Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789

Autores
Alonso, Ricardo Narciso; Egenhoff, Sven
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre las observaciones geológicas más antiguas de la República Argentina se tienen las realizadas en 1789 por el “geominero” alemán Anton Zacharias Helms (Hamburgo, 1751-Viena, 1803). Helms formó parte de la misión del barón de Nordenflycht a Potosí contratada por el rey de España y fue el único de los 15 mineros alemanes que dejó plasmadas sus impresiones de viaje las que publicó en Dresden en 1798 (Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p.), trabajo que fue traducido al inglés en 1806 y al francés en 1812. Es importante destacar que a diferencia de otros viajeros coloniales, Helms tenía formación específica en el campo de la geología y mineralogía habiéndose desempeñado hasta entonces como director de minas de Cracovia (Polonia), con estudios en diferentes sistemas montañosos europeos. La rigidez del contrato con el rey de España, establecido a diez años, les impedía a los alemanes dar a conocer cualquier información política o económica sobre el estado de las colonias. Helms sorteó el problema escribiendo su libro como un “diario de viaje”. Gracias a ello contamos hoy con una información única sobre distintos aspectos del territorio argentino a fines del siglo XVIII por la pluma de un observador privilegiado. Entre las principales observaciones geológicas se cuentan las realizadas en las Sierras de Córdoba sobre granitos; un censo de minas metalíferas del país; la descripción de las pizarras, calizas y areniscas rojas en Tucumán y Salta; una descripción sobre el torrente de Volcán; la tectónica de láminas imbricadas en la Quebrada de Humahuaca; y las pizarras con cuarzo auríferos y los aluviones de oro que los acompañan en Jujuy. Encontramos en el trabajo de Helms rudimentos modernos en la descripción de rocas ígneas y sedimentarias, discordancias, placeres aluviales, menas minerales y cuestiones tectónicas. Las observaciones del alemán A.Z. Helms son así las primeras de un profesional de las ciencias geológicas y mineralógicas realizado en Argentina.
Anton Zacharias Helms (Hamburg, 1751- Vienna, 1803) formerly Director of the mines in Poland and late Director of the Mines in Peru, was a scientific traveler that arrived to South America in 1789. He was one of the 15 members of the Nordenflycht Mission to Potosi. During his trip to Potosi, Helms crossed Argentina from Buenos Aires to Jujuy making very important observations on the geology of the country. In 1798 he publish a book in Dresden with results of the expedition entitled: “Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p”. The diary book contain a unique set of information among them the first geological observations made in northwestern Argentina and southern Bolivia known to date. He describe granite, limestone with fossil shells, and precious metal mines from the Cordoba hills; the large saline deposit of Salinas Grandes; the “primitive granite” (igneous origin) and alternate green and red granite in the Tucuman hills. At Salta, he mentioned blue shale’s (today Puncoviscana Fm.) that is covered by red beds and limestone (Pirgua and Yacoraite Fm.). He writes “Strata of limestone, and large masses of ferruginous sandstone, are in many places superincumbent on the argillaceous slate”. Also, he describes salt beds, coal (perhaps bituminous shale) and gypsum in the upper part of the mountains. During the journey from Eastern Cordillera to the Puna region he describe surprised the tectonic of the mountains, strongly folded and faulted, completely different to other mountains in Europe. He writes “In no place does a revolution of nature appear to have been so general as in South America”. In the Helms book we find primitive references to igneous and sedimentary rocks, unconformities, alluvial placers, ore minerals and tectonic ideas. Therefore, Helms observations are the first made by a professional on geology and mineralogy, almost 100 years before Alfred Stelzner, today considered the “father” of Argentinean geology, started modern earth science studies.
Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Carrera de Geología; Argentina
Fil: Egenhoff, Sven. Colorado State University; Estados Unidos
Materia
Helms,Az
S.Xviii
Viajeros
Salta-Potosi
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80141

id CONICETDig_33a7a21038a0dd26b58192cf4978a73c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80141
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789Alonso, Ricardo NarcisoEgenhoff, SvenHelms,AzS.XviiiViajerosSalta-Potosihttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Entre las observaciones geológicas más antiguas de la República Argentina se tienen las realizadas en 1789 por el “geominero” alemán Anton Zacharias Helms (Hamburgo, 1751-Viena, 1803). Helms formó parte de la misión del barón de Nordenflycht a Potosí contratada por el rey de España y fue el único de los 15 mineros alemanes que dejó plasmadas sus impresiones de viaje las que publicó en Dresden en 1798 (Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p.), trabajo que fue traducido al inglés en 1806 y al francés en 1812. Es importante destacar que a diferencia de otros viajeros coloniales, Helms tenía formación específica en el campo de la geología y mineralogía habiéndose desempeñado hasta entonces como director de minas de Cracovia (Polonia), con estudios en diferentes sistemas montañosos europeos. La rigidez del contrato con el rey de España, establecido a diez años, les impedía a los alemanes dar a conocer cualquier información política o económica sobre el estado de las colonias. Helms sorteó el problema escribiendo su libro como un “diario de viaje”. Gracias a ello contamos hoy con una información única sobre distintos aspectos del territorio argentino a fines del siglo XVIII por la pluma de un observador privilegiado. Entre las principales observaciones geológicas se cuentan las realizadas en las Sierras de Córdoba sobre granitos; un censo de minas metalíferas del país; la descripción de las pizarras, calizas y areniscas rojas en Tucumán y Salta; una descripción sobre el torrente de Volcán; la tectónica de láminas imbricadas en la Quebrada de Humahuaca; y las pizarras con cuarzo auríferos y los aluviones de oro que los acompañan en Jujuy. Encontramos en el trabajo de Helms rudimentos modernos en la descripción de rocas ígneas y sedimentarias, discordancias, placeres aluviales, menas minerales y cuestiones tectónicas. Las observaciones del alemán A.Z. Helms son así las primeras de un profesional de las ciencias geológicas y mineralógicas realizado en Argentina.Anton Zacharias Helms (Hamburg, 1751- Vienna, 1803) formerly Director of the mines in Poland and late Director of the Mines in Peru, was a scientific traveler that arrived to South America in 1789. He was one of the 15 members of the Nordenflycht Mission to Potosi. During his trip to Potosi, Helms crossed Argentina from Buenos Aires to Jujuy making very important observations on the geology of the country. In 1798 he publish a book in Dresden with results of the expedition entitled: “Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p”. The diary book contain a unique set of information among them the first geological observations made in northwestern Argentina and southern Bolivia known to date. He describe granite, limestone with fossil shells, and precious metal mines from the Cordoba hills; the large saline deposit of Salinas Grandes; the “primitive granite” (igneous origin) and alternate green and red granite in the Tucuman hills. At Salta, he mentioned blue shale’s (today Puncoviscana Fm.) that is covered by red beds and limestone (Pirgua and Yacoraite Fm.). He writes “Strata of limestone, and large masses of ferruginous sandstone, are in many places superincumbent on the argillaceous slate”. Also, he describes salt beds, coal (perhaps bituminous shale) and gypsum in the upper part of the mountains. During the journey from Eastern Cordillera to the Puna region he describe surprised the tectonic of the mountains, strongly folded and faulted, completely different to other mountains in Europe. He writes “In no place does a revolution of nature appear to have been so general as in South America”. In the Helms book we find primitive references to igneous and sedimentary rocks, unconformities, alluvial placers, ore minerals and tectonic ideas. Therefore, Helms observations are the first made by a professional on geology and mineralogy, almost 100 years before Alfred Stelzner, today considered the “father” of Argentinean geology, started modern earth science studies.Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Carrera de Geología; ArgentinaFil: Egenhoff, Sven. Colorado State University; Estados UnidosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica2008-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80141Alonso, Ricardo Narciso; Egenhoff, Sven; Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 24; 12-2008; 259-2701514-41861666-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-24-0-02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:01:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80141instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:01:40.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
title Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
spellingShingle Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
Alonso, Ricardo Narciso
Helms,Az
S.Xviii
Viajeros
Salta-Potosi
title_short Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
title_full Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
title_fullStr Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
title_full_unstemmed Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
title_sort Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789
dc.creator.none.fl_str_mv Alonso, Ricardo Narciso
Egenhoff, Sven
author Alonso, Ricardo Narciso
author_facet Alonso, Ricardo Narciso
Egenhoff, Sven
author_role author
author2 Egenhoff, Sven
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Helms,Az
S.Xviii
Viajeros
Salta-Potosi
topic Helms,Az
S.Xviii
Viajeros
Salta-Potosi
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las observaciones geológicas más antiguas de la República Argentina se tienen las realizadas en 1789 por el “geominero” alemán Anton Zacharias Helms (Hamburgo, 1751-Viena, 1803). Helms formó parte de la misión del barón de Nordenflycht a Potosí contratada por el rey de España y fue el único de los 15 mineros alemanes que dejó plasmadas sus impresiones de viaje las que publicó en Dresden en 1798 (Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p.), trabajo que fue traducido al inglés en 1806 y al francés en 1812. Es importante destacar que a diferencia de otros viajeros coloniales, Helms tenía formación específica en el campo de la geología y mineralogía habiéndose desempeñado hasta entonces como director de minas de Cracovia (Polonia), con estudios en diferentes sistemas montañosos europeos. La rigidez del contrato con el rey de España, establecido a diez años, les impedía a los alemanes dar a conocer cualquier información política o económica sobre el estado de las colonias. Helms sorteó el problema escribiendo su libro como un “diario de viaje”. Gracias a ello contamos hoy con una información única sobre distintos aspectos del territorio argentino a fines del siglo XVIII por la pluma de un observador privilegiado. Entre las principales observaciones geológicas se cuentan las realizadas en las Sierras de Córdoba sobre granitos; un censo de minas metalíferas del país; la descripción de las pizarras, calizas y areniscas rojas en Tucumán y Salta; una descripción sobre el torrente de Volcán; la tectónica de láminas imbricadas en la Quebrada de Humahuaca; y las pizarras con cuarzo auríferos y los aluviones de oro que los acompañan en Jujuy. Encontramos en el trabajo de Helms rudimentos modernos en la descripción de rocas ígneas y sedimentarias, discordancias, placeres aluviales, menas minerales y cuestiones tectónicas. Las observaciones del alemán A.Z. Helms son así las primeras de un profesional de las ciencias geológicas y mineralógicas realizado en Argentina.
Anton Zacharias Helms (Hamburg, 1751- Vienna, 1803) formerly Director of the mines in Poland and late Director of the Mines in Peru, was a scientific traveler that arrived to South America in 1789. He was one of the 15 members of the Nordenflycht Mission to Potosi. During his trip to Potosi, Helms crossed Argentina from Buenos Aires to Jujuy making very important observations on the geology of the country. In 1798 he publish a book in Dresden with results of the expedition entitled: “Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p”. The diary book contain a unique set of information among them the first geological observations made in northwestern Argentina and southern Bolivia known to date. He describe granite, limestone with fossil shells, and precious metal mines from the Cordoba hills; the large saline deposit of Salinas Grandes; the “primitive granite” (igneous origin) and alternate green and red granite in the Tucuman hills. At Salta, he mentioned blue shale’s (today Puncoviscana Fm.) that is covered by red beds and limestone (Pirgua and Yacoraite Fm.). He writes “Strata of limestone, and large masses of ferruginous sandstone, are in many places superincumbent on the argillaceous slate”. Also, he describes salt beds, coal (perhaps bituminous shale) and gypsum in the upper part of the mountains. During the journey from Eastern Cordillera to the Puna region he describe surprised the tectonic of the mountains, strongly folded and faulted, completely different to other mountains in Europe. He writes “In no place does a revolution of nature appear to have been so general as in South America”. In the Helms book we find primitive references to igneous and sedimentary rocks, unconformities, alluvial placers, ore minerals and tectonic ideas. Therefore, Helms observations are the first made by a professional on geology and mineralogy, almost 100 years before Alfred Stelzner, today considered the “father” of Argentinean geology, started modern earth science studies.
Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Cs.naturales. Carrera de Geología; Argentina
Fil: Egenhoff, Sven. Colorado State University; Estados Unidos
description Entre las observaciones geológicas más antiguas de la República Argentina se tienen las realizadas en 1789 por el “geominero” alemán Anton Zacharias Helms (Hamburgo, 1751-Viena, 1803). Helms formó parte de la misión del barón de Nordenflycht a Potosí contratada por el rey de España y fue el único de los 15 mineros alemanes que dejó plasmadas sus impresiones de viaje las que publicó en Dresden en 1798 (Tagebusch einer Reise durch Peru, von Buenos Ayres an dem grossen Platastuffe, über Potosi nach Lima, der Haptstadt des Ronigreiches Peru. Dresden, Waltherrischen Losbuchhandlung, 300 p.), trabajo que fue traducido al inglés en 1806 y al francés en 1812. Es importante destacar que a diferencia de otros viajeros coloniales, Helms tenía formación específica en el campo de la geología y mineralogía habiéndose desempeñado hasta entonces como director de minas de Cracovia (Polonia), con estudios en diferentes sistemas montañosos europeos. La rigidez del contrato con el rey de España, establecido a diez años, les impedía a los alemanes dar a conocer cualquier información política o económica sobre el estado de las colonias. Helms sorteó el problema escribiendo su libro como un “diario de viaje”. Gracias a ello contamos hoy con una información única sobre distintos aspectos del territorio argentino a fines del siglo XVIII por la pluma de un observador privilegiado. Entre las principales observaciones geológicas se cuentan las realizadas en las Sierras de Córdoba sobre granitos; un censo de minas metalíferas del país; la descripción de las pizarras, calizas y areniscas rojas en Tucumán y Salta; una descripción sobre el torrente de Volcán; la tectónica de láminas imbricadas en la Quebrada de Humahuaca; y las pizarras con cuarzo auríferos y los aluviones de oro que los acompañan en Jujuy. Encontramos en el trabajo de Helms rudimentos modernos en la descripción de rocas ígneas y sedimentarias, discordancias, placeres aluviales, menas minerales y cuestiones tectónicas. Las observaciones del alemán A.Z. Helms son así las primeras de un profesional de las ciencias geológicas y mineralógicas realizado en Argentina.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80141
Alonso, Ricardo Narciso; Egenhoff, Sven; Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 24; 12-2008; 259-270
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80141
identifier_str_mv Alonso, Ricardo Narciso; Egenhoff, Sven; Las observaciones geológicas de A. Z. Helms en 1789; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie Correlación Geológica; 24; 12-2008; 259-270
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-24-0-02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979965009657856
score 12.993085