El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013)...
- Autores
- Miravalles, Ana Cecilia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El sordo ronquido de las sierras al morder el acero, los ejes relucientes, los tornos y las poleas que giran al parecer movidas por un hada invisible al resplandor de las hornallas y de las fraguas, da una idea sugestiva de las secretas maravillas, de los prodigios de la mecánica y de los inmensos esfuerzos concurrentes que labran el progreso lento pero seguro de una población predestinada a ser una gran ciudad. (LNP, 17-9-1905) Y sin embargo, no fueron hadas las que mantuvieron en funcionamiento los ferrocarriles durante cien años –entre 1890 y 1993–. Para que todo el cereal del sudoeste de la provincia de Buenos Aires llegara hasta los puertos de Ingeniero White y Galván fue necesario que miles de obreros ferroviarios trabajaran incesantemente en los Talleres Noroeste, ocultos tras los paredones y los eucaliptos, en la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones. Al momento de la privatización, casi toda la documentación sobre esos hombres fue incinerada en los mismos hornos de Talleres, y sus edificios abandonados destruidos, quedaron así de nuevo invisibilizados casi por completo. Para volverlos “visibles” en este libro estudiamos la historia de sus edificios y el modo en que sus trabajadores los “habitaron”; la estructura de funcionamiento de sus secciones y los mecanismos de control; las características del personal y los mecanismos de formación e integración en la vida de la ciudad; el lugar de Talleres Noroeste en el sistema ferroviario nacional y local, los trabajos desarrollados allí en respuesta a diferentes políticas económicas y ferroviarias; y finalmente, varios de los conflictos suscitados durante el siglo XX en respuesta a esas políticas. Este trabajo pudo llevarse a cabo en Ferrowhite, ubicado en Ingeniero White, gracias a las acciones que, en el momento de la privatización y el desguace, un grupo de trabajadores de Talleres emprendió para rescatar, al menos, parte de su patrimonio: herramientas, muebles, maquinaria y fotografías, después de varias vicisitudes, llegaron a formar la base de la colección del museo. Por otro lado, la recuperación de la historia del trabajo en el puerto y en el ferrocarril ha sido un objetivo institucional desde la apertura misma de este museo, de modo que fueron las entrevistas, así como los documentos que por muy diversas vías fueron llegando a nuestras manos, los que nos permitieron plantear las hipótesis y el desarrollo de esta investigación. Las características singulares de la actividad del museo, la variedad de los recursos disponibles, y las estrategias para llevar a cabo un trabajo como este fuera de la universidad son los factores que analizaremos para explicar cómo es que llegamos escribir este libro: “Los talleres invisibles: una historia de los Talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste”, y cómo es que podemos afirmar, con buen fundamento, que no fueron justamente hadas invisibles las que los hicieron funcionar durante cien años.
Fil: Miravalles, Ana. Ferrowhite Museo Taller, Bahía Blanca; Argentina. - Fuente
- V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf
- Materia
-
Ferrocarriles argentinos
Talleres Noroeste
Puerto Ingeniero White
1890-1993
Ferrowhite
Destrucción edilicia
Documentación incinerada
Rescate de bienes
Entrevistas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2837
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_7f259969e91ff69dd65a0c30e7d284db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2837 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013)Miravalles, Ana CeciliaFerrocarriles argentinosTalleres NoroestePuerto Ingeniero White1890-1993FerrowhiteDestrucción ediliciaDocumentación incineradaRescate de bienesEntrevistasEl sordo ronquido de las sierras al morder el acero, los ejes relucientes, los tornos y las poleas que giran al parecer movidas por un hada invisible al resplandor de las hornallas y de las fraguas, da una idea sugestiva de las secretas maravillas, de los prodigios de la mecánica y de los inmensos esfuerzos concurrentes que labran el progreso lento pero seguro de una población predestinada a ser una gran ciudad. (LNP, 17-9-1905) Y sin embargo, no fueron hadas las que mantuvieron en funcionamiento los ferrocarriles durante cien años –entre 1890 y 1993–. Para que todo el cereal del sudoeste de la provincia de Buenos Aires llegara hasta los puertos de Ingeniero White y Galván fue necesario que miles de obreros ferroviarios trabajaran incesantemente en los Talleres Noroeste, ocultos tras los paredones y los eucaliptos, en la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones. Al momento de la privatización, casi toda la documentación sobre esos hombres fue incinerada en los mismos hornos de Talleres, y sus edificios abandonados destruidos, quedaron así de nuevo invisibilizados casi por completo. Para volverlos “visibles” en este libro estudiamos la historia de sus edificios y el modo en que sus trabajadores los “habitaron”; la estructura de funcionamiento de sus secciones y los mecanismos de control; las características del personal y los mecanismos de formación e integración en la vida de la ciudad; el lugar de Talleres Noroeste en el sistema ferroviario nacional y local, los trabajos desarrollados allí en respuesta a diferentes políticas económicas y ferroviarias; y finalmente, varios de los conflictos suscitados durante el siglo XX en respuesta a esas políticas. Este trabajo pudo llevarse a cabo en Ferrowhite, ubicado en Ingeniero White, gracias a las acciones que, en el momento de la privatización y el desguace, un grupo de trabajadores de Talleres emprendió para rescatar, al menos, parte de su patrimonio: herramientas, muebles, maquinaria y fotografías, después de varias vicisitudes, llegaron a formar la base de la colección del museo. Por otro lado, la recuperación de la historia del trabajo en el puerto y en el ferrocarril ha sido un objetivo institucional desde la apertura misma de este museo, de modo que fueron las entrevistas, así como los documentos que por muy diversas vías fueron llegando a nuestras manos, los que nos permitieron plantear las hipótesis y el desarrollo de esta investigación. Las características singulares de la actividad del museo, la variedad de los recursos disponibles, y las estrategias para llevar a cabo un trabajo como este fuera de la universidad son los factores que analizaremos para explicar cómo es que llegamos escribir este libro: “Los talleres invisibles: una historia de los Talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste”, y cómo es que podemos afirmar, con buen fundamento, que no fueron justamente hadas invisibles las que los hicieron funcionar durante cien años.Fil: Miravalles, Ana. Ferrowhite Museo Taller, Bahía Blanca; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2837V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:25Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2837instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:25.472Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
title |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
spellingShingle |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) Miravalles, Ana Cecilia Ferrocarriles argentinos Talleres Noroeste Puerto Ingeniero White 1890-1993 Ferrowhite Destrucción edilicia Documentación incinerada Rescate de bienes Entrevistas |
title_short |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
title_full |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
title_fullStr |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
title_full_unstemmed |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
title_sort |
El pasado no es un cuento de hadas. Acerca del libro “Los talleres invisibles. Una historia de los Talleres Ferroviarios Bahía Blanca Noroeste” (Ferrowhite, Bahía Blanca, 2013) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miravalles, Ana Cecilia |
author |
Miravalles, Ana Cecilia |
author_facet |
Miravalles, Ana Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ferrocarriles argentinos Talleres Noroeste Puerto Ingeniero White 1890-1993 Ferrowhite Destrucción edilicia Documentación incinerada Rescate de bienes Entrevistas |
topic |
Ferrocarriles argentinos Talleres Noroeste Puerto Ingeniero White 1890-1993 Ferrowhite Destrucción edilicia Documentación incinerada Rescate de bienes Entrevistas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sordo ronquido de las sierras al morder el acero, los ejes relucientes, los tornos y las poleas que giran al parecer movidas por un hada invisible al resplandor de las hornallas y de las fraguas, da una idea sugestiva de las secretas maravillas, de los prodigios de la mecánica y de los inmensos esfuerzos concurrentes que labran el progreso lento pero seguro de una población predestinada a ser una gran ciudad. (LNP, 17-9-1905) Y sin embargo, no fueron hadas las que mantuvieron en funcionamiento los ferrocarriles durante cien años –entre 1890 y 1993–. Para que todo el cereal del sudoeste de la provincia de Buenos Aires llegara hasta los puertos de Ingeniero White y Galván fue necesario que miles de obreros ferroviarios trabajaran incesantemente en los Talleres Noroeste, ocultos tras los paredones y los eucaliptos, en la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones. Al momento de la privatización, casi toda la documentación sobre esos hombres fue incinerada en los mismos hornos de Talleres, y sus edificios abandonados destruidos, quedaron así de nuevo invisibilizados casi por completo. Para volverlos “visibles” en este libro estudiamos la historia de sus edificios y el modo en que sus trabajadores los “habitaron”; la estructura de funcionamiento de sus secciones y los mecanismos de control; las características del personal y los mecanismos de formación e integración en la vida de la ciudad; el lugar de Talleres Noroeste en el sistema ferroviario nacional y local, los trabajos desarrollados allí en respuesta a diferentes políticas económicas y ferroviarias; y finalmente, varios de los conflictos suscitados durante el siglo XX en respuesta a esas políticas. Este trabajo pudo llevarse a cabo en Ferrowhite, ubicado en Ingeniero White, gracias a las acciones que, en el momento de la privatización y el desguace, un grupo de trabajadores de Talleres emprendió para rescatar, al menos, parte de su patrimonio: herramientas, muebles, maquinaria y fotografías, después de varias vicisitudes, llegaron a formar la base de la colección del museo. Por otro lado, la recuperación de la historia del trabajo en el puerto y en el ferrocarril ha sido un objetivo institucional desde la apertura misma de este museo, de modo que fueron las entrevistas, así como los documentos que por muy diversas vías fueron llegando a nuestras manos, los que nos permitieron plantear las hipótesis y el desarrollo de esta investigación. Las características singulares de la actividad del museo, la variedad de los recursos disponibles, y las estrategias para llevar a cabo un trabajo como este fuera de la universidad son los factores que analizaremos para explicar cómo es que llegamos escribir este libro: “Los talleres invisibles: una historia de los Talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste”, y cómo es que podemos afirmar, con buen fundamento, que no fueron justamente hadas invisibles las que los hicieron funcionar durante cien años. Fil: Miravalles, Ana. Ferrowhite Museo Taller, Bahía Blanca; Argentina. |
description |
El sordo ronquido de las sierras al morder el acero, los ejes relucientes, los tornos y las poleas que giran al parecer movidas por un hada invisible al resplandor de las hornallas y de las fraguas, da una idea sugestiva de las secretas maravillas, de los prodigios de la mecánica y de los inmensos esfuerzos concurrentes que labran el progreso lento pero seguro de una población predestinada a ser una gran ciudad. (LNP, 17-9-1905) Y sin embargo, no fueron hadas las que mantuvieron en funcionamiento los ferrocarriles durante cien años –entre 1890 y 1993–. Para que todo el cereal del sudoeste de la provincia de Buenos Aires llegara hasta los puertos de Ingeniero White y Galván fue necesario que miles de obreros ferroviarios trabajaran incesantemente en los Talleres Noroeste, ocultos tras los paredones y los eucaliptos, en la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones. Al momento de la privatización, casi toda la documentación sobre esos hombres fue incinerada en los mismos hornos de Talleres, y sus edificios abandonados destruidos, quedaron así de nuevo invisibilizados casi por completo. Para volverlos “visibles” en este libro estudiamos la historia de sus edificios y el modo en que sus trabajadores los “habitaron”; la estructura de funcionamiento de sus secciones y los mecanismos de control; las características del personal y los mecanismos de formación e integración en la vida de la ciudad; el lugar de Talleres Noroeste en el sistema ferroviario nacional y local, los trabajos desarrollados allí en respuesta a diferentes políticas económicas y ferroviarias; y finalmente, varios de los conflictos suscitados durante el siglo XX en respuesta a esas políticas. Este trabajo pudo llevarse a cabo en Ferrowhite, ubicado en Ingeniero White, gracias a las acciones que, en el momento de la privatización y el desguace, un grupo de trabajadores de Talleres emprendió para rescatar, al menos, parte de su patrimonio: herramientas, muebles, maquinaria y fotografías, después de varias vicisitudes, llegaron a formar la base de la colección del museo. Por otro lado, la recuperación de la historia del trabajo en el puerto y en el ferrocarril ha sido un objetivo institucional desde la apertura misma de este museo, de modo que fueron las entrevistas, así como los documentos que por muy diversas vías fueron llegando a nuestras manos, los que nos permitieron plantear las hipótesis y el desarrollo de esta investigación. Las características singulares de la actividad del museo, la variedad de los recursos disponibles, y las estrategias para llevar a cabo un trabajo como este fuera de la universidad son los factores que analizaremos para explicar cómo es que llegamos escribir este libro: “Los talleres invisibles: una historia de los Talleres ferroviarios Bahía Blanca Noroeste”, y cómo es que podemos afirmar, con buen fundamento, que no fueron justamente hadas invisibles las que los hicieron funcionar durante cien años. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2837 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Hemisferio Derecho |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341307443314688 |
score |
12.623145 |