Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano.
- Autores
- Chedrese, María Eugenia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rodríguez, Adriana Claudia
- Descripción
- La guerra que libera Cuba en el marco de su proceso independentista, se constituye en un hecho complejo que direcciona los objetivos de emancipación de los revolucionarios cubanos, por un lado, y la operación imperialista de España y Estados Unidos, por otro. En tal sentido, este hecho que persigue un fin central y esencial como el libertario, se convierte en un eje vertebrador hacia la aparición del imperialismo moderno y la desarticulación de la matriz colonial española. El conflicto posee su propia internalidad aunque la misma despierta miradas exógenas del afuera; un afuera que no es homogéneo ni en la emergencia de posturas ni en la territorialidad que abarca. El afuera que seleccionamos en este caso se vincula a un país como la Argentina que asume un rol de observador, generando un campo de opiniones y toma de decisiones que se exhibe a través de diversos canales, siendo uno de los más ricos, la prensa, entendida como un actor colectivo de impacto y derrame. Con el fin de ampliar el espectro de investigaciones que sobre el conflicto el ’98 cubano, venimos realizando en el marco del proyecto de investigación “Independencia cubana: las aristas de un proceso complejo visto desde la Argentina 1898 – 1902”, incorporamos en este trabajo, la mirada construida por el sector anarquista materializada en la publicación La Protesta Humana. En tal sentido, hemos seleccionado una periodización que contiene a los años 1898-1902 por constituir el trayecto que marca la introducción/justificación de un nuevo orden colonial, ya imperial, para nuestra América. Principia con la fecha de entrada de Estados Unidos al conflicto, pasando por la firma de la Paz de París y la asunción del primer gobierno cubano y la firma de la Constitución.
Fil: Chedrese, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Materia
-
Cuba
Independencia
Revolución
Imperialismo
España
Estados Unidos
Periodismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3005
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_649eef289ea84df633c722e32dad1786 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3005 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano.Chedrese, María EugeniaCubaIndependenciaRevoluciónImperialismoEspañaEstados UnidosPeriodismoLa guerra que libera Cuba en el marco de su proceso independentista, se constituye en un hecho complejo que direcciona los objetivos de emancipación de los revolucionarios cubanos, por un lado, y la operación imperialista de España y Estados Unidos, por otro. En tal sentido, este hecho que persigue un fin central y esencial como el libertario, se convierte en un eje vertebrador hacia la aparición del imperialismo moderno y la desarticulación de la matriz colonial española. El conflicto posee su propia internalidad aunque la misma despierta miradas exógenas del afuera; un afuera que no es homogéneo ni en la emergencia de posturas ni en la territorialidad que abarca. El afuera que seleccionamos en este caso se vincula a un país como la Argentina que asume un rol de observador, generando un campo de opiniones y toma de decisiones que se exhibe a través de diversos canales, siendo uno de los más ricos, la prensa, entendida como un actor colectivo de impacto y derrame. Con el fin de ampliar el espectro de investigaciones que sobre el conflicto el ’98 cubano, venimos realizando en el marco del proyecto de investigación “Independencia cubana: las aristas de un proceso complejo visto desde la Argentina 1898 – 1902”, incorporamos en este trabajo, la mirada construida por el sector anarquista materializada en la publicación La Protesta Humana. En tal sentido, hemos seleccionado una periodización que contiene a los años 1898-1902 por constituir el trayecto que marca la introducción/justificación de un nuevo orden colonial, ya imperial, para nuestra América. Principia con la fecha de entrada de Estados Unidos al conflicto, pasando por la firma de la Paz de París y la asunción del primer gobierno cubano y la firma de la Constitución.Fil: Chedrese, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Rodríguez, Adriana Claudia2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3005spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:15Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3005instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:16.02Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
title |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
spellingShingle |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. Chedrese, María Eugenia Cuba Independencia Revolución Imperialismo España Estados Unidos Periodismo |
title_short |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
title_full |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
title_fullStr |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
title_full_unstemmed |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
title_sort |
Hormigas en la Brecha : La "Protesta humana" y el 98 cubano. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chedrese, María Eugenia |
author |
Chedrese, María Eugenia |
author_facet |
Chedrese, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Adriana Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cuba Independencia Revolución Imperialismo España Estados Unidos Periodismo |
topic |
Cuba Independencia Revolución Imperialismo España Estados Unidos Periodismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La guerra que libera Cuba en el marco de su proceso independentista, se constituye en un hecho complejo que direcciona los objetivos de emancipación de los revolucionarios cubanos, por un lado, y la operación imperialista de España y Estados Unidos, por otro. En tal sentido, este hecho que persigue un fin central y esencial como el libertario, se convierte en un eje vertebrador hacia la aparición del imperialismo moderno y la desarticulación de la matriz colonial española. El conflicto posee su propia internalidad aunque la misma despierta miradas exógenas del afuera; un afuera que no es homogéneo ni en la emergencia de posturas ni en la territorialidad que abarca. El afuera que seleccionamos en este caso se vincula a un país como la Argentina que asume un rol de observador, generando un campo de opiniones y toma de decisiones que se exhibe a través de diversos canales, siendo uno de los más ricos, la prensa, entendida como un actor colectivo de impacto y derrame. Con el fin de ampliar el espectro de investigaciones que sobre el conflicto el ’98 cubano, venimos realizando en el marco del proyecto de investigación “Independencia cubana: las aristas de un proceso complejo visto desde la Argentina 1898 – 1902”, incorporamos en este trabajo, la mirada construida por el sector anarquista materializada en la publicación La Protesta Humana. En tal sentido, hemos seleccionado una periodización que contiene a los años 1898-1902 por constituir el trayecto que marca la introducción/justificación de un nuevo orden colonial, ya imperial, para nuestra América. Principia con la fecha de entrada de Estados Unidos al conflicto, pasando por la firma de la Paz de París y la asunción del primer gobierno cubano y la firma de la Constitución. Fil: Chedrese, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
La guerra que libera Cuba en el marco de su proceso independentista, se constituye en un hecho complejo que direcciona los objetivos de emancipación de los revolucionarios cubanos, por un lado, y la operación imperialista de España y Estados Unidos, por otro. En tal sentido, este hecho que persigue un fin central y esencial como el libertario, se convierte en un eje vertebrador hacia la aparición del imperialismo moderno y la desarticulación de la matriz colonial española. El conflicto posee su propia internalidad aunque la misma despierta miradas exógenas del afuera; un afuera que no es homogéneo ni en la emergencia de posturas ni en la territorialidad que abarca. El afuera que seleccionamos en este caso se vincula a un país como la Argentina que asume un rol de observador, generando un campo de opiniones y toma de decisiones que se exhibe a través de diversos canales, siendo uno de los más ricos, la prensa, entendida como un actor colectivo de impacto y derrame. Con el fin de ampliar el espectro de investigaciones que sobre el conflicto el ’98 cubano, venimos realizando en el marco del proyecto de investigación “Independencia cubana: las aristas de un proceso complejo visto desde la Argentina 1898 – 1902”, incorporamos en este trabajo, la mirada construida por el sector anarquista materializada en la publicación La Protesta Humana. En tal sentido, hemos seleccionado una periodización que contiene a los años 1898-1902 por constituir el trayecto que marca la introducción/justificación de un nuevo orden colonial, ya imperial, para nuestra América. Principia con la fecha de entrada de Estados Unidos al conflicto, pasando por la firma de la Paz de París y la asunción del primer gobierno cubano y la firma de la Constitución. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3005 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3005 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1846787466705502208 |
score |
12.982451 |