Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana

Autores
Sanchez, M. Ayelen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roetti, Jorge Alfredo
Moro, Rodrigo
Descripción
La reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica.
Reflection on the concept and nature of action has been addressed once and again along the history of philosophy, but the philosophy of action only began to be conceived of as a discrete field in philosophy during the second half of the last century. The general topic of this research work, located in the field of philosophy of action, is the study of rational human agency, specifically, full-blooded-action. Here I will address some conceptual and metaphysical issues related to the conception of intentional action, intentions, and their mutual relationships. I will pursue a twofold objective. On the one hand, I will point out the difficulties faced by the causalist approaches, brought together under “the standard theory of action”. On the other hand, I will argue for the necessity of adopting a normativist perspective on action, intention and their connections. However, the normativist conception developed and defended here is not completely opposite to causalism. Rather, according to the general hypothesis that I defend, the causal links between intentions and actions, as well as the rational articulation of intentions with each other, are mediated by constitutive norms of human agency. In general terms, the arguments that I will present here will aim to show how certain classical problems faced by causalist approaches find a better solution within a normativist approach. This work has been organized into three parts. The first part is aimed at the causal aspects of the action-intention relationship. Here I will develop the bases of causalist theories and point out their most important difficulties. Then I will present some normative approaches, in order to show that these do not deny the causal link between intention and action, but rather that they conceive causality as a norm-mediated relationship. The second part will be focused on the normative dimension. Here I will argue that a normative approach is necessary to account for the mutual rational articulation of intentions and the relationship between intentions and the actions that satisfy them. This second part will conclude with a systematization of what I will call the “normatively mediated causality model” (CNM). The third and last part will consist of a critical evaluation of the CNM model. Here I will show how this normative model is capable of solving the difficulties faced by causalist approaches and I will argue for its greater explanatory power. Finally, I will analyze some criticisms, coming from the field of the philosophy of normativity, to which the CNM model is exposed and I will explain how the normativist approach to human agency can successfully cope with such difficulties. Original contributions of this work include 1. Offering a systematic elucidation of what it means to adopt a normative stance regarding the nature of intention, action, and their relationship; 2. Showing that a normativist approach to agency is not necessarily anti-causalist, since the CNM model developed here not only does not deny the causal link between action and intention but even explains it.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo.
Fil: Sanchez, M. Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
Filosofía
Intención
Acción
Normativismo
Racionalidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5569

id RID-UNS_357cbd6332d25e10a96d3b422d6d09d3
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5569
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humanaSanchez, M. AyelenFilosofíaIntenciónAcciónNormativismoRacionalidadLa reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica.Reflection on the concept and nature of action has been addressed once and again along the history of philosophy, but the philosophy of action only began to be conceived of as a discrete field in philosophy during the second half of the last century. The general topic of this research work, located in the field of philosophy of action, is the study of rational human agency, specifically, full-blooded-action. Here I will address some conceptual and metaphysical issues related to the conception of intentional action, intentions, and their mutual relationships. I will pursue a twofold objective. On the one hand, I will point out the difficulties faced by the causalist approaches, brought together under “the standard theory of action”. On the other hand, I will argue for the necessity of adopting a normativist perspective on action, intention and their connections. However, the normativist conception developed and defended here is not completely opposite to causalism. Rather, according to the general hypothesis that I defend, the causal links between intentions and actions, as well as the rational articulation of intentions with each other, are mediated by constitutive norms of human agency. In general terms, the arguments that I will present here will aim to show how certain classical problems faced by causalist approaches find a better solution within a normativist approach. This work has been organized into three parts. The first part is aimed at the causal aspects of the action-intention relationship. Here I will develop the bases of causalist theories and point out their most important difficulties. Then I will present some normative approaches, in order to show that these do not deny the causal link between intention and action, but rather that they conceive causality as a norm-mediated relationship. The second part will be focused on the normative dimension. Here I will argue that a normative approach is necessary to account for the mutual rational articulation of intentions and the relationship between intentions and the actions that satisfy them. This second part will conclude with a systematization of what I will call the “normatively mediated causality model” (CNM). The third and last part will consist of a critical evaluation of the CNM model. Here I will show how this normative model is capable of solving the difficulties faced by causalist approaches and I will argue for its greater explanatory power. Finally, I will analyze some criticisms, coming from the field of the philosophy of normativity, to which the CNM model is exposed and I will explain how the normativist approach to human agency can successfully cope with such difficulties. Original contributions of this work include 1. Offering a systematic elucidation of what it means to adopt a normative stance regarding the nature of intention, action, and their relationship; 2. Showing that a normativist approach to agency is not necessarily anti-causalist, since the CNM model developed here not only does not deny the causal link between action and intention but even explains it.TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo.Fil: Sanchez, M. Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; ArgentinaRoetti, Jorge AlfredoMoro, Rodrigo2021-03-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5569spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:44Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5569instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:44.956Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
title Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
spellingShingle Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
Sanchez, M. Ayelen
Filosofía
Intención
Acción
Normativismo
Racionalidad
title_short Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
title_full Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
title_fullStr Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
title_full_unstemmed Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
title_sort Intenciones y acciones : en defensa de un enfoque normativista sobre la agencia racional humana
dc.creator.none.fl_str_mv Sanchez, M. Ayelen
author Sanchez, M. Ayelen
author_facet Sanchez, M. Ayelen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roetti, Jorge Alfredo
Moro, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Intención
Acción
Normativismo
Racionalidad
topic Filosofía
Intención
Acción
Normativismo
Racionalidad
dc.description.none.fl_txt_mv La reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica.
Reflection on the concept and nature of action has been addressed once and again along the history of philosophy, but the philosophy of action only began to be conceived of as a discrete field in philosophy during the second half of the last century. The general topic of this research work, located in the field of philosophy of action, is the study of rational human agency, specifically, full-blooded-action. Here I will address some conceptual and metaphysical issues related to the conception of intentional action, intentions, and their mutual relationships. I will pursue a twofold objective. On the one hand, I will point out the difficulties faced by the causalist approaches, brought together under “the standard theory of action”. On the other hand, I will argue for the necessity of adopting a normativist perspective on action, intention and their connections. However, the normativist conception developed and defended here is not completely opposite to causalism. Rather, according to the general hypothesis that I defend, the causal links between intentions and actions, as well as the rational articulation of intentions with each other, are mediated by constitutive norms of human agency. In general terms, the arguments that I will present here will aim to show how certain classical problems faced by causalist approaches find a better solution within a normativist approach. This work has been organized into three parts. The first part is aimed at the causal aspects of the action-intention relationship. Here I will develop the bases of causalist theories and point out their most important difficulties. Then I will present some normative approaches, in order to show that these do not deny the causal link between intention and action, but rather that they conceive causality as a norm-mediated relationship. The second part will be focused on the normative dimension. Here I will argue that a normative approach is necessary to account for the mutual rational articulation of intentions and the relationship between intentions and the actions that satisfy them. This second part will conclude with a systematization of what I will call the “normatively mediated causality model” (CNM). The third and last part will consist of a critical evaluation of the CNM model. Here I will show how this normative model is capable of solving the difficulties faced by causalist approaches and I will argue for its greater explanatory power. Finally, I will analyze some criticisms, coming from the field of the philosophy of normativity, to which the CNM model is exposed and I will explain how the normativist approach to human agency can successfully cope with such difficulties. Original contributions of this work include 1. Offering a systematic elucidation of what it means to adopt a normative stance regarding the nature of intention, action, and their relationship; 2. Showing that a normativist approach to agency is not necessarily anti-causalist, since the CNM model developed here not only does not deny the causal link between action and intention but even explains it.
TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo.
Fil: Sanchez, M. Ayelen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina
description La reflexión sobre el concepto y la naturaleza de la acción ha sido abordada una y otra vez a lo largo de la historia de la filosofía, pero la filosofía de la acción recién se constituyó como un área temática en sentido propio en la segunda mitad del siglo pasado. El tema general de esta investigación, situado en el campo de la filosofía de la acción, es el estudio de la agencia racional humana, específicamente, la acción en sentido pleno (full-blooded-action). Aquí se abordaran una serie de problemas conceptuales y metafísicos relativos a la acción intencional, las intenciones y sus relaciones mutuas. El objetivo perseguido será doble. Por un lado, se señalarán las limitaciones con las que se enfrentan los enfoques causalistas, reunidos bajo la teoría estándar de la acción. Por otro lado, se defenderá la necesidad de adoptar una perspectiva normativista sobre la acción, la intención y sus vínculos. Sin embargo, la concepción normativista desarrollada y defendida aquí no se ubica, en sentido estricto, en las antípodas del causalismo. Más bien, según la hipótesis general defendida en el presente trabajo de investigación, los vínculos causales entre intenciones y acciones, así como la articulación racional de las intenciones entre sí, están mediados por normas constitutivas propias de la agencia humana. En líneas generales, los argumentos presentados aquí estarán destinados a mostrar cómo ciertos problemas clásicos que enfrentan las posturas consideradas causalistas encuentran una mejor solución dentro un enfoque normativista. La tesis se encuentra organizada en tres grandes partes. La primera parte está destinada a los aspectos causales de la relación acción-intención. Aquí se desarrollarán las bases de las teorías causalistas y se señalarán sus dificultades más importantes. Luego se expondrán una serie de enfoques normativistas, mostrando que estos no niegan el vínculo causal entre intención y acción, sino que consideran que esta causalidad está mediada por normas. La segunda parte se concentrará en la dimensión normativa. Aquí se argumentará que es necesario un enfoque normativista que dé cuenta de la mutua articulación racional de las intenciones y de la relación entre las intenciones y las acciones que las satisfacen. Esta segunda parte concluirá con una sistematización de lo que se denominará el “modelo de la causalidad normativamente mediada” (CNM). La tercera y última parte consistirá en una evaluación crítica del modelo CNM. Aquí se mostrará cómo este modelo normativista es capaz de resolver las dificultades a las que se enfrentan los enfoques causalistas y se argumentará sobre su mayor poder explicativo. Finalmente, se analizarán una serie de críticas a las que se ve expuesto el modelo CNM provenientes del campo de la filosofía de la normatividad y se ensayará una respuesta acerca de cómo el enfoque normativista sobre la agencia humana puede hacer frente de manera exitosa a tales dificultades. Entre los principales aportes que pretende ofrecer la presente investigación, se destacan los siguientes: 1. ofrecer un esclarecimiento sistemático de qué significa adoptar una postura normativista con respecto a la naturaleza de la intención, de la acción, y sus vínculos; 2. mostrar que un enfoque normativista sobre la agencia no necesariamente es anti-causalista, ya que el modelo CNM desarrollado aquí no solo no niega el vínculo causal entre acción e intención, sino que incluso lo explica.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5569
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5569
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341317084971008
score 12.623145