El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)

Autores
Becher, Pablo Ariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero Wimer, Fernando
Pérez, Stella Maris
Descripción
La línea principal de esta investigación se enmarca dentro de los estudios generales sobre movimientos sociales en la Argentina y Latinoamérica, que examinan comparativamente similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo de estos fenómenos sociales, tratando de comprender su formación histórica. El objetivo general de esta tesis es caracterizar y analizar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Bahía Blanca durante el período 1995- 2003, explicando las relaciones socio- históricas que incidieron en la formación de las organizaciones y sus modalidades de acción colectiva. Para alcanzar este propósito, se proponen cinco capítulos relacionados entre sí, uno de ellos teórico-metodológico y los restantes de carácter empírico-analítico, que apuntan a definir históricamente la formación de un conjunto de fuerzas sociales dentro de una estructura social y económica determinada. A su vez, se propone una identificación del ciclo de conflictividad social a partir de la creación y el análisis de una base de datos con los principales hechos que involucraron al conjunto obrero en la ciudad. Utilizando una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, con diversas fuentes documentales y orales, la tesis articula el abordaje de la cuestión del conflicto social, la organización política y la historicidad de los procesos sociales, con la idea de comprender, en última instancia, las formas en que los sujetos sociales se constituyen y organizan colectivamente, asumiendo distintas maneras de pensarse a sí mismos y de definirse en el plano político- cultural. En este sentido, se entiende la necesidad de pensar la lucha de clases como una herramienta explicativa de la realidad social, que contribuya a analizar los procesos contemporáneos desde una mirada crítica y constructiva.
The main line of this research is framed within the general studies on social movements in Argentina and Latin America, which comparatively examine similarities and differences between the processes of formation and development of these social phenomena. The general objective of this thesis is to characterize and analyze the Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) in Bahia Blanca during the period 1995-2003, explaining the socio-historical relations that influenced the formation of organizations and their collective action modalities. To achieve this purpose, five related chapters are proposed, one of them present the theoretical-methodological perspective and the remaining ones use different empirical-analytical approaches, aimed to historically define the formation of a set of social forces within a given social and economic structure. In turn, an identification of the cycle of social conflict is proposed by creating and analyzing a database containing the main facts that involved the workers of the city. Using a both quantitative and qualitative methodology, with several documentation and oral sources, the thesis articulates the approach of the issue of social conflict, the political organization and the historicity of social processes, with the idea of understanding, ultimately, the ways in which social subjects are collectively constituted and organized, by assuming different ways of thinking and defining themselves in both political and cultural terms. In this sense, it is stressed the importance of thinking the class struggle as a tool for explaining social reality, which contributes to analyzing some contemporary processes from a critical and constructive perspective.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Sociología
Movimientos sociales
Trabajadores desocupados
Organización
Conflictos laborales
Bahía Blanca (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3885

id RID-UNS_342679e70f4bc1bfbde3a46cb857a492
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3885
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)Becher, Pablo ArielEconomíaSociologíaMovimientos socialesTrabajadores desocupadosOrganizaciónConflictos laboralesBahía Blanca (Argentina)La línea principal de esta investigación se enmarca dentro de los estudios generales sobre movimientos sociales en la Argentina y Latinoamérica, que examinan comparativamente similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo de estos fenómenos sociales, tratando de comprender su formación histórica. El objetivo general de esta tesis es caracterizar y analizar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Bahía Blanca durante el período 1995- 2003, explicando las relaciones socio- históricas que incidieron en la formación de las organizaciones y sus modalidades de acción colectiva. Para alcanzar este propósito, se proponen cinco capítulos relacionados entre sí, uno de ellos teórico-metodológico y los restantes de carácter empírico-analítico, que apuntan a definir históricamente la formación de un conjunto de fuerzas sociales dentro de una estructura social y económica determinada. A su vez, se propone una identificación del ciclo de conflictividad social a partir de la creación y el análisis de una base de datos con los principales hechos que involucraron al conjunto obrero en la ciudad. Utilizando una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, con diversas fuentes documentales y orales, la tesis articula el abordaje de la cuestión del conflicto social, la organización política y la historicidad de los procesos sociales, con la idea de comprender, en última instancia, las formas en que los sujetos sociales se constituyen y organizan colectivamente, asumiendo distintas maneras de pensarse a sí mismos y de definirse en el plano político- cultural. En este sentido, se entiende la necesidad de pensar la lucha de clases como una herramienta explicativa de la realidad social, que contribuya a analizar los procesos contemporáneos desde una mirada crítica y constructiva.The main line of this research is framed within the general studies on social movements in Argentina and Latin America, which comparatively examine similarities and differences between the processes of formation and development of these social phenomena. The general objective of this thesis is to characterize and analyze the Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) in Bahia Blanca during the period 1995-2003, explaining the socio-historical relations that influenced the formation of organizations and their collective action modalities. To achieve this purpose, five related chapters are proposed, one of them present the theoretical-methodological perspective and the remaining ones use different empirical-analytical approaches, aimed to historically define the formation of a set of social forces within a given social and economic structure. In turn, an identification of the cycle of social conflict is proposed by creating and analyzing a database containing the main facts that involved the workers of the city. Using a both quantitative and qualitative methodology, with several documentation and oral sources, the thesis articulates the approach of the issue of social conflict, the political organization and the historicity of social processes, with the idea of understanding, ultimately, the ways in which social subjects are collectively constituted and organized, by assuming different ways of thinking and defining themselves in both political and cultural terms. In this sense, it is stressed the importance of thinking the class struggle as a tool for explaining social reality, which contributes to analyzing some contemporary processes from a critical and constructive perspective.Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaRomero Wimer, FernandoPérez, Stella Maris2017-09-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3885spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3885instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:48.249Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
title El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
spellingShingle El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
Becher, Pablo Ariel
Economía
Sociología
Movimientos sociales
Trabajadores desocupados
Organización
Conflictos laborales
Bahía Blanca (Argentina)
title_short El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
title_full El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
title_fullStr El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
title_full_unstemmed El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
title_sort El Movimento de Trabajadores Desocupados en Bahía Blanca : organización y conflictividad (1995-2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Becher, Pablo Ariel
author Becher, Pablo Ariel
author_facet Becher, Pablo Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero Wimer, Fernando
Pérez, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Sociología
Movimientos sociales
Trabajadores desocupados
Organización
Conflictos laborales
Bahía Blanca (Argentina)
topic Economía
Sociología
Movimientos sociales
Trabajadores desocupados
Organización
Conflictos laborales
Bahía Blanca (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La línea principal de esta investigación se enmarca dentro de los estudios generales sobre movimientos sociales en la Argentina y Latinoamérica, que examinan comparativamente similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo de estos fenómenos sociales, tratando de comprender su formación histórica. El objetivo general de esta tesis es caracterizar y analizar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Bahía Blanca durante el período 1995- 2003, explicando las relaciones socio- históricas que incidieron en la formación de las organizaciones y sus modalidades de acción colectiva. Para alcanzar este propósito, se proponen cinco capítulos relacionados entre sí, uno de ellos teórico-metodológico y los restantes de carácter empírico-analítico, que apuntan a definir históricamente la formación de un conjunto de fuerzas sociales dentro de una estructura social y económica determinada. A su vez, se propone una identificación del ciclo de conflictividad social a partir de la creación y el análisis de una base de datos con los principales hechos que involucraron al conjunto obrero en la ciudad. Utilizando una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, con diversas fuentes documentales y orales, la tesis articula el abordaje de la cuestión del conflicto social, la organización política y la historicidad de los procesos sociales, con la idea de comprender, en última instancia, las formas en que los sujetos sociales se constituyen y organizan colectivamente, asumiendo distintas maneras de pensarse a sí mismos y de definirse en el plano político- cultural. En este sentido, se entiende la necesidad de pensar la lucha de clases como una herramienta explicativa de la realidad social, que contribuya a analizar los procesos contemporáneos desde una mirada crítica y constructiva.
The main line of this research is framed within the general studies on social movements in Argentina and Latin America, which comparatively examine similarities and differences between the processes of formation and development of these social phenomena. The general objective of this thesis is to characterize and analyze the Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) in Bahia Blanca during the period 1995-2003, explaining the socio-historical relations that influenced the formation of organizations and their collective action modalities. To achieve this purpose, five related chapters are proposed, one of them present the theoretical-methodological perspective and the remaining ones use different empirical-analytical approaches, aimed to historically define the formation of a set of social forces within a given social and economic structure. In turn, an identification of the cycle of social conflict is proposed by creating and analyzing a database containing the main facts that involved the workers of the city. Using a both quantitative and qualitative methodology, with several documentation and oral sources, the thesis articulates the approach of the issue of social conflict, the political organization and the historicity of social processes, with the idea of understanding, ultimately, the ways in which social subjects are collectively constituted and organized, by assuming different ways of thinking and defining themselves in both political and cultural terms. In this sense, it is stressed the importance of thinking the class struggle as a tool for explaining social reality, which contributes to analyzing some contemporary processes from a critical and constructive perspective.
Fil: Becher, Pablo Ariel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description La línea principal de esta investigación se enmarca dentro de los estudios generales sobre movimientos sociales en la Argentina y Latinoamérica, que examinan comparativamente similitudes y diferencias en los procesos de desarrollo de estos fenómenos sociales, tratando de comprender su formación histórica. El objetivo general de esta tesis es caracterizar y analizar el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Bahía Blanca durante el período 1995- 2003, explicando las relaciones socio- históricas que incidieron en la formación de las organizaciones y sus modalidades de acción colectiva. Para alcanzar este propósito, se proponen cinco capítulos relacionados entre sí, uno de ellos teórico-metodológico y los restantes de carácter empírico-analítico, que apuntan a definir históricamente la formación de un conjunto de fuerzas sociales dentro de una estructura social y económica determinada. A su vez, se propone una identificación del ciclo de conflictividad social a partir de la creación y el análisis de una base de datos con los principales hechos que involucraron al conjunto obrero en la ciudad. Utilizando una doble metodología de carácter cuantitativo y cualitativo, con diversas fuentes documentales y orales, la tesis articula el abordaje de la cuestión del conflicto social, la organización política y la historicidad de los procesos sociales, con la idea de comprender, en última instancia, las formas en que los sujetos sociales se constituyen y organizan colectivamente, asumiendo distintas maneras de pensarse a sí mismos y de definirse en el plano político- cultural. En este sentido, se entiende la necesidad de pensar la lucha de clases como una herramienta explicativa de la realidad social, que contribuya a analizar los procesos contemporáneos desde una mirada crítica y constructiva.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3885
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3885
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341318752206848
score 12.623145