La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90?
- Autores
- Misuraca, María Rosa; Menghini, Raúl Armando
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente “aplicador” de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la “nueva gestión pública”.En este trabajo intentamos analizar las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas.
Fil: Misuraca, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Fil: Menghini, Raúl Armando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. - Fuente
- Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. España.
- Materia
-
Formación docente
Profesorado
Políticas educativas
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3385
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_223762296e8cefccce1422710960ecd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3385 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90?Misuraca, María RosaMenghini, Raúl ArmandoFormación docenteProfesoradoPolíticas educativasArgentinaLas políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente “aplicador” de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la “nueva gestión pública”.En este trabajo intentamos analizar las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas.Fil: Misuraca, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Fil: Menghini, Raúl Armando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Grupo de Investigación FORCE, España.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3385Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. España.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:41:57Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3385instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:57.482Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
title |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
spellingShingle |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? Misuraca, María Rosa Formación docente Profesorado Políticas educativas Argentina |
title_short |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
title_full |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
title_fullStr |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
title_full_unstemmed |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
title_sort |
La formación de docentes en la Argentina del siglo XXI: ¿Consolidación de las tendencias de los '90? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Misuraca, María Rosa Menghini, Raúl Armando |
author |
Misuraca, María Rosa |
author_facet |
Misuraca, María Rosa Menghini, Raúl Armando |
author_role |
author |
author2 |
Menghini, Raúl Armando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Formación docente Profesorado Políticas educativas Argentina |
topic |
Formación docente Profesorado Políticas educativas Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente “aplicador” de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la “nueva gestión pública”.En este trabajo intentamos analizar las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas. Fil: Misuraca, María Rosa. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Fil: Menghini, Raúl Armando. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. |
description |
Las políticas para la formación de docentes de la década del 90 en la Argentina formaron parte del proyecto neoliberal que afectó a todas las áreas del Estado. Formuladas por el Consejo Federal de Cultura y Educación, apuntaron a reestructurar la formación y las instituciones formadoras de acuerdo con la Ley Federal de Educación. En línea con el discurso de la calidad educativa, se enfatizaron los procesos de evaluación y acreditación institucional, en los que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada institución pretendió ser la llave para la continuidad o no de las instituciones. También se instalaron mecanismos para la competencia entre las instituciones y la formación tuvo una impronta instrumental, tendiendo a formar un docente “aplicador” de estrategias para resolver los problemas de aprendizaje en el aula. A partir de 2006, con la creación del Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) como órgano rector de las políticas que proponen superar la fragmentación heredada, las tendencias de los 90 se mantienen, profundizan o consolidan. Si bien se plantea una política que intenta articular el sistema formador (universitario y no universitario), sus líneas de trabajo no incluyen a las universidades. El INFD, por otra parte, ha avanzado en decisiones centralizadas que avanzan sobre las decisiones jurisdiccionales y su carácter puede inscribirse en los principios de la “nueva gestión pública”.En este trabajo intentamos analizar las políticas para la formación de docentes posteriores al cambio de gobierno en 2003, señalando las continuidades que resultan más evidentes y algunas incipientes posibilidades de rupturas. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3385 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3385 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación FORCE, España. |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación FORCE, España. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado. España. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1844619076948721664 |
score |
12.558318 |