La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca

Autores
Pinassi, Carlos Andrés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ercolani, Patricia
Seguí Llinàs, Miguel
Descripción
El patrimonio cultural configura el legado de una sociedad, producto de su expresión a través de disímiles técnicas y procesos, que dan como resultado un conjunto de bienes y expresiones que forman parte de la propia identidad colectiva. Dicha identidad es la que la caracteriza y diferencia de otras. El turismo y la recreación, como prácticas sociales, constituyen actividades de ocio que pueden contribuir a la preservación de estos espacios cargados de valor formal e inmaterial. Bahía Blanca, localizada en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina), se conforma como el principal centro urbano de la región, abastecedor de servicios a toda su área de influencia. Su origen estuvo ligado al avance sobre la frontera del “desierto”, en el proceso de conquista del territorio nacional; y su configuración socio- espacial, al igual que gran parte de las ciudades en Argentina, se vinculó a los devenires económicos y sociales, marcados por el contexto nacional e internacional. Es así, que se reflejan a escala local, diferentes componentes materiales y manifestaciones culturales intangibles, resultado de dicha construcción territorial. Si bien la ciudad alberga importantes atributos en este sentido, la carencia de reconocimiento e identificación por parte de la población local, para con este conjunto de bienes y expresiones, determina una escasa valorización social de los mismos, traducida ésta en la inexistencia de un espacio subjetivo interceptado por dichas cualidades culturales. Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la recreación, se presentan como alternativas de revitalización de este conjunto de componentes. En este contexto, la tesis contribuye a la configuración de un nuevo espacio turístico recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arraigado en la valorización de componentes patrimoniales locales que definan su identidad como sociedad. Con relación a los aportes de la investigación, se destacan en el marco teórico, los primeros lineamientos para el desarrollo del concepto de espacio vivido patrimonial; asimismo, se avanza, a partir de las referencias de autores clave, en una nueva clasificación del espacio turístico recreativo. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, constituyen una base relevante de información y consulta, útil en el establecimiento de políticas vinculadas a la gestión del espacio turístico recreativo con base en el patrimonio cultural bahiense.
The cultural heritage is the legacy of the society, the product of its expression through a series of different processes and techniques. These processes and techniques give, as a result, a combination of expressions and belongings which are part of our collective identity. This collective identity makes us unique and different from others. Tourism and recreation, as social activities, are leisure activities which can contribute to preserve these spaces charged with formal and inanimate value. Bahia Blanca, located in the southwest of Buenos Aires province in Argentina, is the principal urban centre of the area and supplies the necessary services to a great extension of the region. The origins of the city are related to the advance of the troops over the “desert” border in the conquest of the national territory. Its socio-spatial configuration (as it happened in most Argentinean cities) was linked to the economical and social transformation marked by national and international contexts. At a local dimension different material and intangible cultural demonstrations are a result of this territorial construction. Even though the city has important assets in this sense, the lack of people’s identification and recognition of them determines their minimal social appreciation which in turn results in the nonexistence of a subjective space intercepted by the cultural qualities mentioned before. From the perspective of leisure, tourism and recreation are introduced as alternatives to revitalize these components. In this context, the thesis contributes to create a new recreational and touristic space in Bahia Blanca city, to give value to all those hereditary local components that define our identity as a society. In relation to the contribution of the investigation, we can stand out, in the theoretical framework, the first guidelines to the development of the concept of lived hereditary space. We also advance, from reference of key authors, into a new classification of recreational touristic space. Also, the results obtained from this field work, are a relevant base of information and enquiry, very useful in the establishment of policies related to the management of touristic and leisure space located in Bahia Blanca’s cultural heritage.
Fil: Pinassi, Carlos Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Materia
Turismo
Patrimonio cultural
Espacio turístico recreativo
Valorización social
Espacio vivido
Bahía Blanca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3380

id RID-UNS_7b6add88c2d477e693495dcdf0aa4d53
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3380
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía BlancaPinassi, Carlos AndrésTurismoPatrimonio culturalEspacio turístico recreativoValorización socialEspacio vividoBahía Blanca (Argentina)El patrimonio cultural configura el legado de una sociedad, producto de su expresión a través de disímiles técnicas y procesos, que dan como resultado un conjunto de bienes y expresiones que forman parte de la propia identidad colectiva. Dicha identidad es la que la caracteriza y diferencia de otras. El turismo y la recreación, como prácticas sociales, constituyen actividades de ocio que pueden contribuir a la preservación de estos espacios cargados de valor formal e inmaterial. Bahía Blanca, localizada en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina), se conforma como el principal centro urbano de la región, abastecedor de servicios a toda su área de influencia. Su origen estuvo ligado al avance sobre la frontera del “desierto”, en el proceso de conquista del territorio nacional; y su configuración socio- espacial, al igual que gran parte de las ciudades en Argentina, se vinculó a los devenires económicos y sociales, marcados por el contexto nacional e internacional. Es así, que se reflejan a escala local, diferentes componentes materiales y manifestaciones culturales intangibles, resultado de dicha construcción territorial. Si bien la ciudad alberga importantes atributos en este sentido, la carencia de reconocimiento e identificación por parte de la población local, para con este conjunto de bienes y expresiones, determina una escasa valorización social de los mismos, traducida ésta en la inexistencia de un espacio subjetivo interceptado por dichas cualidades culturales. Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la recreación, se presentan como alternativas de revitalización de este conjunto de componentes. En este contexto, la tesis contribuye a la configuración de un nuevo espacio turístico recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arraigado en la valorización de componentes patrimoniales locales que definan su identidad como sociedad. Con relación a los aportes de la investigación, se destacan en el marco teórico, los primeros lineamientos para el desarrollo del concepto de espacio vivido patrimonial; asimismo, se avanza, a partir de las referencias de autores clave, en una nueva clasificación del espacio turístico recreativo. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, constituyen una base relevante de información y consulta, útil en el establecimiento de políticas vinculadas a la gestión del espacio turístico recreativo con base en el patrimonio cultural bahiense.The cultural heritage is the legacy of the society, the product of its expression through a series of different processes and techniques. These processes and techniques give, as a result, a combination of expressions and belongings which are part of our collective identity. This collective identity makes us unique and different from others. Tourism and recreation, as social activities, are leisure activities which can contribute to preserve these spaces charged with formal and inanimate value. Bahia Blanca, located in the southwest of Buenos Aires province in Argentina, is the principal urban centre of the area and supplies the necessary services to a great extension of the region. The origins of the city are related to the advance of the troops over the “desert” border in the conquest of the national territory. Its socio-spatial configuration (as it happened in most Argentinean cities) was linked to the economical and social transformation marked by national and international contexts. At a local dimension different material and intangible cultural demonstrations are a result of this territorial construction. Even though the city has important assets in this sense, the lack of people’s identification and recognition of them determines their minimal social appreciation which in turn results in the nonexistence of a subjective space intercepted by the cultural qualities mentioned before. From the perspective of leisure, tourism and recreation are introduced as alternatives to revitalize these components. In this context, the thesis contributes to create a new recreational and touristic space in Bahia Blanca city, to give value to all those hereditary local components that define our identity as a society. In relation to the contribution of the investigation, we can stand out, in the theoretical framework, the first guidelines to the development of the concept of lived hereditary space. We also advance, from reference of key authors, into a new classification of recreational touristic space. Also, the results obtained from this field work, are a relevant base of information and enquiry, very useful in the establishment of policies related to the management of touristic and leisure space located in Bahia Blanca’s cultural heritage.Fil: Pinassi, Carlos Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaErcolani, PatriciaSeguí Llinàs, Miguel2016-10-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3380spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:11Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3380instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:11.81Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
title La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
spellingShingle La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
Pinassi, Carlos Andrés
Turismo
Patrimonio cultural
Espacio turístico recreativo
Valorización social
Espacio vivido
Bahía Blanca (Argentina)
title_short La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
title_full La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
title_fullStr La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
title_full_unstemmed La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
title_sort La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural : el caso de Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Pinassi, Carlos Andrés
author Pinassi, Carlos Andrés
author_facet Pinassi, Carlos Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ercolani, Patricia
Seguí Llinàs, Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Patrimonio cultural
Espacio turístico recreativo
Valorización social
Espacio vivido
Bahía Blanca (Argentina)
topic Turismo
Patrimonio cultural
Espacio turístico recreativo
Valorización social
Espacio vivido
Bahía Blanca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio cultural configura el legado de una sociedad, producto de su expresión a través de disímiles técnicas y procesos, que dan como resultado un conjunto de bienes y expresiones que forman parte de la propia identidad colectiva. Dicha identidad es la que la caracteriza y diferencia de otras. El turismo y la recreación, como prácticas sociales, constituyen actividades de ocio que pueden contribuir a la preservación de estos espacios cargados de valor formal e inmaterial. Bahía Blanca, localizada en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina), se conforma como el principal centro urbano de la región, abastecedor de servicios a toda su área de influencia. Su origen estuvo ligado al avance sobre la frontera del “desierto”, en el proceso de conquista del territorio nacional; y su configuración socio- espacial, al igual que gran parte de las ciudades en Argentina, se vinculó a los devenires económicos y sociales, marcados por el contexto nacional e internacional. Es así, que se reflejan a escala local, diferentes componentes materiales y manifestaciones culturales intangibles, resultado de dicha construcción territorial. Si bien la ciudad alberga importantes atributos en este sentido, la carencia de reconocimiento e identificación por parte de la población local, para con este conjunto de bienes y expresiones, determina una escasa valorización social de los mismos, traducida ésta en la inexistencia de un espacio subjetivo interceptado por dichas cualidades culturales. Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la recreación, se presentan como alternativas de revitalización de este conjunto de componentes. En este contexto, la tesis contribuye a la configuración de un nuevo espacio turístico recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arraigado en la valorización de componentes patrimoniales locales que definan su identidad como sociedad. Con relación a los aportes de la investigación, se destacan en el marco teórico, los primeros lineamientos para el desarrollo del concepto de espacio vivido patrimonial; asimismo, se avanza, a partir de las referencias de autores clave, en una nueva clasificación del espacio turístico recreativo. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, constituyen una base relevante de información y consulta, útil en el establecimiento de políticas vinculadas a la gestión del espacio turístico recreativo con base en el patrimonio cultural bahiense.
The cultural heritage is the legacy of the society, the product of its expression through a series of different processes and techniques. These processes and techniques give, as a result, a combination of expressions and belongings which are part of our collective identity. This collective identity makes us unique and different from others. Tourism and recreation, as social activities, are leisure activities which can contribute to preserve these spaces charged with formal and inanimate value. Bahia Blanca, located in the southwest of Buenos Aires province in Argentina, is the principal urban centre of the area and supplies the necessary services to a great extension of the region. The origins of the city are related to the advance of the troops over the “desert” border in the conquest of the national territory. Its socio-spatial configuration (as it happened in most Argentinean cities) was linked to the economical and social transformation marked by national and international contexts. At a local dimension different material and intangible cultural demonstrations are a result of this territorial construction. Even though the city has important assets in this sense, the lack of people’s identification and recognition of them determines their minimal social appreciation which in turn results in the nonexistence of a subjective space intercepted by the cultural qualities mentioned before. From the perspective of leisure, tourism and recreation are introduced as alternatives to revitalize these components. In this context, the thesis contributes to create a new recreational and touristic space in Bahia Blanca city, to give value to all those hereditary local components that define our identity as a society. In relation to the contribution of the investigation, we can stand out, in the theoretical framework, the first guidelines to the development of the concept of lived hereditary space. We also advance, from reference of key authors, into a new classification of recreational touristic space. Also, the results obtained from this field work, are a relevant base of information and enquiry, very useful in the establishment of policies related to the management of touristic and leisure space located in Bahia Blanca’s cultural heritage.
Fil: Pinassi, Carlos Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
description El patrimonio cultural configura el legado de una sociedad, producto de su expresión a través de disímiles técnicas y procesos, que dan como resultado un conjunto de bienes y expresiones que forman parte de la propia identidad colectiva. Dicha identidad es la que la caracteriza y diferencia de otras. El turismo y la recreación, como prácticas sociales, constituyen actividades de ocio que pueden contribuir a la preservación de estos espacios cargados de valor formal e inmaterial. Bahía Blanca, localizada en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Rep. Argentina), se conforma como el principal centro urbano de la región, abastecedor de servicios a toda su área de influencia. Su origen estuvo ligado al avance sobre la frontera del “desierto”, en el proceso de conquista del territorio nacional; y su configuración socio- espacial, al igual que gran parte de las ciudades en Argentina, se vinculó a los devenires económicos y sociales, marcados por el contexto nacional e internacional. Es así, que se reflejan a escala local, diferentes componentes materiales y manifestaciones culturales intangibles, resultado de dicha construcción territorial. Si bien la ciudad alberga importantes atributos en este sentido, la carencia de reconocimiento e identificación por parte de la población local, para con este conjunto de bienes y expresiones, determina una escasa valorización social de los mismos, traducida ésta en la inexistencia de un espacio subjetivo interceptado por dichas cualidades culturales. Desde la perspectiva del ocio, el turismo y la recreación, se presentan como alternativas de revitalización de este conjunto de componentes. En este contexto, la tesis contribuye a la configuración de un nuevo espacio turístico recreativo en la ciudad de Bahía Blanca, arraigado en la valorización de componentes patrimoniales locales que definan su identidad como sociedad. Con relación a los aportes de la investigación, se destacan en el marco teórico, los primeros lineamientos para el desarrollo del concepto de espacio vivido patrimonial; asimismo, se avanza, a partir de las referencias de autores clave, en una nueva clasificación del espacio turístico recreativo. Por otro lado, los resultados obtenidos a partir del trabajo de campo, constituyen una base relevante de información y consulta, útil en el establecimiento de políticas vinculadas a la gestión del espacio turístico recreativo con base en el patrimonio cultural bahiense.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3380
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3380
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619086988836864
score 12.559606