El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico

Autores
Rodríguez, Adriana Claudia; Fernández, Analía; Verdini Aguilar, Marina Patricia
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Uno de los abordajes teóricos más importantes respecto a la problemática en estudio lo constituye el tema de la dominación. En este sentido la lucha por la independencia en Cuba representa un caso emblemático, en tanto la noción de dominio formal-tradicional, que se cristaliza a partir de la verticalización de los españoles en la isla como primer punto de arribo y posterior ensayo colonizador Esta forma de dominación impacta de manera crucial y disruptiva, generando relaciones entre sujetos dominantes/dominados, vinculados con: a) rasgos de una autoridad impuesta desde arriba, b) posición geopolítica de la isla (primer puerto de entrada al llamado nuevo mundo), c) particularidades étnico-raciales, características de su mano de obra (que demandó la importación de brazos de trabajo, contribuyendo a inaugurar la africanidad en nuestra Ámerica), y d) imposición de la explotación de monocultivo temprano basado en el azúcar. Los tópicos señalados nos instalan en la posición de atender a las particularidades de este tipo de colonialismo. Así en la contextualidad que rodea al plano de resistencia en Cuba, puede observarse la aparición y extensión de su proceso revolucionario. Mientras las colonias de España en América se levantaban casi al unísono como respuesta a una crisis estructural de la metrópoli, Cuba inicia sus luchas más tardíamente a partir de un intrincado itinerario de conflicto, que se plasma en las distintas etapas de la guerra, a partir de 1868. Por otra parte, la década de 1870 marca el ingreso de capitales norteamericanos al área azucarera, hecho que principia la convivencia de un incipiente imperialismo con el dominio formal tradicional de corte colonialista.
Fil: Rodríguez, Adriana Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fernández, Analía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Verdini Aguilar, Marina Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
Materia
Imperialismo
Colonias de España
98 Cubano
Guerra hispano-cubana-norteamericana
Lucha por independencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2747

id RID-UNS_884f568e41cc092a343986481cad8833
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2747
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teóricoRodríguez, Adriana ClaudiaFernández, AnalíaVerdini Aguilar, Marina PatriciaImperialismoColonias de España98 CubanoGuerra hispano-cubana-norteamericanaLucha por independenciaUno de los abordajes teóricos más importantes respecto a la problemática en estudio lo constituye el tema de la dominación. En este sentido la lucha por la independencia en Cuba representa un caso emblemático, en tanto la noción de dominio formal-tradicional, que se cristaliza a partir de la verticalización de los españoles en la isla como primer punto de arribo y posterior ensayo colonizador Esta forma de dominación impacta de manera crucial y disruptiva, generando relaciones entre sujetos dominantes/dominados, vinculados con: a) rasgos de una autoridad impuesta desde arriba, b) posición geopolítica de la isla (primer puerto de entrada al llamado nuevo mundo), c) particularidades étnico-raciales, características de su mano de obra (que demandó la importación de brazos de trabajo, contribuyendo a inaugurar la africanidad en nuestra Ámerica), y d) imposición de la explotación de monocultivo temprano basado en el azúcar. Los tópicos señalados nos instalan en la posición de atender a las particularidades de este tipo de colonialismo. Así en la contextualidad que rodea al plano de resistencia en Cuba, puede observarse la aparición y extensión de su proceso revolucionario. Mientras las colonias de España en América se levantaban casi al unísono como respuesta a una crisis estructural de la metrópoli, Cuba inicia sus luchas más tardíamente a partir de un intrincado itinerario de conflicto, que se plasma en las distintas etapas de la guerra, a partir de 1868. Por otra parte, la década de 1870 marca el ingreso de capitales norteamericanos al área azucarera, hecho que principia la convivencia de un incipiente imperialismo con el dominio formal tradicional de corte colonialista.Fil: Rodríguez, Adriana Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Fernández, Analía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Verdini Aguilar, Marina Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2747IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:32Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2747instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:34.226Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
title El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
spellingShingle El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
Rodríguez, Adriana Claudia
Imperialismo
Colonias de España
98 Cubano
Guerra hispano-cubana-norteamericana
Lucha por independencia
title_short El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
title_full El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
title_fullStr El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
title_full_unstemmed El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
title_sort El 98 cubano entre dos fuegos: colonialismo e imperialismo en la base de un abordaje teórico
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Adriana Claudia
Fernández, Analía
Verdini Aguilar, Marina Patricia
author Rodríguez, Adriana Claudia
author_facet Rodríguez, Adriana Claudia
Fernández, Analía
Verdini Aguilar, Marina Patricia
author_role author
author2 Fernández, Analía
Verdini Aguilar, Marina Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Imperialismo
Colonias de España
98 Cubano
Guerra hispano-cubana-norteamericana
Lucha por independencia
topic Imperialismo
Colonias de España
98 Cubano
Guerra hispano-cubana-norteamericana
Lucha por independencia
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los abordajes teóricos más importantes respecto a la problemática en estudio lo constituye el tema de la dominación. En este sentido la lucha por la independencia en Cuba representa un caso emblemático, en tanto la noción de dominio formal-tradicional, que se cristaliza a partir de la verticalización de los españoles en la isla como primer punto de arribo y posterior ensayo colonizador Esta forma de dominación impacta de manera crucial y disruptiva, generando relaciones entre sujetos dominantes/dominados, vinculados con: a) rasgos de una autoridad impuesta desde arriba, b) posición geopolítica de la isla (primer puerto de entrada al llamado nuevo mundo), c) particularidades étnico-raciales, características de su mano de obra (que demandó la importación de brazos de trabajo, contribuyendo a inaugurar la africanidad en nuestra Ámerica), y d) imposición de la explotación de monocultivo temprano basado en el azúcar. Los tópicos señalados nos instalan en la posición de atender a las particularidades de este tipo de colonialismo. Así en la contextualidad que rodea al plano de resistencia en Cuba, puede observarse la aparición y extensión de su proceso revolucionario. Mientras las colonias de España en América se levantaban casi al unísono como respuesta a una crisis estructural de la metrópoli, Cuba inicia sus luchas más tardíamente a partir de un intrincado itinerario de conflicto, que se plasma en las distintas etapas de la guerra, a partir de 1868. Por otra parte, la década de 1870 marca el ingreso de capitales norteamericanos al área azucarera, hecho que principia la convivencia de un incipiente imperialismo con el dominio formal tradicional de corte colonialista.
Fil: Rodríguez, Adriana Claudia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fernández, Analía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Verdini Aguilar, Marina Patricia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Uno de los abordajes teóricos más importantes respecto a la problemática en estudio lo constituye el tema de la dominación. En este sentido la lucha por la independencia en Cuba representa un caso emblemático, en tanto la noción de dominio formal-tradicional, que se cristaliza a partir de la verticalización de los españoles en la isla como primer punto de arribo y posterior ensayo colonizador Esta forma de dominación impacta de manera crucial y disruptiva, generando relaciones entre sujetos dominantes/dominados, vinculados con: a) rasgos de una autoridad impuesta desde arriba, b) posición geopolítica de la isla (primer puerto de entrada al llamado nuevo mundo), c) particularidades étnico-raciales, características de su mano de obra (que demandó la importación de brazos de trabajo, contribuyendo a inaugurar la africanidad en nuestra Ámerica), y d) imposición de la explotación de monocultivo temprano basado en el azúcar. Los tópicos señalados nos instalan en la posición de atender a las particularidades de este tipo de colonialismo. Así en la contextualidad que rodea al plano de resistencia en Cuba, puede observarse la aparición y extensión de su proceso revolucionario. Mientras las colonias de España en América se levantaban casi al unísono como respuesta a una crisis estructural de la metrópoli, Cuba inicia sus luchas más tardíamente a partir de un intrincado itinerario de conflicto, que se plasma en las distintas etapas de la guerra, a partir de 1868. Por otra parte, la década de 1870 marca el ingreso de capitales norteamericanos al área azucarera, hecho que principia la convivencia de un incipiente imperialismo con el dominio formal tradicional de corte colonialista.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2747
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341310622597120
score 12.623145