La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII
- Autores
- Villar, Daniel; Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la comunicación interétnica estuvo condicionada para las autoridades coloniales por una endémica escasez de lenguaraces e intérpretes, de quienes dependían debido a su habitual desconocimiento del mapu dungum, lengua del sur del reino de generalizada utilización en el siglo XVIII por todos los grupos nativos de la región. Con relación a estos últimos, en cambio, no son pocos los casos documentados de personas que habían incorporado el habla de Castilla (o español como se la denominaba) y la utilizaban en actividades de mediación —inclusive por circunstancial requerimiento de la administración— y de inteligencia. En este artículo, se examinan las distintas maneras en que los oficiales reales, los sacerdotes y especialmente los hombres y mujeres indígenas enfrentaron y resolvieron las dificultades inherentes a la adquisición de ambas lenguas y a las demandas de intermediación.
Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Latin American Research Revue
- Materia
-
Mediación
Intérpretes
Frontera Chile-Argentina
s.XVIII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3084
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_7749a927604ba52564397c18ce8bc79b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3084 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIIIVillar, DanielJiménez, Juan FranciscoAlioto, Sebastián LeandroMediaciónIntérpretesFrontera Chile-Argentinas.XVIIIEn las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la comunicación interétnica estuvo condicionada para las autoridades coloniales por una endémica escasez de lenguaraces e intérpretes, de quienes dependían debido a su habitual desconocimiento del mapu dungum, lengua del sur del reino de generalizada utilización en el siglo XVIII por todos los grupos nativos de la región. Con relación a estos últimos, en cambio, no son pocos los casos documentados de personas que habían incorporado el habla de Castilla (o español como se la denominaba) y la utilizaban en actividades de mediación —inclusive por circunstancial requerimiento de la administración— y de inteligencia. En este artículo, se examinan las distintas maneras en que los oficiales reales, los sacerdotes y especialmente los hombres y mujeres indígenas enfrentaron y resolvieron las dificultades inherentes a la adquisición de ambas lenguas y a las demandas de intermediación.Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Latin American Studies Association. University of Pittsburgh2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3084Latin American Research Revuereponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:42:02Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3084instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:02.75Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
title |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
spellingShingle |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII Villar, Daniel Mediación Intérpretes Frontera Chile-Argentina s.XVIII |
title_short |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
title_full |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
title_fullStr |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
title_sort |
La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author |
Villar, Daniel |
author_facet |
Villar, Daniel Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author_role |
author |
author2 |
Jiménez, Juan Francisco Alioto, Sebastián Leandro |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mediación Intérpretes Frontera Chile-Argentina s.XVIII |
topic |
Mediación Intérpretes Frontera Chile-Argentina s.XVIII |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la comunicación interétnica estuvo condicionada para las autoridades coloniales por una endémica escasez de lenguaraces e intérpretes, de quienes dependían debido a su habitual desconocimiento del mapu dungum, lengua del sur del reino de generalizada utilización en el siglo XVIII por todos los grupos nativos de la región. Con relación a estos últimos, en cambio, no son pocos los casos documentados de personas que habían incorporado el habla de Castilla (o español como se la denominaba) y la utilizaban en actividades de mediación —inclusive por circunstancial requerimiento de la administración— y de inteligencia. En este artículo, se examinan las distintas maneras en que los oficiales reales, los sacerdotes y especialmente los hombres y mujeres indígenas enfrentaron y resolvieron las dificultades inherentes a la adquisición de ambas lenguas y a las demandas de intermediación. Fil: Villar, Daniel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Jiménez, Juan Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Alioto, Sebastián Leandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
En las fronteras indígenas del Río de la Plata y Chile meridional, principalmente en la primera, la comunicación interétnica estuvo condicionada para las autoridades coloniales por una endémica escasez de lenguaraces e intérpretes, de quienes dependían debido a su habitual desconocimiento del mapu dungum, lengua del sur del reino de generalizada utilización en el siglo XVIII por todos los grupos nativos de la región. Con relación a estos últimos, en cambio, no son pocos los casos documentados de personas que habían incorporado el habla de Castilla (o español como se la denominaba) y la utilizaban en actividades de mediación —inclusive por circunstancial requerimiento de la administración— y de inteligencia. En este artículo, se examinan las distintas maneras en que los oficiales reales, los sacerdotes y especialmente los hombres y mujeres indígenas enfrentaron y resolvieron las dificultades inherentes a la adquisición de ambas lenguas y a las demandas de intermediación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3084 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3084 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Latin American Studies Association. University of Pittsburgh |
publisher.none.fl_str_mv |
Latin American Studies Association. University of Pittsburgh |
dc.source.none.fl_str_mv |
Latin American Research Revue reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619080479277056 |
score |
12.559606 |