Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso

Autores
Martino, Sofía
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Briozzo, Anahí Eugenia
Albanese, Diana
Descripción
Los estados financieros constituyen la principal fuente de información acerca de la situación económico-financiera de un ente, y de los resultados derivados de la operación, para usuarios externos, en el proceso de toma de decisiones. En economías inflacionarias, la información contable presenta datos distorsionados y poco precisos, dada la falta de reconocimiento del efecto de la inflación sobre los estados financieros. La inflación, incluso a tasas bajas, afecta los estados financieros de dos formas. La primera, por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que no permite la comparabilidad de las cifras de los distintos periodos. La segunda, por la variabilidad en la estructura de precios relativos, lo cual genera una incidencia no neutral sobre los estados financieros. El propósito del trabajo fue analizar la inflación como un factor distorsionador de la información financiera. El estudio se centra en dos técnicas de corrección por inflación, que aproximadamente aplican una corrección sobre los datos históricos de la información financiera, con el fin de expresarlos en términos de una moneda común. El análisis se desarrolló a partir de un estudio de caso, para una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los ejercicios económicos correspondientes desde el año 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación afecta la calidad de la información financiera y los ratios de desempeño, conduciendo a ratios de rentabilidad significativamente menores, eventualmente sesgando la toma de decisiones de inversión y financiamiento.
The financial statements of a company constitute the main source of information about its financial situation and operational results for external users, and thus, it plays a substantial role in the decision-making process. However, in inflation economies, nominal financial statements present distorted and hardly truthful information. Inflation, even at lower rates, affects financial statements in two ways: First, because of the loss of purchasing power over time, which makes the amounts not additive. Second, because of the variability of relative prices, that generates a non-neutral effect over financial statements. Considering these issues, the purpose of this study was to analyze inflation as a factor that distorts financial information. The research centered on two inflation-measuring techniques, which approximately re-expressed historical data produced by the financial statements. The analysis developed by means of a case study, of a SME that issues debt securities through the Buenos Aires Stock Exchange, and therefore, it has publicly available financial data. It has been considered a period of five years, from fiscal year 2009 to 2013. Results showed that inflation affects the quality of the information provided by the financial statements and performance ratios, leading to lower profit indicators and, eventually, misguided financing and investment decisions.
Fil: Martino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
Materia
Administración
Análisis financiero
Inflación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4628

id RID-UNS_4e5e9828d767d850681b3744f8b6839e
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4628
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un casoMartino, SofíaAdministraciónAnálisis financieroInflaciónLos estados financieros constituyen la principal fuente de información acerca de la situación económico-financiera de un ente, y de los resultados derivados de la operación, para usuarios externos, en el proceso de toma de decisiones. En economías inflacionarias, la información contable presenta datos distorsionados y poco precisos, dada la falta de reconocimiento del efecto de la inflación sobre los estados financieros. La inflación, incluso a tasas bajas, afecta los estados financieros de dos formas. La primera, por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que no permite la comparabilidad de las cifras de los distintos periodos. La segunda, por la variabilidad en la estructura de precios relativos, lo cual genera una incidencia no neutral sobre los estados financieros. El propósito del trabajo fue analizar la inflación como un factor distorsionador de la información financiera. El estudio se centra en dos técnicas de corrección por inflación, que aproximadamente aplican una corrección sobre los datos históricos de la información financiera, con el fin de expresarlos en términos de una moneda común. El análisis se desarrolló a partir de un estudio de caso, para una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los ejercicios económicos correspondientes desde el año 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación afecta la calidad de la información financiera y los ratios de desempeño, conduciendo a ratios de rentabilidad significativamente menores, eventualmente sesgando la toma de decisiones de inversión y financiamiento.The financial statements of a company constitute the main source of information about its financial situation and operational results for external users, and thus, it plays a substantial role in the decision-making process. However, in inflation economies, nominal financial statements present distorted and hardly truthful information. Inflation, even at lower rates, affects financial statements in two ways: First, because of the loss of purchasing power over time, which makes the amounts not additive. Second, because of the variability of relative prices, that generates a non-neutral effect over financial statements. Considering these issues, the purpose of this study was to analyze inflation as a factor that distorts financial information. The research centered on two inflation-measuring techniques, which approximately re-expressed historical data produced by the financial statements. The analysis developed by means of a case study, of a SME that issues debt securities through the Buenos Aires Stock Exchange, and therefore, it has publicly available financial data. It has been considered a period of five years, from fiscal year 2009 to 2013. Results showed that inflation affects the quality of the information provided by the financial statements and performance ratios, leading to lower profit indicators and, eventually, misguided financing and investment decisions.Fil: Martino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; ArgentinaBriozzo, Anahí EugeniaAlbanese, Diana2016-08-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4628spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-23T11:16:33Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4628instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:34.18Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
title Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
spellingShingle Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
Martino, Sofía
Administración
Análisis financiero
Inflación
title_short Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
title_full Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
title_fullStr Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
title_full_unstemmed Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
title_sort Efectos de la inflación en el análisis financiero histórico y prospectivo : análisis de un caso
dc.creator.none.fl_str_mv Martino, Sofía
author Martino, Sofía
author_facet Martino, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Briozzo, Anahí Eugenia
Albanese, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Análisis financiero
Inflación
topic Administración
Análisis financiero
Inflación
dc.description.none.fl_txt_mv Los estados financieros constituyen la principal fuente de información acerca de la situación económico-financiera de un ente, y de los resultados derivados de la operación, para usuarios externos, en el proceso de toma de decisiones. En economías inflacionarias, la información contable presenta datos distorsionados y poco precisos, dada la falta de reconocimiento del efecto de la inflación sobre los estados financieros. La inflación, incluso a tasas bajas, afecta los estados financieros de dos formas. La primera, por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que no permite la comparabilidad de las cifras de los distintos periodos. La segunda, por la variabilidad en la estructura de precios relativos, lo cual genera una incidencia no neutral sobre los estados financieros. El propósito del trabajo fue analizar la inflación como un factor distorsionador de la información financiera. El estudio se centra en dos técnicas de corrección por inflación, que aproximadamente aplican una corrección sobre los datos históricos de la información financiera, con el fin de expresarlos en términos de una moneda común. El análisis se desarrolló a partir de un estudio de caso, para una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los ejercicios económicos correspondientes desde el año 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación afecta la calidad de la información financiera y los ratios de desempeño, conduciendo a ratios de rentabilidad significativamente menores, eventualmente sesgando la toma de decisiones de inversión y financiamiento.
The financial statements of a company constitute the main source of information about its financial situation and operational results for external users, and thus, it plays a substantial role in the decision-making process. However, in inflation economies, nominal financial statements present distorted and hardly truthful information. Inflation, even at lower rates, affects financial statements in two ways: First, because of the loss of purchasing power over time, which makes the amounts not additive. Second, because of the variability of relative prices, that generates a non-neutral effect over financial statements. Considering these issues, the purpose of this study was to analyze inflation as a factor that distorts financial information. The research centered on two inflation-measuring techniques, which approximately re-expressed historical data produced by the financial statements. The analysis developed by means of a case study, of a SME that issues debt securities through the Buenos Aires Stock Exchange, and therefore, it has publicly available financial data. It has been considered a period of five years, from fiscal year 2009 to 2013. Results showed that inflation affects the quality of the information provided by the financial statements and performance ratios, leading to lower profit indicators and, eventually, misguided financing and investment decisions.
Fil: Martino, Sofía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina
description Los estados financieros constituyen la principal fuente de información acerca de la situación económico-financiera de un ente, y de los resultados derivados de la operación, para usuarios externos, en el proceso de toma de decisiones. En economías inflacionarias, la información contable presenta datos distorsionados y poco precisos, dada la falta de reconocimiento del efecto de la inflación sobre los estados financieros. La inflación, incluso a tasas bajas, afecta los estados financieros de dos formas. La primera, por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, que no permite la comparabilidad de las cifras de los distintos periodos. La segunda, por la variabilidad en la estructura de precios relativos, lo cual genera una incidencia no neutral sobre los estados financieros. El propósito del trabajo fue analizar la inflación como un factor distorsionador de la información financiera. El estudio se centra en dos técnicas de corrección por inflación, que aproximadamente aplican una corrección sobre los datos históricos de la información financiera, con el fin de expresarlos en términos de una moneda común. El análisis se desarrolló a partir de un estudio de caso, para una empresa emisora de obligaciones negociables en el Panel PyME de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, durante los ejercicios económicos correspondientes desde el año 2009 al 2013. Los resultados muestran que la inflación afecta la calidad de la información financiera y los ratios de desempeño, conduciendo a ratios de rentabilidad significativamente menores, eventualmente sesgando la toma de decisiones de inversión y financiamiento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4628
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4628
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787477386297344
score 12.982451