Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones

Autores
Calderón, Karina Andrea
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quadro, Martín E.
Descripción
I. INTRODUCCIÓN - II. METODOLOGÍA - 1) Estudio exploratorio bibliográfico sobre inflación y su impacto en los Estados Financieros y en la toma de decisiones - 2) Estudio exploratorio sobre la normativa contable vigente a nivel nacional e internacional referida al ajuste por pérdida del poder adquisitivo - 3) Identificación de los efectos de la inflación sobre la gestión empresarial - 4) Análisis de índices que permitan establecer la importancia de la implementación del ajuste por inflación. - III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN - 1) ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE INFLACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EN LA TOMA DE DECISIONES - A) Definición de inflación - B) Precios nominales, reales y relativos - C) Teorías tradicionales de la inflación - C.1 Inflación de demanda - C.2 Inflación de costos - C.3 Inflación estructural - D) Los costos de la inflación - D.1 Pérdida del poder adquisitivo - D.2 Incertidumbre - D.3 Desempleo - D.4 Hiperinflación - 2) ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL REFERIDA AL AJUSTE POR PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO - A) Normativa de carácter general - B) La profesión contable y las Resoluciones Técnicas - C) Las normas internaciones y la inflación - 3) IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL - A) Análisis de la eficiencia de la dirección e inflación - B) Distribución de resultados e inflación - C) Flujo de fondos proyectado e inflación - D) Efectos sobre los activos fijos - E) Efectos sobre activos intangibles - F) Efectos sobre el capital de trabajo - G) Efectos sobre la estructura de financiamiento - H) Efectos sobre el tipo de cambio - I) Efectos sobre las obligaciones tributarias - J) Efectos sobre los salarios - Pasos requeridos para la reexpresión de las partidas - A) Clasificación de las partidas acorde al poder adquisitivo en que se encuentran expresadas - B) Eliminación de ajustes parciales - C) Segregación de elementos financieros implícitos en las partidas - D) Anticuación de las partidas - E) Reexpresión a moneda de cierre - F) Comparaciones finales de los valores ajustados con los de mercado - G) Compilación de las cifras ajustadas - H) Determinación de las variaciones del capital monetario o expuesto - I) Comprobación del resultado monetario RECPAM (resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) - J) Cálculo del resultado por exposición a la inflación - 4) ANÁLISIS DE ÍNDICES QUE PERMITAN ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMETACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN - A) RATIOS DE LIQUIDEZ - B) RATIOS DE ACTIVIDAD - C) RATIO DE ENDEUDAMIENTO - D) RATIOS DE RENTABILIDAD - Análisis exploratorio de Estados contables de empresas abiertas - 1° Estado Contable: ARCOR SA, Industrial y Comercial - 2° Estado Contable: Insumos Agroquímicos SA - 3° Estado Contable: Bodegas Esmeralda SA - 5) CONLUSIONES - 6) BIBLIOGRAFÍA
Fil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La inflación es definida como incremento continuo y generalizado de precios de bienes y servicios existentes en una economía. Tal fenómeno económico afecta la situación financiera y económica de los entes. Esta investigación tiene como objeto analizar el impacto de la inflación en la lectura de Estados Contables por parte de los usuarios. Para ello, en primer lugar se explican conceptos teóricos, para luego continuar con la normativa aplicable principalmente a nivel nacional. Los últimos dos apartados describen los impactos que genera la inflación en los Estados Contables y luego una aplicación práctica a través de la construcción de índices que demuestran lo detallado anteriormente. En conclusión, bajo un entorno inflacionario, los Estados Contables deben ser reexpresados, de tal manera éstos reflejarían la información sin distorsiones, y fundamentalmente próxima a la realidad del ente.
Fil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Ajuste por inflación
Ratio
Poder adquisitivo
Monetario
Impacto de la inflación
Inflación
Estados financieros contables
Estados contables
Estados financieros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2190

id RDUUNC_12be54e64ba0524c4f40187a745b1fb5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2190
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisionesCalderón, Karina AndreaAjuste por inflaciónRatioPoder adquisitivoMonetarioImpacto de la inflaciónInflaciónEstados financieros contablesEstados contablesEstados financierosI. INTRODUCCIÓN - II. METODOLOGÍA - 1) Estudio exploratorio bibliográfico sobre inflación y su impacto en los Estados Financieros y en la toma de decisiones - 2) Estudio exploratorio sobre la normativa contable vigente a nivel nacional e internacional referida al ajuste por pérdida del poder adquisitivo - 3) Identificación de los efectos de la inflación sobre la gestión empresarial - 4) Análisis de índices que permitan establecer la importancia de la implementación del ajuste por inflación. - III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN - 1) ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE INFLACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EN LA TOMA DE DECISIONES - A) Definición de inflación - B) Precios nominales, reales y relativos - C) Teorías tradicionales de la inflación - C.1 Inflación de demanda - C.2 Inflación de costos - C.3 Inflación estructural - D) Los costos de la inflación - D.1 Pérdida del poder adquisitivo - D.2 Incertidumbre - D.3 Desempleo - D.4 Hiperinflación - 2) ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL REFERIDA AL AJUSTE POR PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO - A) Normativa de carácter general - B) La profesión contable y las Resoluciones Técnicas - C) Las normas internaciones y la inflación - 3) IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL - A) Análisis de la eficiencia de la dirección e inflación - B) Distribución de resultados e inflación - C) Flujo de fondos proyectado e inflación - D) Efectos sobre los activos fijos - E) Efectos sobre activos intangibles - F) Efectos sobre el capital de trabajo - G) Efectos sobre la estructura de financiamiento - H) Efectos sobre el tipo de cambio - I) Efectos sobre las obligaciones tributarias - J) Efectos sobre los salarios - Pasos requeridos para la reexpresión de las partidas - A) Clasificación de las partidas acorde al poder adquisitivo en que se encuentran expresadas - B) Eliminación de ajustes parciales - C) Segregación de elementos financieros implícitos en las partidas - D) Anticuación de las partidas - E) Reexpresión a moneda de cierre - F) Comparaciones finales de los valores ajustados con los de mercado - G) Compilación de las cifras ajustadas - H) Determinación de las variaciones del capital monetario o expuesto - I) Comprobación del resultado monetario RECPAM (resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) - J) Cálculo del resultado por exposición a la inflación - 4) ANÁLISIS DE ÍNDICES QUE PERMITAN ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMETACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN - A) RATIOS DE LIQUIDEZ - B) RATIOS DE ACTIVIDAD - C) RATIO DE ENDEUDAMIENTO - D) RATIOS DE RENTABILIDAD - Análisis exploratorio de Estados contables de empresas abiertas - 1° Estado Contable: ARCOR SA, Industrial y Comercial - 2° Estado Contable: Insumos Agroquímicos SA - 3° Estado Contable: Bodegas Esmeralda SA - 5) CONLUSIONES - 6) BIBLIOGRAFÍAFil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La inflación es definida como incremento continuo y generalizado de precios de bienes y servicios existentes en una economía. Tal fenómeno económico afecta la situación financiera y económica de los entes. Esta investigación tiene como objeto analizar el impacto de la inflación en la lectura de Estados Contables por parte de los usuarios. Para ello, en primer lugar se explican conceptos teóricos, para luego continuar con la normativa aplicable principalmente a nivel nacional. Los últimos dos apartados describen los impactos que genera la inflación en los Estados Contables y luego una aplicación práctica a través de la construcción de índices que demuestran lo detallado anteriormente. En conclusión, bajo un entorno inflacionario, los Estados Contables deben ser reexpresados, de tal manera éstos reflejarían la información sin distorsiones, y fundamentalmente próxima a la realidad del ente.Fil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Quadro, Martín E.2015-06-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2190spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2190Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:44.775Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
title Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
spellingShingle Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
Calderón, Karina Andrea
Ajuste por inflación
Ratio
Poder adquisitivo
Monetario
Impacto de la inflación
Inflación
Estados financieros contables
Estados contables
Estados financieros
title_short Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
title_full Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
title_fullStr Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
title_full_unstemmed Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
title_sort Inflación y su impacto en la lectura y análisis de estados financieros en la toma de decisiones
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Karina Andrea
author Calderón, Karina Andrea
author_facet Calderón, Karina Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quadro, Martín E.
dc.subject.none.fl_str_mv Ajuste por inflación
Ratio
Poder adquisitivo
Monetario
Impacto de la inflación
Inflación
Estados financieros contables
Estados contables
Estados financieros
topic Ajuste por inflación
Ratio
Poder adquisitivo
Monetario
Impacto de la inflación
Inflación
Estados financieros contables
Estados contables
Estados financieros
dc.description.none.fl_txt_mv I. INTRODUCCIÓN - II. METODOLOGÍA - 1) Estudio exploratorio bibliográfico sobre inflación y su impacto en los Estados Financieros y en la toma de decisiones - 2) Estudio exploratorio sobre la normativa contable vigente a nivel nacional e internacional referida al ajuste por pérdida del poder adquisitivo - 3) Identificación de los efectos de la inflación sobre la gestión empresarial - 4) Análisis de índices que permitan establecer la importancia de la implementación del ajuste por inflación. - III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN - 1) ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE INFLACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EN LA TOMA DE DECISIONES - A) Definición de inflación - B) Precios nominales, reales y relativos - C) Teorías tradicionales de la inflación - C.1 Inflación de demanda - C.2 Inflación de costos - C.3 Inflación estructural - D) Los costos de la inflación - D.1 Pérdida del poder adquisitivo - D.2 Incertidumbre - D.3 Desempleo - D.4 Hiperinflación - 2) ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL REFERIDA AL AJUSTE POR PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO - A) Normativa de carácter general - B) La profesión contable y las Resoluciones Técnicas - C) Las normas internaciones y la inflación - 3) IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL - A) Análisis de la eficiencia de la dirección e inflación - B) Distribución de resultados e inflación - C) Flujo de fondos proyectado e inflación - D) Efectos sobre los activos fijos - E) Efectos sobre activos intangibles - F) Efectos sobre el capital de trabajo - G) Efectos sobre la estructura de financiamiento - H) Efectos sobre el tipo de cambio - I) Efectos sobre las obligaciones tributarias - J) Efectos sobre los salarios - Pasos requeridos para la reexpresión de las partidas - A) Clasificación de las partidas acorde al poder adquisitivo en que se encuentran expresadas - B) Eliminación de ajustes parciales - C) Segregación de elementos financieros implícitos en las partidas - D) Anticuación de las partidas - E) Reexpresión a moneda de cierre - F) Comparaciones finales de los valores ajustados con los de mercado - G) Compilación de las cifras ajustadas - H) Determinación de las variaciones del capital monetario o expuesto - I) Comprobación del resultado monetario RECPAM (resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) - J) Cálculo del resultado por exposición a la inflación - 4) ANÁLISIS DE ÍNDICES QUE PERMITAN ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMETACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN - A) RATIOS DE LIQUIDEZ - B) RATIOS DE ACTIVIDAD - C) RATIO DE ENDEUDAMIENTO - D) RATIOS DE RENTABILIDAD - Análisis exploratorio de Estados contables de empresas abiertas - 1° Estado Contable: ARCOR SA, Industrial y Comercial - 2° Estado Contable: Insumos Agroquímicos SA - 3° Estado Contable: Bodegas Esmeralda SA - 5) CONLUSIONES - 6) BIBLIOGRAFÍA
Fil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La inflación es definida como incremento continuo y generalizado de precios de bienes y servicios existentes en una economía. Tal fenómeno económico afecta la situación financiera y económica de los entes. Esta investigación tiene como objeto analizar el impacto de la inflación en la lectura de Estados Contables por parte de los usuarios. Para ello, en primer lugar se explican conceptos teóricos, para luego continuar con la normativa aplicable principalmente a nivel nacional. Los últimos dos apartados describen los impactos que genera la inflación en los Estados Contables y luego una aplicación práctica a través de la construcción de índices que demuestran lo detallado anteriormente. En conclusión, bajo un entorno inflacionario, los Estados Contables deben ser reexpresados, de tal manera éstos reflejarían la información sin distorsiones, y fundamentalmente próxima a la realidad del ente.
Fil: Calderón, Karina Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description I. INTRODUCCIÓN - II. METODOLOGÍA - 1) Estudio exploratorio bibliográfico sobre inflación y su impacto en los Estados Financieros y en la toma de decisiones - 2) Estudio exploratorio sobre la normativa contable vigente a nivel nacional e internacional referida al ajuste por pérdida del poder adquisitivo - 3) Identificación de los efectos de la inflación sobre la gestión empresarial - 4) Análisis de índices que permitan establecer la importancia de la implementación del ajuste por inflación. - III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN - 1) ESTUDIO EXPLORATORIO BIBLIOGRÁFICO SOBRE INFLACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y EN LA TOMA DE DECISIONES - A) Definición de inflación - B) Precios nominales, reales y relativos - C) Teorías tradicionales de la inflación - C.1 Inflación de demanda - C.2 Inflación de costos - C.3 Inflación estructural - D) Los costos de la inflación - D.1 Pérdida del poder adquisitivo - D.2 Incertidumbre - D.3 Desempleo - D.4 Hiperinflación - 2) ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE LA NORMATIVA CONTABLE VIGENTE A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL REFERIDA AL AJUSTE POR PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO - A) Normativa de carácter general - B) La profesión contable y las Resoluciones Técnicas - C) Las normas internaciones y la inflación - 3) IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE LA GESTIÓN EMPRESARIAL - A) Análisis de la eficiencia de la dirección e inflación - B) Distribución de resultados e inflación - C) Flujo de fondos proyectado e inflación - D) Efectos sobre los activos fijos - E) Efectos sobre activos intangibles - F) Efectos sobre el capital de trabajo - G) Efectos sobre la estructura de financiamiento - H) Efectos sobre el tipo de cambio - I) Efectos sobre las obligaciones tributarias - J) Efectos sobre los salarios - Pasos requeridos para la reexpresión de las partidas - A) Clasificación de las partidas acorde al poder adquisitivo en que se encuentran expresadas - B) Eliminación de ajustes parciales - C) Segregación de elementos financieros implícitos en las partidas - D) Anticuación de las partidas - E) Reexpresión a moneda de cierre - F) Comparaciones finales de los valores ajustados con los de mercado - G) Compilación de las cifras ajustadas - H) Determinación de las variaciones del capital monetario o expuesto - I) Comprobación del resultado monetario RECPAM (resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda) - J) Cálculo del resultado por exposición a la inflación - 4) ANÁLISIS DE ÍNDICES QUE PERMITAN ESTABLECER LA IMPORTANCIA DE LA IMPLEMETACIÓN DEL AJUSTE POR INFLACIÓN - A) RATIOS DE LIQUIDEZ - B) RATIOS DE ACTIVIDAD - C) RATIO DE ENDEUDAMIENTO - D) RATIOS DE RENTABILIDAD - Análisis exploratorio de Estados contables de empresas abiertas - 1° Estado Contable: ARCOR SA, Industrial y Comercial - 2° Estado Contable: Insumos Agroquímicos SA - 3° Estado Contable: Bodegas Esmeralda SA - 5) CONLUSIONES - 6) BIBLIOGRAFÍA
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2190
url http://hdl.handle.net/11086/2190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143365121310720
score 12.712165