Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico

Autores
Abrego, María Beatriz
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Se describirá una serie de problemas que surgen al abordar el diálogo platónico Menéxeno. La burla socrática de los discursos de alabanza, los anacronismos que, por ejemplo, muestran a Sócrates hablando de eventos que suceden varios años después de su muerte, las distorsiones de la historia ateniense, la figura de Aspasia como maestra de Sócrates, son algunas de las cuestiones que confunden al lector al momento de señalar el objetivo de la obra. ¿Cómo interpretar la actitud de Sócrates, que inicialmente parodia los efectos de las oraciones fúnebres y luego emprende la tarea de repetir una que aprendió de Aspasia? ¿Merece ser valorado este elogio que hace de Atenas, dado que él se ha considerado a sí mismo un “tábano” para ella, y, lejos de adularla, ha sido crítico de sus vicios? Por otro lado, sin embargo, no se puede concluir que el tono paródico o burlón inunde todo el diálogo, ya que aparecen distribuidos en el texto comentarios políticos y máximas morales, estas, sobre todo, al final del discurso, cuando se dirige a los familiares de los desaparecidos en guerra. Además, se conserva una referencia de Cicerón (Orator 151) señalando que los atenienses pronunciaban este epitafio platónico anualmente, lo que revela la estima que habría recibido en la antigüedad. Los motivos indicados generan diferentes interpretaciones; los que resaltan su valor irónico se enfocan en la crítica a la retórica (haciendo una apreciación muy generalizada podemos incluir a Loraux, Clavaud, y Coventry), y los que se inclinan por su seriedad se centran en los temas políticos y éticos (Kahn, Huby, Monoson entre otros). Muchos de ellos se critican entre sí por ser parciales y no haber considerado los aspectos que, de un lado o del otro, proponen. Frente a la diversidad de posiciones, nuestro análisis de algunos pasajes del texto intenta no diluir la ambigüedad del diálogo, conservando la tensión entre lo lúdico y lo serio, siguiendo una propuesta de lectura de Salkever.
Fil: Abrego, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Sócrates
Retórica política
Menéxeno
Gorgias
Aspasia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2648

id RID-UNS_7141d9f7116b5e92ffcefd38ec5480ee
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2648
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Dificultades en la interpretación de un diálogo platónicoAbrego, María BeatrizSócratesRetórica políticaMenéxenoGorgiasAspasiaSe describirá una serie de problemas que surgen al abordar el diálogo platónico Menéxeno. La burla socrática de los discursos de alabanza, los anacronismos que, por ejemplo, muestran a Sócrates hablando de eventos que suceden varios años después de su muerte, las distorsiones de la historia ateniense, la figura de Aspasia como maestra de Sócrates, son algunas de las cuestiones que confunden al lector al momento de señalar el objetivo de la obra. ¿Cómo interpretar la actitud de Sócrates, que inicialmente parodia los efectos de las oraciones fúnebres y luego emprende la tarea de repetir una que aprendió de Aspasia? ¿Merece ser valorado este elogio que hace de Atenas, dado que él se ha considerado a sí mismo un “tábano” para ella, y, lejos de adularla, ha sido crítico de sus vicios? Por otro lado, sin embargo, no se puede concluir que el tono paródico o burlón inunde todo el diálogo, ya que aparecen distribuidos en el texto comentarios políticos y máximas morales, estas, sobre todo, al final del discurso, cuando se dirige a los familiares de los desaparecidos en guerra. Además, se conserva una referencia de Cicerón (Orator 151) señalando que los atenienses pronunciaban este epitafio platónico anualmente, lo que revela la estima que habría recibido en la antigüedad. Los motivos indicados generan diferentes interpretaciones; los que resaltan su valor irónico se enfocan en la crítica a la retórica (haciendo una apreciación muy generalizada podemos incluir a Loraux, Clavaud, y Coventry), y los que se inclinan por su seriedad se centran en los temas políticos y éticos (Kahn, Huby, Monoson entre otros). Muchos de ellos se critican entre sí por ser parciales y no haber considerado los aspectos que, de un lado o del otro, proponen. Frente a la diversidad de posiciones, nuestro análisis de algunos pasajes del texto intenta no diluir la ambigüedad del diálogo, conservando la tensión entre lo lúdico y lo serio, siguiendo una propuesta de lectura de Salkever.Fil: Abrego, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2648IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:21Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2648instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:21.996Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
title Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
spellingShingle Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
Abrego, María Beatriz
Sócrates
Retórica política
Menéxeno
Gorgias
Aspasia
title_short Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
title_full Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
title_fullStr Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
title_full_unstemmed Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
title_sort Dificultades en la interpretación de un diálogo platónico
dc.creator.none.fl_str_mv Abrego, María Beatriz
author Abrego, María Beatriz
author_facet Abrego, María Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sócrates
Retórica política
Menéxeno
Gorgias
Aspasia
topic Sócrates
Retórica política
Menéxeno
Gorgias
Aspasia
dc.description.none.fl_txt_mv Se describirá una serie de problemas que surgen al abordar el diálogo platónico Menéxeno. La burla socrática de los discursos de alabanza, los anacronismos que, por ejemplo, muestran a Sócrates hablando de eventos que suceden varios años después de su muerte, las distorsiones de la historia ateniense, la figura de Aspasia como maestra de Sócrates, son algunas de las cuestiones que confunden al lector al momento de señalar el objetivo de la obra. ¿Cómo interpretar la actitud de Sócrates, que inicialmente parodia los efectos de las oraciones fúnebres y luego emprende la tarea de repetir una que aprendió de Aspasia? ¿Merece ser valorado este elogio que hace de Atenas, dado que él se ha considerado a sí mismo un “tábano” para ella, y, lejos de adularla, ha sido crítico de sus vicios? Por otro lado, sin embargo, no se puede concluir que el tono paródico o burlón inunde todo el diálogo, ya que aparecen distribuidos en el texto comentarios políticos y máximas morales, estas, sobre todo, al final del discurso, cuando se dirige a los familiares de los desaparecidos en guerra. Además, se conserva una referencia de Cicerón (Orator 151) señalando que los atenienses pronunciaban este epitafio platónico anualmente, lo que revela la estima que habría recibido en la antigüedad. Los motivos indicados generan diferentes interpretaciones; los que resaltan su valor irónico se enfocan en la crítica a la retórica (haciendo una apreciación muy generalizada podemos incluir a Loraux, Clavaud, y Coventry), y los que se inclinan por su seriedad se centran en los temas políticos y éticos (Kahn, Huby, Monoson entre otros). Muchos de ellos se critican entre sí por ser parciales y no haber considerado los aspectos que, de un lado o del otro, proponen. Frente a la diversidad de posiciones, nuestro análisis de algunos pasajes del texto intenta no diluir la ambigüedad del diálogo, conservando la tensión entre lo lúdico y lo serio, siguiendo una propuesta de lectura de Salkever.
Fil: Abrego, María Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description Se describirá una serie de problemas que surgen al abordar el diálogo platónico Menéxeno. La burla socrática de los discursos de alabanza, los anacronismos que, por ejemplo, muestran a Sócrates hablando de eventos que suceden varios años después de su muerte, las distorsiones de la historia ateniense, la figura de Aspasia como maestra de Sócrates, son algunas de las cuestiones que confunden al lector al momento de señalar el objetivo de la obra. ¿Cómo interpretar la actitud de Sócrates, que inicialmente parodia los efectos de las oraciones fúnebres y luego emprende la tarea de repetir una que aprendió de Aspasia? ¿Merece ser valorado este elogio que hace de Atenas, dado que él se ha considerado a sí mismo un “tábano” para ella, y, lejos de adularla, ha sido crítico de sus vicios? Por otro lado, sin embargo, no se puede concluir que el tono paródico o burlón inunde todo el diálogo, ya que aparecen distribuidos en el texto comentarios políticos y máximas morales, estas, sobre todo, al final del discurso, cuando se dirige a los familiares de los desaparecidos en guerra. Además, se conserva una referencia de Cicerón (Orator 151) señalando que los atenienses pronunciaban este epitafio platónico anualmente, lo que revela la estima que habría recibido en la antigüedad. Los motivos indicados generan diferentes interpretaciones; los que resaltan su valor irónico se enfocan en la crítica a la retórica (haciendo una apreciación muy generalizada podemos incluir a Loraux, Clavaud, y Coventry), y los que se inclinan por su seriedad se centran en los temas políticos y éticos (Kahn, Huby, Monoson entre otros). Muchos de ellos se critican entre sí por ser parciales y no haber considerado los aspectos que, de un lado o del otro, proponen. Frente a la diversidad de posiciones, nuestro análisis de algunos pasajes del texto intenta no diluir la ambigüedad del diálogo, conservando la tensión entre lo lúdico y lo serio, siguiendo una propuesta de lectura de Salkever.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2648
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787470054653952
score 12.982451