La lectura crítica de textos en contextos de formación

Autores
Díaz, Juan Pablo; Bar, Aníbal R.; Flores, Miriam Liset
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se propone identificar características del pensamiento crítico de estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación, para adscribirlo a la formación disciplinar y a las áreas que conforman el curriculum de esta carrera. Para el logro de lo propuesto se recolectó información a partir del análisis de un texto y de un breve cuestionario. La muestra estuvo integrada por ocho estudiantes de Ciencias de la Educación que voluntariamente decidieron participar en el estudio. La información relevada sirvió a los fines de organizar la información en tres ejes temáticos: “Lo que le evoca al estudiante la lectura del texto”, se categorizaron: “Lo que le dio la Cátedra”, b) “Lo que le aportó el Contenido” y c) “Lo que le proporcionaron los Autores”; “Lo que cree el estudiante debe hacer para leer críticamente”, se categorizaron: a) lo que hacen cuando leen críticamente, mencionan: 1. el método, 2. el contenido y 3. ambos. b) qué harían para mejorar su lectura crítica, manifiestan que se centran en: 1. el conocimiento del contenido; 2. El uso de un método, 3. El recurso al contenido y al método de modo conjunto, y 4. La actitud de compromiso del docente. c) qué harían si tuvieran más tiempo para leer críticamente, los entrevistados refieren: 1. énfasis en el análisis de cada parte del texto, 2. el método para leer el artículo, 3. la relación entre el texto y 4. el contenido que le brindó la formación. Por último, “Lo que hace el estudiante cuando cree leer críticamente”, se categorizaron: a) Dimensión deseable de la política desde una perspectiva crítica; b) Dimensión no deseable de la política desde una perspectiva crítica y c) Posicionamiento del educador. Podría decirse que los estudiantes de Ciencias de la Educación reconocen la importancia de conocimiento acabado del contenido que le brindó herramientas conceptuales para tener una mirada general y contextual de los hechos educativos pero también una actitud crítica a la hora de posicionarse frente a diferentes fuentes académicas y extraacadémicas. Evocan distintas cátedras como espacio de formación, que les brindó una perspectiva contextual y general acerca de la educación. En síntesis, podría afirmarse que si bien el contenido crítico está presente en la formación, los procedimientos para el desarrollo de análisis en ese sentido quedan por cuenta de los propios estudiantes. Sobre esto último, valdría reflexionar si no sería necesario prestar más atención a la enseñanza explícita de técnicas de lectura crítica en pos no solo de mejores desempeños académicos, sino también del logro de mayores competencias críticas generales.
Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal R. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fuente
V Jornadas de investigación en Humanidades. Hemisferio Derecho. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol01.pdf
Materia
Ciencias de la educación
Lectura crítica
Formación disciplinar
Educador
Lector
Técnicas de lectura crítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2823

id RID-UNS_6d2b67663d1de71a0dd2749f55bd1240
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2823
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling La lectura crítica de textos en contextos de formaciónDíaz, Juan PabloBar, Aníbal R.Flores, Miriam LisetCiencias de la educaciónLectura críticaFormación disciplinarEducadorLectorTécnicas de lectura críticaEl presente trabajo se propone identificar características del pensamiento crítico de estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación, para adscribirlo a la formación disciplinar y a las áreas que conforman el curriculum de esta carrera. Para el logro de lo propuesto se recolectó información a partir del análisis de un texto y de un breve cuestionario. La muestra estuvo integrada por ocho estudiantes de Ciencias de la Educación que voluntariamente decidieron participar en el estudio. La información relevada sirvió a los fines de organizar la información en tres ejes temáticos: “Lo que le evoca al estudiante la lectura del texto”, se categorizaron: “Lo que le dio la Cátedra”, b) “Lo que le aportó el Contenido” y c) “Lo que le proporcionaron los Autores”; “Lo que cree el estudiante debe hacer para leer críticamente”, se categorizaron: a) lo que hacen cuando leen críticamente, mencionan: 1. el método, 2. el contenido y 3. ambos. b) qué harían para mejorar su lectura crítica, manifiestan que se centran en: 1. el conocimiento del contenido; 2. El uso de un método, 3. El recurso al contenido y al método de modo conjunto, y 4. La actitud de compromiso del docente. c) qué harían si tuvieran más tiempo para leer críticamente, los entrevistados refieren: 1. énfasis en el análisis de cada parte del texto, 2. el método para leer el artículo, 3. la relación entre el texto y 4. el contenido que le brindó la formación. Por último, “Lo que hace el estudiante cuando cree leer críticamente”, se categorizaron: a) Dimensión deseable de la política desde una perspectiva crítica; b) Dimensión no deseable de la política desde una perspectiva crítica y c) Posicionamiento del educador. Podría decirse que los estudiantes de Ciencias de la Educación reconocen la importancia de conocimiento acabado del contenido que le brindó herramientas conceptuales para tener una mirada general y contextual de los hechos educativos pero también una actitud crítica a la hora de posicionarse frente a diferentes fuentes académicas y extraacadémicas. Evocan distintas cátedras como espacio de formación, que les brindó una perspectiva contextual y general acerca de la educación. En síntesis, podría afirmarse que si bien el contenido crítico está presente en la formación, los procedimientos para el desarrollo de análisis en ese sentido quedan por cuenta de los propios estudiantes. Sobre esto último, valdría reflexionar si no sería necesario prestar más atención a la enseñanza explícita de técnicas de lectura crítica en pos no solo de mejores desempeños académicos, sino también del logro de mayores competencias críticas generales.Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Bar, Aníbal R. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Hemisferio Derecho2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2823V Jornadas de investigación en Humanidades. Hemisferio Derecho. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol01.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:38Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2823instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:38.925Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv La lectura crítica de textos en contextos de formación
title La lectura crítica de textos en contextos de formación
spellingShingle La lectura crítica de textos en contextos de formación
Díaz, Juan Pablo
Ciencias de la educación
Lectura crítica
Formación disciplinar
Educador
Lector
Técnicas de lectura crítica
title_short La lectura crítica de textos en contextos de formación
title_full La lectura crítica de textos en contextos de formación
title_fullStr La lectura crítica de textos en contextos de formación
title_full_unstemmed La lectura crítica de textos en contextos de formación
title_sort La lectura crítica de textos en contextos de formación
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Juan Pablo
Bar, Aníbal R.
Flores, Miriam Liset
author Díaz, Juan Pablo
author_facet Díaz, Juan Pablo
Bar, Aníbal R.
Flores, Miriam Liset
author_role author
author2 Bar, Aníbal R.
Flores, Miriam Liset
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la educación
Lectura crítica
Formación disciplinar
Educador
Lector
Técnicas de lectura crítica
topic Ciencias de la educación
Lectura crítica
Formación disciplinar
Educador
Lector
Técnicas de lectura crítica
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone identificar características del pensamiento crítico de estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación, para adscribirlo a la formación disciplinar y a las áreas que conforman el curriculum de esta carrera. Para el logro de lo propuesto se recolectó información a partir del análisis de un texto y de un breve cuestionario. La muestra estuvo integrada por ocho estudiantes de Ciencias de la Educación que voluntariamente decidieron participar en el estudio. La información relevada sirvió a los fines de organizar la información en tres ejes temáticos: “Lo que le evoca al estudiante la lectura del texto”, se categorizaron: “Lo que le dio la Cátedra”, b) “Lo que le aportó el Contenido” y c) “Lo que le proporcionaron los Autores”; “Lo que cree el estudiante debe hacer para leer críticamente”, se categorizaron: a) lo que hacen cuando leen críticamente, mencionan: 1. el método, 2. el contenido y 3. ambos. b) qué harían para mejorar su lectura crítica, manifiestan que se centran en: 1. el conocimiento del contenido; 2. El uso de un método, 3. El recurso al contenido y al método de modo conjunto, y 4. La actitud de compromiso del docente. c) qué harían si tuvieran más tiempo para leer críticamente, los entrevistados refieren: 1. énfasis en el análisis de cada parte del texto, 2. el método para leer el artículo, 3. la relación entre el texto y 4. el contenido que le brindó la formación. Por último, “Lo que hace el estudiante cuando cree leer críticamente”, se categorizaron: a) Dimensión deseable de la política desde una perspectiva crítica; b) Dimensión no deseable de la política desde una perspectiva crítica y c) Posicionamiento del educador. Podría decirse que los estudiantes de Ciencias de la Educación reconocen la importancia de conocimiento acabado del contenido que le brindó herramientas conceptuales para tener una mirada general y contextual de los hechos educativos pero también una actitud crítica a la hora de posicionarse frente a diferentes fuentes académicas y extraacadémicas. Evocan distintas cátedras como espacio de formación, que les brindó una perspectiva contextual y general acerca de la educación. En síntesis, podría afirmarse que si bien el contenido crítico está presente en la formación, los procedimientos para el desarrollo de análisis en ese sentido quedan por cuenta de los propios estudiantes. Sobre esto último, valdría reflexionar si no sería necesario prestar más atención a la enseñanza explícita de técnicas de lectura crítica en pos no solo de mejores desempeños académicos, sino también del logro de mayores competencias críticas generales.
Fil: Díaz, Juan Pablo. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Bar, Aníbal R. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
Fil: Flores, Miriam Liset. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.
description El presente trabajo se propone identificar características del pensamiento crítico de estudiantes avanzados de Ciencias de la Educación, para adscribirlo a la formación disciplinar y a las áreas que conforman el curriculum de esta carrera. Para el logro de lo propuesto se recolectó información a partir del análisis de un texto y de un breve cuestionario. La muestra estuvo integrada por ocho estudiantes de Ciencias de la Educación que voluntariamente decidieron participar en el estudio. La información relevada sirvió a los fines de organizar la información en tres ejes temáticos: “Lo que le evoca al estudiante la lectura del texto”, se categorizaron: “Lo que le dio la Cátedra”, b) “Lo que le aportó el Contenido” y c) “Lo que le proporcionaron los Autores”; “Lo que cree el estudiante debe hacer para leer críticamente”, se categorizaron: a) lo que hacen cuando leen críticamente, mencionan: 1. el método, 2. el contenido y 3. ambos. b) qué harían para mejorar su lectura crítica, manifiestan que se centran en: 1. el conocimiento del contenido; 2. El uso de un método, 3. El recurso al contenido y al método de modo conjunto, y 4. La actitud de compromiso del docente. c) qué harían si tuvieran más tiempo para leer críticamente, los entrevistados refieren: 1. énfasis en el análisis de cada parte del texto, 2. el método para leer el artículo, 3. la relación entre el texto y 4. el contenido que le brindó la formación. Por último, “Lo que hace el estudiante cuando cree leer críticamente”, se categorizaron: a) Dimensión deseable de la política desde una perspectiva crítica; b) Dimensión no deseable de la política desde una perspectiva crítica y c) Posicionamiento del educador. Podría decirse que los estudiantes de Ciencias de la Educación reconocen la importancia de conocimiento acabado del contenido que le brindó herramientas conceptuales para tener una mirada general y contextual de los hechos educativos pero también una actitud crítica a la hora de posicionarse frente a diferentes fuentes académicas y extraacadémicas. Evocan distintas cátedras como espacio de formación, que les brindó una perspectiva contextual y general acerca de la educación. En síntesis, podría afirmarse que si bien el contenido crítico está presente en la formación, los procedimientos para el desarrollo de análisis en ese sentido quedan por cuenta de los propios estudiantes. Sobre esto último, valdría reflexionar si no sería necesario prestar más atención a la enseñanza explícita de técnicas de lectura crítica en pos no solo de mejores desempeños académicos, sino también del logro de mayores competencias críticas generales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2823
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2823
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
publisher.none.fl_str_mv Hemisferio Derecho
dc.source.none.fl_str_mv V Jornadas de investigación en Humanidades. Hemisferio Derecho. Noviembre, 2013. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol01.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341313118208000
score 12.623145