish the type of linguistic signs on which the study will be conducted: spoken expressions, musical manifestations with lyrics, visual representations that directly evoke sounds. Furthermore, the impact of time is significant when observing the various sonic linguistic signs that emerge from the landscape. Not only do the possibilities vary throughout a single day, but some signs can be considered conservative, as they represent expressions that have persisted since ancient times. Meanwhile, we perceive other sonic signs that reveal an innovative energy. It is from the variety and complexity of these signs, the tensions and agreements observed in both their production and perception, that the strong identity imprint characterizing the capital city of our province emerges. To this end, it is necessary to articulate the notions of sociolects and varieties of registers. Furthermore, a theoretical approach to the concept of public space appropriation will be fruitful, serving as a democratizing axis within the social sphere.Fil: Miranda, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaFil: González Almada, María Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad de Jaén2025-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271906Miranda, Mariana; González Almada, María Magdalena; Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad de Jaén; Antropología Experimental; 25; 2-2025; 67-791578-4282CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/9418info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17561/rae.v25.9418info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271906instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:21.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
Linguistic soundscape as an identity mark in the city of Córdoba, Argentina
title Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
Miranda, Mariana
PAISAJE LINGÜÍSTICO
PAISAJE SONORO
CÓRDOBA
title_short Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Mariana
González Almada, María Magdalena
author Miranda, Mariana
author_facet Miranda, Mariana
González Almada, María Magdalena
author_role author
author2 González Almada, María Magdalena
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PAISAJE LINGÜÍSTICO
PAISAJE SONORO
CÓRDOBA
topic PAISAJE LINGÜÍSTICO
PAISAJE SONORO
CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto acerca del Paisaje Lingüístico de Córdoba es el marco que permite indagar sobre el paisaje lingüístico sonoro (PLS) como expresión de identidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se consideran como categorías teóricas ineludibles tanto la noción de Paisaje Lingüístico (Landry y Bourhis, 1997) como la propuesta acerca del paisaje sonoro de Murray Schafer (1977), su caracterización en función de los elementos que lo constituyen y la impronta lingüística que posee. Para ello, se limita el espacio de observación a un recorrido de ocho cuadras lineales sitas en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Será necesario establecer sobre qué tipo de signos lingüísticos se realizará el estudio: expresiones habladas, manifestaciones musicales con letra, signos gráficos que evoquen en forma directa sonoridades. Además, la incidencia del tiempo resulta significativa a la hora de apreciar los distintos signos lingüísticos sonoros que emergen del paisaje, ya que no solo varían las posibilidades a lo largo de una misma jornada, sino que también se advierten signos que podemos calificar de conservadores, en tanto resultan expresiones persistentes en el tiempo desde antiguo. Al mismo tiempo, percibimos otros signos sonoros que revelan una energía innovadora. Es de la variedad y complejidad de estos signos, de las tensiones y consensos que se observan tanto en su producción como percepción, que surge la fuerte impronta identitaria que caracteriza a la ciudad capital de nuestra provincia. A tal fin, resulta necesario articular las nociones de sociolectos y variedades de registros. Así también, resultará fructífera la aproximación teórica al concepto de apropiación de espacio público, como eje democratizador en el ámbito social.
The project about the Linguistic Landscape of Córdoba is the framework that allows for an investigation into the linguistic soundscape (PLS - LS) as an expression of the identity of the city of Córdoba, Argentina. The unavoidable theoretical categories considered are the notion of Linguistic Landscape (Landry and Bourhis, 1997) and the proposal about the soundscape by Murray Schafer (1977), its characterization based on the elements that constitute it, and the linguistic imprint it possesses. To do this, the observation space is limited to a route of eight linear blocks located in the central area of the city of Córdoba, Argentina. It will be necessary to establish the type of linguistic signs on which the study will be conducted: spoken expressions, musical manifestations with lyrics, visual representations that directly evoke sounds. Furthermore, the impact of time is significant when observing the various sonic linguistic signs that emerge from the landscape. Not only do the possibilities vary throughout a single day, but some signs can be considered conservative, as they represent expressions that have persisted since ancient times. Meanwhile, we perceive other sonic signs that reveal an innovative energy. It is from the variety and complexity of these signs, the tensions and agreements observed in both their production and perception, that the strong identity imprint characterizing the capital city of our province emerges. To this end, it is necessary to articulate the notions of sociolects and varieties of registers. Furthermore, a theoretical approach to the concept of public space appropriation will be fruitful, serving as a democratizing axis within the social sphere.
Fil: Miranda, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
Fil: González Almada, María Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina
description El proyecto acerca del Paisaje Lingüístico de Córdoba es el marco que permite indagar sobre el paisaje lingüístico sonoro (PLS) como expresión de identidad de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se consideran como categorías teóricas ineludibles tanto la noción de Paisaje Lingüístico (Landry y Bourhis, 1997) como la propuesta acerca del paisaje sonoro de Murray Schafer (1977), su caracterización en función de los elementos que lo constituyen y la impronta lingüística que posee. Para ello, se limita el espacio de observación a un recorrido de ocho cuadras lineales sitas en el área central de la ciudad de Córdoba, Argentina. Será necesario establecer sobre qué tipo de signos lingüísticos se realizará el estudio: expresiones habladas, manifestaciones musicales con letra, signos gráficos que evoquen en forma directa sonoridades. Además, la incidencia del tiempo resulta significativa a la hora de apreciar los distintos signos lingüísticos sonoros que emergen del paisaje, ya que no solo varían las posibilidades a lo largo de una misma jornada, sino que también se advierten signos que podemos calificar de conservadores, en tanto resultan expresiones persistentes en el tiempo desde antiguo. Al mismo tiempo, percibimos otros signos sonoros que revelan una energía innovadora. Es de la variedad y complejidad de estos signos, de las tensiones y consensos que se observan tanto en su producción como percepción, que surge la fuerte impronta identitaria que caracteriza a la ciudad capital de nuestra provincia. A tal fin, resulta necesario articular las nociones de sociolectos y variedades de registros. Así también, resultará fructífera la aproximación teórica al concepto de apropiación de espacio público, como eje democratizador en el ámbito social.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271906
Miranda, Mariana; González Almada, María Magdalena; Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad de Jaén; Antropología Experimental; 25; 2-2025; 67-79
1578-4282
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271906
identifier_str_mv Miranda, Mariana; González Almada, María Magdalena; Paisaje lingüístico sonoro como marca identitaria de la ciudad de Córdoba, Argentina; Universidad de Jaén; Antropología Experimental; 25; 2-2025; 67-79
1578-4282
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/9418
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17561/rae.v25.9418
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614275570597888
score 13.069144