El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentab...
- Autores
- Faginas, Valeria L.
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertoni, Marcela
Bozzano, Horacio Rodolfo - Descripción
- Actualmente, los destinos turísticos litorales consolidados se ven ante el desafío de renovarse para mantenerse competitivos. En este contexto, los espacios públicos turísticos recreativos se convierten en elementos clave que poseen ciertas características que los singularizan: presentan una función recreativa preponderante y están asociados directamente a su calidad ambiental y su funcionalización para el uso y disfrute. Como consecuencia, allí conviven distintos procesos de valorización que incluyen funciones y apropiaciones que involucran a diferentes actores públicos y privados (usuarios turistas y residentes, Municipio, prestadores de servicios y grupos científicos asociaciones vecinales) e implican procesos de resignificación y reivindicación del espacio público, así como también procesos de tensión y conflicto. Por esto resulta imprescindible un manejo eficiente, justo y sustentable. El objetivo general de la investigación es indagar acerca de los procesos de valorización de los espacios públicos turísticos recreativos, sus formas de convivencia y consecuencias, en la configuración del territorio turístico del destino Miramar, en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), y proponer criterios para su manejo dentro de una gestión turística ambiental sustentable. Para ello, el alcance seleccionado fue descriptivo, explicativo e interpretativo y se utilizó un enfoque principalmente cualitativo, incorporando la triangulación metodológica con la intención de interpretar el problema de investigación desde distintos puntos de vista complementarios. Por ello, las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la revisión bibliográfica y documental, observación in situ, entrevistas, encuestas y observación participante en talleres participativos. Los resultados permiten determinar, en primer lugar, que los espacios bajo estudio actúan como un diferenciador para el destino a partir de sus condiciones de calidad ambiental y de funcionalización para la práctica recreativa. En segundo lugar, que la convivencia de los procesos de valorización refleja un riesgo para la colectividad del espacio público y sus condiciones ecológicas diferenciales ante procesos de privatización; mientras que en paralelo existe un potencial para la conservación del espacio. En tercer lugar, que la coexistencia de intereses implica armonizar la explotación del espacio con su conservación mediante consensos que permitan garantizar el uso y disfrute para todos. En cuarto lugar, que el riesgo ante la falta de manejo y el avance de procesos privatizadores son los grandes retos a enfrentar para estos espacios. Por ello, surge la necesidad de operativizar criterios de manejo enfocados en instrumentalizar la política ambiental, adoptar modelos de gestión más participativos y transparentes, y hacer énfasis en la funcionalización turística y la calidad ambiental de los espacios. Por último, esta tesis aborda la cuestión recreativa y pública con la misma relevancia, entendiendo al espacio desde una óptica integral y a partir de un enfoque de actores, que se refleja en las decisiones metodológicas. La investigación se centra en las valoraciones lo cual permite adelantarse e intervenir más eficientemente en los espacios para que sean más justos y equitativos. A su vez, la propuesta de criterios se constituye como un posible insumo para el manejo dentro de una gestión turística ambiental.
Fil: Faginas, Valeria L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. - Materia
-
Espacio Público
Espacios Recreativos
Espacio Turístico
Valoración Turística - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
- OAI Identificador
- oai:nulan.mdp.edu.ar:4231
Ver los metadatos del registro completo
id |
NULAN_442c41676f29fadbd2f88145317bf34c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:nulan.mdp.edu.ar:4231 |
network_acronym_str |
NULAN |
repository_id_str |
1845 |
network_name_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
spelling |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentableFaginas, Valeria L.Espacio PúblicoEspacios RecreativosEspacio TurísticoValoración TurísticaActualmente, los destinos turísticos litorales consolidados se ven ante el desafío de renovarse para mantenerse competitivos. En este contexto, los espacios públicos turísticos recreativos se convierten en elementos clave que poseen ciertas características que los singularizan: presentan una función recreativa preponderante y están asociados directamente a su calidad ambiental y su funcionalización para el uso y disfrute. Como consecuencia, allí conviven distintos procesos de valorización que incluyen funciones y apropiaciones que involucran a diferentes actores públicos y privados (usuarios turistas y residentes, Municipio, prestadores de servicios y grupos científicos asociaciones vecinales) e implican procesos de resignificación y reivindicación del espacio público, así como también procesos de tensión y conflicto. Por esto resulta imprescindible un manejo eficiente, justo y sustentable. El objetivo general de la investigación es indagar acerca de los procesos de valorización de los espacios públicos turísticos recreativos, sus formas de convivencia y consecuencias, en la configuración del territorio turístico del destino Miramar, en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), y proponer criterios para su manejo dentro de una gestión turística ambiental sustentable. Para ello, el alcance seleccionado fue descriptivo, explicativo e interpretativo y se utilizó un enfoque principalmente cualitativo, incorporando la triangulación metodológica con la intención de interpretar el problema de investigación desde distintos puntos de vista complementarios. Por ello, las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la revisión bibliográfica y documental, observación in situ, entrevistas, encuestas y observación participante en talleres participativos. Los resultados permiten determinar, en primer lugar, que los espacios bajo estudio actúan como un diferenciador para el destino a partir de sus condiciones de calidad ambiental y de funcionalización para la práctica recreativa. En segundo lugar, que la convivencia de los procesos de valorización refleja un riesgo para la colectividad del espacio público y sus condiciones ecológicas diferenciales ante procesos de privatización; mientras que en paralelo existe un potencial para la conservación del espacio. En tercer lugar, que la coexistencia de intereses implica armonizar la explotación del espacio con su conservación mediante consensos que permitan garantizar el uso y disfrute para todos. En cuarto lugar, que el riesgo ante la falta de manejo y el avance de procesos privatizadores son los grandes retos a enfrentar para estos espacios. Por ello, surge la necesidad de operativizar criterios de manejo enfocados en instrumentalizar la política ambiental, adoptar modelos de gestión más participativos y transparentes, y hacer énfasis en la funcionalización turística y la calidad ambiental de los espacios. Por último, esta tesis aborda la cuestión recreativa y pública con la misma relevancia, entendiendo al espacio desde una óptica integral y a partir de un enfoque de actores, que se refleja en las decisiones metodológicas. La investigación se centra en las valoraciones lo cual permite adelantarse e intervenir más eficientemente en los espacios para que sean más justos y equitativos. A su vez, la propuesta de criterios se constituye como un posible insumo para el manejo dentro de una gestión turística ambiental.Fil: Faginas, Valeria L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Bertoni, MarcelaBozzano, Horacio Rodolfo2024-06-11info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/1/faginas-2024.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/167542Miramarinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esreponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales2025-09-29T13:41:47Zoai:nulan.mdp.edu.ar:4231instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-09-29 13:41:47.99Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
title |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
spellingShingle |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable Faginas, Valeria L. Espacio Público Espacios Recreativos Espacio Turístico Valoración Turística |
title_short |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
title_full |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
title_fullStr |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
title_full_unstemmed |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
title_sort |
El espacio público turístico recreativo de Miramar, Buenos Aires, y sus procesos de valorización en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), en pos de un manejo sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Faginas, Valeria L. |
author |
Faginas, Valeria L. |
author_facet |
Faginas, Valeria L. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertoni, Marcela Bozzano, Horacio Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Espacio Público Espacios Recreativos Espacio Turístico Valoración Turística |
topic |
Espacio Público Espacios Recreativos Espacio Turístico Valoración Turística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente, los destinos turísticos litorales consolidados se ven ante el desafío de renovarse para mantenerse competitivos. En este contexto, los espacios públicos turísticos recreativos se convierten en elementos clave que poseen ciertas características que los singularizan: presentan una función recreativa preponderante y están asociados directamente a su calidad ambiental y su funcionalización para el uso y disfrute. Como consecuencia, allí conviven distintos procesos de valorización que incluyen funciones y apropiaciones que involucran a diferentes actores públicos y privados (usuarios turistas y residentes, Municipio, prestadores de servicios y grupos científicos asociaciones vecinales) e implican procesos de resignificación y reivindicación del espacio público, así como también procesos de tensión y conflicto. Por esto resulta imprescindible un manejo eficiente, justo y sustentable. El objetivo general de la investigación es indagar acerca de los procesos de valorización de los espacios públicos turísticos recreativos, sus formas de convivencia y consecuencias, en la configuración del territorio turístico del destino Miramar, en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), y proponer criterios para su manejo dentro de una gestión turística ambiental sustentable. Para ello, el alcance seleccionado fue descriptivo, explicativo e interpretativo y se utilizó un enfoque principalmente cualitativo, incorporando la triangulación metodológica con la intención de interpretar el problema de investigación desde distintos puntos de vista complementarios. Por ello, las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la revisión bibliográfica y documental, observación in situ, entrevistas, encuestas y observación participante en talleres participativos. Los resultados permiten determinar, en primer lugar, que los espacios bajo estudio actúan como un diferenciador para el destino a partir de sus condiciones de calidad ambiental y de funcionalización para la práctica recreativa. En segundo lugar, que la convivencia de los procesos de valorización refleja un riesgo para la colectividad del espacio público y sus condiciones ecológicas diferenciales ante procesos de privatización; mientras que en paralelo existe un potencial para la conservación del espacio. En tercer lugar, que la coexistencia de intereses implica armonizar la explotación del espacio con su conservación mediante consensos que permitan garantizar el uso y disfrute para todos. En cuarto lugar, que el riesgo ante la falta de manejo y el avance de procesos privatizadores son los grandes retos a enfrentar para estos espacios. Por ello, surge la necesidad de operativizar criterios de manejo enfocados en instrumentalizar la política ambiental, adoptar modelos de gestión más participativos y transparentes, y hacer énfasis en la funcionalización turística y la calidad ambiental de los espacios. Por último, esta tesis aborda la cuestión recreativa y pública con la misma relevancia, entendiendo al espacio desde una óptica integral y a partir de un enfoque de actores, que se refleja en las decisiones metodológicas. La investigación se centra en las valoraciones lo cual permite adelantarse e intervenir más eficientemente en los espacios para que sean más justos y equitativos. A su vez, la propuesta de criterios se constituye como un posible insumo para el manejo dentro de una gestión turística ambiental. Fil: Faginas, Valeria L. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. |
description |
Actualmente, los destinos turísticos litorales consolidados se ven ante el desafío de renovarse para mantenerse competitivos. En este contexto, los espacios públicos turísticos recreativos se convierten en elementos clave que poseen ciertas características que los singularizan: presentan una función recreativa preponderante y están asociados directamente a su calidad ambiental y su funcionalización para el uso y disfrute. Como consecuencia, allí conviven distintos procesos de valorización que incluyen funciones y apropiaciones que involucran a diferentes actores públicos y privados (usuarios turistas y residentes, Municipio, prestadores de servicios y grupos científicos asociaciones vecinales) e implican procesos de resignificación y reivindicación del espacio público, así como también procesos de tensión y conflicto. Por esto resulta imprescindible un manejo eficiente, justo y sustentable. El objetivo general de la investigación es indagar acerca de los procesos de valorización de los espacios públicos turísticos recreativos, sus formas de convivencia y consecuencias, en la configuración del territorio turístico del destino Miramar, en un contexto de renovación (desde 2011 hasta 2023), y proponer criterios para su manejo dentro de una gestión turística ambiental sustentable. Para ello, el alcance seleccionado fue descriptivo, explicativo e interpretativo y se utilizó un enfoque principalmente cualitativo, incorporando la triangulación metodológica con la intención de interpretar el problema de investigación desde distintos puntos de vista complementarios. Por ello, las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la revisión bibliográfica y documental, observación in situ, entrevistas, encuestas y observación participante en talleres participativos. Los resultados permiten determinar, en primer lugar, que los espacios bajo estudio actúan como un diferenciador para el destino a partir de sus condiciones de calidad ambiental y de funcionalización para la práctica recreativa. En segundo lugar, que la convivencia de los procesos de valorización refleja un riesgo para la colectividad del espacio público y sus condiciones ecológicas diferenciales ante procesos de privatización; mientras que en paralelo existe un potencial para la conservación del espacio. En tercer lugar, que la coexistencia de intereses implica armonizar la explotación del espacio con su conservación mediante consensos que permitan garantizar el uso y disfrute para todos. En cuarto lugar, que el riesgo ante la falta de manejo y el avance de procesos privatizadores son los grandes retos a enfrentar para estos espacios. Por ello, surge la necesidad de operativizar criterios de manejo enfocados en instrumentalizar la política ambiental, adoptar modelos de gestión más participativos y transparentes, y hacer énfasis en la funcionalización turística y la calidad ambiental de los espacios. Por último, esta tesis aborda la cuestión recreativa y pública con la misma relevancia, entendiendo al espacio desde una óptica integral y a partir de un enfoque de actores, que se refleja en las decisiones metodológicas. La investigación se centra en las valoraciones lo cual permite adelantarse e intervenir más eficientemente en los espacios para que sean más justos y equitativos. A su vez, la propuesta de criterios se constituye como un posible insumo para el manejo dentro de una gestión turística ambiental. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/1/faginas-2024.pdf |
url |
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/ https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4231/1/faginas-2024.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/167542 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Miramar |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS) instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
reponame_str |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
collection |
Nülan (UNMDP-FCEyS) |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.name.fl_str_mv |
Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales |
repository.mail.fl_str_mv |
cendocu@mdp.edu.ar |
_version_ |
1844618840778997760 |
score |
13.070432 |