Análisis de eficiencia bancaria en Argentina

Autores
Seffino, Mario D.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viego, Valentina
Hoyos Maldonado, Daniel
Descripción
Existe abundante literatura empírica sobre la microeconomía del negocio bancario que analiza la eficiencia de la función de intermediación, rol clásico del sector como canalizador de recursos y de liquidez entre agentes. No obstante, se cuentan con escasos trabajos que analicen la eficiencia de una función relativamente nueva para la rama, vinculada con una mayor orientación de los bancos hacia servicios no financieros. Esta tesis estima puntuaciones de eficiencia para el sector bancario que opera en Argentina adoptando un enfoque de producción, más ligado con el perfil reciente de la banca a nivel local. Las estimaciones utilizan datos provenientes de una muestra de 35 entidades correspondiente al período 2004-2016. Los resultados indican que los bancos serían más eficientes, en promedio, adoptando un perfil más transaccional que de intermediación, que dicha eficiencia aumentó considerablemente entre 2004 y 2010, que desde 2010 la eficiencia técnica se ha estancado aunque fue compensado con la introducción de mejoras tecnológicas. Además, el ordenamiento generado por el enfoque no paramétrico DEA ubica como más eficientes a bancos de mayor tamaño. En términos de costos, se encuentra una dinámica similar, en tanto la eficiencia aumentó en el mismo horizonte temporal. Sin embargo, los bancos más eficientes en costos son, en promedio, más pequeños que los más eficientes en términos técnicos. La asociación entre el ordenamiento de entidades obtenido mediante la aplicación de las técnicas DEA y SFA respecto del que surge de los informes del Banco Central es baja, lo cual indica que los resultados no son redundantes y pueden ser enriquecer el análisis.
There is vast body of empirical literature that analyses the efficiency of the banking industry linked to its intermediation function, the classic role assigned to the sector. However, there are few studies that focus on the efficiency of a relatively new function assumed by the sector, related to a deeper orientation towards non-financial services. This thesis estimates efficiency scores for the banking sector operating in Argentina under a production approach, more connected to the recent profile of local banking sector. The estimates use data from a sample of 35 banks corresponding to the period 2004-2016. The results indicate that banks are more efficient, on average, considering transactional businesses. Also, mean efficiency increased considerably between 2004 and 2010. After 2010 technical efficiency stagnated although it was compensated with the introduction of technological progress. In addition, larger banks are more efficient under the nonparametric DEA approach. In terms of costs, a similar dynamic is found, while efficiency increased on average in the same time horizon. However, the most cost-efficient banks tend to be smaller than the most technically efficient ones. The association between the ranking of firms emerging from DEA and SFA approaches with respect to that published by the Central Bank is low, which indicates that the results are not redundant and may improve the analysis.
Fil: Seffino, Mario D.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Bancos
Entidades bancarias
Análisis envolvente de datos
Análisis de eficiencia
Análisis de frontera estocástica
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4621

id RID-UNS_1df322fffe49dd517013b18d481f4e19
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4621
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Análisis de eficiencia bancaria en ArgentinaSeffino, Mario D.EconomíaBancosEntidades bancariasAnálisis envolvente de datosAnálisis de eficienciaAnálisis de frontera estocásticaArgentinaExiste abundante literatura empírica sobre la microeconomía del negocio bancario que analiza la eficiencia de la función de intermediación, rol clásico del sector como canalizador de recursos y de liquidez entre agentes. No obstante, se cuentan con escasos trabajos que analicen la eficiencia de una función relativamente nueva para la rama, vinculada con una mayor orientación de los bancos hacia servicios no financieros. Esta tesis estima puntuaciones de eficiencia para el sector bancario que opera en Argentina adoptando un enfoque de producción, más ligado con el perfil reciente de la banca a nivel local. Las estimaciones utilizan datos provenientes de una muestra de 35 entidades correspondiente al período 2004-2016. Los resultados indican que los bancos serían más eficientes, en promedio, adoptando un perfil más transaccional que de intermediación, que dicha eficiencia aumentó considerablemente entre 2004 y 2010, que desde 2010 la eficiencia técnica se ha estancado aunque fue compensado con la introducción de mejoras tecnológicas. Además, el ordenamiento generado por el enfoque no paramétrico DEA ubica como más eficientes a bancos de mayor tamaño. En términos de costos, se encuentra una dinámica similar, en tanto la eficiencia aumentó en el mismo horizonte temporal. Sin embargo, los bancos más eficientes en costos son, en promedio, más pequeños que los más eficientes en términos técnicos. La asociación entre el ordenamiento de entidades obtenido mediante la aplicación de las técnicas DEA y SFA respecto del que surge de los informes del Banco Central es baja, lo cual indica que los resultados no son redundantes y pueden ser enriquecer el análisis.There is vast body of empirical literature that analyses the efficiency of the banking industry linked to its intermediation function, the classic role assigned to the sector. However, there are few studies that focus on the efficiency of a relatively new function assumed by the sector, related to a deeper orientation towards non-financial services. This thesis estimates efficiency scores for the banking sector operating in Argentina under a production approach, more connected to the recent profile of local banking sector. The estimates use data from a sample of 35 banks corresponding to the period 2004-2016. The results indicate that banks are more efficient, on average, considering transactional businesses. Also, mean efficiency increased considerably between 2004 and 2010. After 2010 technical efficiency stagnated although it was compensated with the introduction of technological progress. In addition, larger banks are more efficient under the nonparametric DEA approach. In terms of costs, a similar dynamic is found, while efficiency increased on average in the same time horizon. However, the most cost-efficient banks tend to be smaller than the most technically efficient ones. The association between the ranking of firms emerging from DEA and SFA approaches with respect to that published by the Central Bank is low, which indicates that the results are not redundant and may improve the analysis.Fil: Seffino, Mario D.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaViego, ValentinaHoyos Maldonado, Daniel2019-08-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4621spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/4621instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:48.39Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
title Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
spellingShingle Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
Seffino, Mario D.
Economía
Bancos
Entidades bancarias
Análisis envolvente de datos
Análisis de eficiencia
Análisis de frontera estocástica
Argentina
title_short Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
title_full Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
title_fullStr Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
title_full_unstemmed Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
title_sort Análisis de eficiencia bancaria en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Seffino, Mario D.
author Seffino, Mario D.
author_facet Seffino, Mario D.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viego, Valentina
Hoyos Maldonado, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Bancos
Entidades bancarias
Análisis envolvente de datos
Análisis de eficiencia
Análisis de frontera estocástica
Argentina
topic Economía
Bancos
Entidades bancarias
Análisis envolvente de datos
Análisis de eficiencia
Análisis de frontera estocástica
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Existe abundante literatura empírica sobre la microeconomía del negocio bancario que analiza la eficiencia de la función de intermediación, rol clásico del sector como canalizador de recursos y de liquidez entre agentes. No obstante, se cuentan con escasos trabajos que analicen la eficiencia de una función relativamente nueva para la rama, vinculada con una mayor orientación de los bancos hacia servicios no financieros. Esta tesis estima puntuaciones de eficiencia para el sector bancario que opera en Argentina adoptando un enfoque de producción, más ligado con el perfil reciente de la banca a nivel local. Las estimaciones utilizan datos provenientes de una muestra de 35 entidades correspondiente al período 2004-2016. Los resultados indican que los bancos serían más eficientes, en promedio, adoptando un perfil más transaccional que de intermediación, que dicha eficiencia aumentó considerablemente entre 2004 y 2010, que desde 2010 la eficiencia técnica se ha estancado aunque fue compensado con la introducción de mejoras tecnológicas. Además, el ordenamiento generado por el enfoque no paramétrico DEA ubica como más eficientes a bancos de mayor tamaño. En términos de costos, se encuentra una dinámica similar, en tanto la eficiencia aumentó en el mismo horizonte temporal. Sin embargo, los bancos más eficientes en costos son, en promedio, más pequeños que los más eficientes en términos técnicos. La asociación entre el ordenamiento de entidades obtenido mediante la aplicación de las técnicas DEA y SFA respecto del que surge de los informes del Banco Central es baja, lo cual indica que los resultados no son redundantes y pueden ser enriquecer el análisis.
There is vast body of empirical literature that analyses the efficiency of the banking industry linked to its intermediation function, the classic role assigned to the sector. However, there are few studies that focus on the efficiency of a relatively new function assumed by the sector, related to a deeper orientation towards non-financial services. This thesis estimates efficiency scores for the banking sector operating in Argentina under a production approach, more connected to the recent profile of local banking sector. The estimates use data from a sample of 35 banks corresponding to the period 2004-2016. The results indicate that banks are more efficient, on average, considering transactional businesses. Also, mean efficiency increased considerably between 2004 and 2010. After 2010 technical efficiency stagnated although it was compensated with the introduction of technological progress. In addition, larger banks are more efficient under the nonparametric DEA approach. In terms of costs, a similar dynamic is found, while efficiency increased on average in the same time horizon. However, the most cost-efficient banks tend to be smaller than the most technically efficient ones. The association between the ranking of firms emerging from DEA and SFA approaches with respect to that published by the Central Bank is low, which indicates that the results are not redundant and may improve the analysis.
Fil: Seffino, Mario D.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description Existe abundante literatura empírica sobre la microeconomía del negocio bancario que analiza la eficiencia de la función de intermediación, rol clásico del sector como canalizador de recursos y de liquidez entre agentes. No obstante, se cuentan con escasos trabajos que analicen la eficiencia de una función relativamente nueva para la rama, vinculada con una mayor orientación de los bancos hacia servicios no financieros. Esta tesis estima puntuaciones de eficiencia para el sector bancario que opera en Argentina adoptando un enfoque de producción, más ligado con el perfil reciente de la banca a nivel local. Las estimaciones utilizan datos provenientes de una muestra de 35 entidades correspondiente al período 2004-2016. Los resultados indican que los bancos serían más eficientes, en promedio, adoptando un perfil más transaccional que de intermediación, que dicha eficiencia aumentó considerablemente entre 2004 y 2010, que desde 2010 la eficiencia técnica se ha estancado aunque fue compensado con la introducción de mejoras tecnológicas. Además, el ordenamiento generado por el enfoque no paramétrico DEA ubica como más eficientes a bancos de mayor tamaño. En términos de costos, se encuentra una dinámica similar, en tanto la eficiencia aumentó en el mismo horizonte temporal. Sin embargo, los bancos más eficientes en costos son, en promedio, más pequeños que los más eficientes en términos técnicos. La asociación entre el ordenamiento de entidades obtenido mediante la aplicación de las técnicas DEA y SFA respecto del que surge de los informes del Banco Central es baja, lo cual indica que los resultados no son redundantes y pueden ser enriquecer el análisis.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4621
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4621
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341319245037568
score 12.623145