Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite

Autores
Bernardi, Analía
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Ferrowhite se define como un museo taller. Un museo que ocupa lo que fuera el taller de mantenimiento de la usina eléctrica Gral. San Martín, en Ingeniero White. Un museo que aborda la historia y el presente del trabajo en el ferrocarril, el puerto y el mundo de la energía. Pero también, un museo que se propone a sí mismo, además de como un espacio de exhibición, como un espacio de producción. Y un espacio donde justamente, por consecuencia del trabajo material y simbólico de muchas personas, pasan cosas. Acontecen. Al mismo tiempo, y por todo esto, Ferrowhite podría considerarse como un espacio de investigación alternativo. En lo cotidiano, la investigación histórica se combina con un sinfín de tareas, algunas aparentemente más afines, como la atención de visitas escolares o la intervención en el espacio de muestra, y otras quizás no tanto, como la fabricación de objetos utilitarios o la realización de obras de teatro documental. A principios de este año publicamos “El castillo de la energía”, un libro sobre la historia de la usina eléctrica que durante más de cincuenta años proveyera de electricidad al puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca e, incluso, parte de la región. Un libro sobre la historia de este Monumento Histórico (de cuyas ruinas somos, de algún modo, guardianes), contada desde la experiencia de vida y de trabajo de uno de sus operarios, Nicolás Ángel Caputo, quien trabajó durante más de treinta años en el castillo, siendo parte de las secciones de calderas y máquinas como también del equipo de buceo que se encargaba de la limpieza de los canales de agua salada. Entre muchas posibles, quizás la particularidad más significativa de esta publicación es que es el producto de un trabajo conjunto entre el equipo del museo, que de usinas sabe poco y nada, y ‘Angelito’, que jamás había escrito algo así como un libro. Un proceso de trabajo de prácticamente dos años de duración, que afectó no solo el contenido de esta historia, tampoco meramente la forma de contarla, sino también, y en paralelo, a un ámbito bastante menos preciso que podríamos definir como el afuera del libro, en el sentido de lo que no es el libro pero lo rodea: para empezar, la dinámica del propio museo. Esta ponencia, entonces, tiene por intención compartir la experiencia que supuso la realización de ese libro, así como también reflexionar, a partir de ese ejemplo, sobre algunas particularidades del hacer que llevamos adelante en el museo. Para ello, preguntarnos en qué sentido esta es una escritura conjunta (y si esta tarea puede considerarse como una práctica más dentro de la dinámica de taller que el museo se propone promover), cuáles son las derivas del trabajo desde la historia oral y, sobre todo, qué tipo de vínculos se establecen entre (el equipo de) el museo y los “amigos del taller” (aquellas personas que, como Angelito, se integran de un modo especial en la cotidianidad de este espacio), podría ser un buen comienzo.
Fil: Bernardi, Analía. Ferrowhite Museo Taller. Bahía Blanca; Argentina
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf
Materia
Museo-taller Ferrowhite
Ingeniero White (Bahía Blanca), Argentina
Ferrocarriles argentinos
Espacio de producción cultural
Historia de Bahía Blanca
Usina Ingeniero White
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2834

id RID-UNS_0c655a46a1cfbd91d43d67f868845817
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2834
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en FerrowhiteBernardi, AnalíaMuseo-taller FerrowhiteIngeniero White (Bahía Blanca), ArgentinaFerrocarriles argentinosEspacio de producción culturalHistoria de Bahía BlancaUsina Ingeniero WhiteFerrowhite se define como un museo taller. Un museo que ocupa lo que fuera el taller de mantenimiento de la usina eléctrica Gral. San Martín, en Ingeniero White. Un museo que aborda la historia y el presente del trabajo en el ferrocarril, el puerto y el mundo de la energía. Pero también, un museo que se propone a sí mismo, además de como un espacio de exhibición, como un espacio de producción. Y un espacio donde justamente, por consecuencia del trabajo material y simbólico de muchas personas, pasan cosas. Acontecen. Al mismo tiempo, y por todo esto, Ferrowhite podría considerarse como un espacio de investigación alternativo. En lo cotidiano, la investigación histórica se combina con un sinfín de tareas, algunas aparentemente más afines, como la atención de visitas escolares o la intervención en el espacio de muestra, y otras quizás no tanto, como la fabricación de objetos utilitarios o la realización de obras de teatro documental. A principios de este año publicamos “El castillo de la energía”, un libro sobre la historia de la usina eléctrica que durante más de cincuenta años proveyera de electricidad al puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca e, incluso, parte de la región. Un libro sobre la historia de este Monumento Histórico (de cuyas ruinas somos, de algún modo, guardianes), contada desde la experiencia de vida y de trabajo de uno de sus operarios, Nicolás Ángel Caputo, quien trabajó durante más de treinta años en el castillo, siendo parte de las secciones de calderas y máquinas como también del equipo de buceo que se encargaba de la limpieza de los canales de agua salada. Entre muchas posibles, quizás la particularidad más significativa de esta publicación es que es el producto de un trabajo conjunto entre el equipo del museo, que de usinas sabe poco y nada, y ‘Angelito’, que jamás había escrito algo así como un libro. Un proceso de trabajo de prácticamente dos años de duración, que afectó no solo el contenido de esta historia, tampoco meramente la forma de contarla, sino también, y en paralelo, a un ámbito bastante menos preciso que podríamos definir como el afuera del libro, en el sentido de lo que no es el libro pero lo rodea: para empezar, la dinámica del propio museo. Esta ponencia, entonces, tiene por intención compartir la experiencia que supuso la realización de ese libro, así como también reflexionar, a partir de ese ejemplo, sobre algunas particularidades del hacer que llevamos adelante en el museo. Para ello, preguntarnos en qué sentido esta es una escritura conjunta (y si esta tarea puede considerarse como una práctica más dentro de la dinámica de taller que el museo se propone promover), cuáles son las derivas del trabajo desde la historia oral y, sobre todo, qué tipo de vínculos se establecen entre (el equipo de) el museo y los “amigos del taller” (aquellas personas que, como Angelito, se integran de un modo especial en la cotidianidad de este espacio), podría ser un buen comienzo.Fil: Bernardi, Analía. Ferrowhite Museo Taller. Bahía Blanca; ArgentinaHemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2834V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:20Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2834instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:20.994Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
title Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
spellingShingle Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
Bernardi, Analía
Museo-taller Ferrowhite
Ingeniero White (Bahía Blanca), Argentina
Ferrocarriles argentinos
Espacio de producción cultural
Historia de Bahía Blanca
Usina Ingeniero White
title_short Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
title_full Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
title_fullStr Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
title_full_unstemmed Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
title_sort Escribir juntos. El castillo de la energía y la producción compartida en Ferrowhite
dc.creator.none.fl_str_mv Bernardi, Analía
author Bernardi, Analía
author_facet Bernardi, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Museo-taller Ferrowhite
Ingeniero White (Bahía Blanca), Argentina
Ferrocarriles argentinos
Espacio de producción cultural
Historia de Bahía Blanca
Usina Ingeniero White
topic Museo-taller Ferrowhite
Ingeniero White (Bahía Blanca), Argentina
Ferrocarriles argentinos
Espacio de producción cultural
Historia de Bahía Blanca
Usina Ingeniero White
dc.description.none.fl_txt_mv Ferrowhite se define como un museo taller. Un museo que ocupa lo que fuera el taller de mantenimiento de la usina eléctrica Gral. San Martín, en Ingeniero White. Un museo que aborda la historia y el presente del trabajo en el ferrocarril, el puerto y el mundo de la energía. Pero también, un museo que se propone a sí mismo, además de como un espacio de exhibición, como un espacio de producción. Y un espacio donde justamente, por consecuencia del trabajo material y simbólico de muchas personas, pasan cosas. Acontecen. Al mismo tiempo, y por todo esto, Ferrowhite podría considerarse como un espacio de investigación alternativo. En lo cotidiano, la investigación histórica se combina con un sinfín de tareas, algunas aparentemente más afines, como la atención de visitas escolares o la intervención en el espacio de muestra, y otras quizás no tanto, como la fabricación de objetos utilitarios o la realización de obras de teatro documental. A principios de este año publicamos “El castillo de la energía”, un libro sobre la historia de la usina eléctrica que durante más de cincuenta años proveyera de electricidad al puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca e, incluso, parte de la región. Un libro sobre la historia de este Monumento Histórico (de cuyas ruinas somos, de algún modo, guardianes), contada desde la experiencia de vida y de trabajo de uno de sus operarios, Nicolás Ángel Caputo, quien trabajó durante más de treinta años en el castillo, siendo parte de las secciones de calderas y máquinas como también del equipo de buceo que se encargaba de la limpieza de los canales de agua salada. Entre muchas posibles, quizás la particularidad más significativa de esta publicación es que es el producto de un trabajo conjunto entre el equipo del museo, que de usinas sabe poco y nada, y ‘Angelito’, que jamás había escrito algo así como un libro. Un proceso de trabajo de prácticamente dos años de duración, que afectó no solo el contenido de esta historia, tampoco meramente la forma de contarla, sino también, y en paralelo, a un ámbito bastante menos preciso que podríamos definir como el afuera del libro, en el sentido de lo que no es el libro pero lo rodea: para empezar, la dinámica del propio museo. Esta ponencia, entonces, tiene por intención compartir la experiencia que supuso la realización de ese libro, así como también reflexionar, a partir de ese ejemplo, sobre algunas particularidades del hacer que llevamos adelante en el museo. Para ello, preguntarnos en qué sentido esta es una escritura conjunta (y si esta tarea puede considerarse como una práctica más dentro de la dinámica de taller que el museo se propone promover), cuáles son las derivas del trabajo desde la historia oral y, sobre todo, qué tipo de vínculos se establecen entre (el equipo de) el museo y los “amigos del taller” (aquellas personas que, como Angelito, se integran de un modo especial en la cotidianidad de este espacio), podría ser un buen comienzo.
Fil: Bernardi, Analía. Ferrowhite Museo Taller. Bahía Blanca; Argentina
description Ferrowhite se define como un museo taller. Un museo que ocupa lo que fuera el taller de mantenimiento de la usina eléctrica Gral. San Martín, en Ingeniero White. Un museo que aborda la historia y el presente del trabajo en el ferrocarril, el puerto y el mundo de la energía. Pero también, un museo que se propone a sí mismo, además de como un espacio de exhibición, como un espacio de producción. Y un espacio donde justamente, por consecuencia del trabajo material y simbólico de muchas personas, pasan cosas. Acontecen. Al mismo tiempo, y por todo esto, Ferrowhite podría considerarse como un espacio de investigación alternativo. En lo cotidiano, la investigación histórica se combina con un sinfín de tareas, algunas aparentemente más afines, como la atención de visitas escolares o la intervención en el espacio de muestra, y otras quizás no tanto, como la fabricación de objetos utilitarios o la realización de obras de teatro documental. A principios de este año publicamos “El castillo de la energía”, un libro sobre la historia de la usina eléctrica que durante más de cincuenta años proveyera de electricidad al puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca e, incluso, parte de la región. Un libro sobre la historia de este Monumento Histórico (de cuyas ruinas somos, de algún modo, guardianes), contada desde la experiencia de vida y de trabajo de uno de sus operarios, Nicolás Ángel Caputo, quien trabajó durante más de treinta años en el castillo, siendo parte de las secciones de calderas y máquinas como también del equipo de buceo que se encargaba de la limpieza de los canales de agua salada. Entre muchas posibles, quizás la particularidad más significativa de esta publicación es que es el producto de un trabajo conjunto entre el equipo del museo, que de usinas sabe poco y nada, y ‘Angelito’, que jamás había escrito algo así como un libro. Un proceso de trabajo de prácticamente dos años de duración, que afectó no solo el contenido de esta historia, tampoco meramente la forma de contarla, sino también, y en paralelo, a un ámbito bastante menos preciso que podríamos definir como el afuera del libro, en el sentido de lo que no es el libro pero lo rodea: para empezar, la dinámica del propio museo. Esta ponencia, entonces, tiene por intención compartir la experiencia que supuso la realización de ese libro, así como también reflexionar, a partir de ese ejemplo, sobre algunas particularidades del hacer que llevamos adelante en el museo. Para ello, preguntarnos en qué sentido esta es una escritura conjunta (y si esta tarea puede considerarse como una práctica más dentro de la dinámica de taller que el museo se propone promover), cuáles son las derivas del trabajo desde la historia oral y, sobre todo, qué tipo de vínculos se establecen entre (el equipo de) el museo y los “amigos del taller” (aquellas personas que, como Angelito, se integran de un modo especial en la cotidianidad de este espacio), podría ser un buen comienzo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2834
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol03.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341305019006976
score 12.623145