“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)
- Autores
- Alioto, Sebastián Leandro; Jiménez, Juan Francisco
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa.
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Barbarói
- Materia
-
Dependencia
Comercio
Frontera indígena
Argentina
s.XVIII
Araucanía
Nordpatagonia
Pampa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2925
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_640a9361a768ced1c2af9191a5c84be7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2925 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII)Alioto, Sebastián LeandroJiménez, Juan FranciscoDependenciaComercioFrontera indígenaArgentinas.XVIIIAraucaníaNordpatagoniaPampaEn la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa.Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925Barbaróireponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:23Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2925instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:23.726Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
title |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
spellingShingle |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) Alioto, Sebastián Leandro Dependencia Comercio Frontera indígena Argentina s.XVIII Araucanía Nordpatagonia Pampa |
title_short |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
title_full |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
title_fullStr |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
title_full_unstemmed |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
title_sort |
“Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alioto, Sebastián Leandro Jiménez, Juan Francisco |
author |
Alioto, Sebastián Leandro |
author_facet |
Alioto, Sebastián Leandro Jiménez, Juan Francisco |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Juan Francisco |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dependencia Comercio Frontera indígena Argentina s.XVIII Araucanía Nordpatagonia Pampa |
topic |
Dependencia Comercio Frontera indígena Argentina s.XVIII Araucanía Nordpatagonia Pampa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa. Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia económica respecto de los hispano-criollos, de modo que la adquisición de ciertos productos de manos de los españoles se habría tornado imprescindible para su supervivencia. En este trabajo y concentrándonos en la segunda mitad del siglo XVIII, nos proponemos mostrar que ese no siempre fue el caso, sino que en un contexto no privado de conflicto los españoles en ocasiones dependieron de los indígenas para su mantenimiento, o llegaron a intercambiar con ellos productos primarios por otros elaborados, contrariamente a lo postulado por aquella perspectiva de la dependencia nativa. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2925 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Barbarói reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341306460798976 |
score |
12.623145 |