La poética del tango como representación social
- Autores
- Conde, Oscar
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tango es, en todos sus aspectos, producto de la hibridación y en su larga historia se constituyó en epicentro de diversos sincretismos musicales, coreográficos y poéticos. Este fenómeno artístico posee al mismo tiempo aristas destacadas desde los puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, psicológico y lingüístico. Sólo un acercamiento al tango desde una perspectiva integradora dará lugar a que, aun sirviéndonos de algunas simplificaciones, éstas no se conviertan en el eje de la reflexión, sino que puedan ser reconfiguradas con el fin de evitar una visión unidimensional del fenómeno. El tango es sin duda producto de la complejidad. Para posibilitar su origen y desarrollo se dieron distintas instancias conjuntamente necesarias en el proceso. Es por ello no sólo adecuado sino también recomendable investigarlo en tanto fenómeno de simbiosis transcultural. No me propongo, pues, trabajar desde la interdisciplinariedad, ya que ésta –como sostiene Morin– se encarga de reforzar la soberanía de las disciplinas, sino desde la transdisciplinariedad, que establece el cruce de las disciplinas.
Fil: Conde, Oscar. Universidad Nacional del Salvador; Argentina. - Fuente
- Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
- Materia
-
Tango
Poesía
Representación social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_14d3b2f8110340768396b2db21e4ceb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3470 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La poética del tango como representación socialConde, OscarTangoPoesíaRepresentación socialEl tango es, en todos sus aspectos, producto de la hibridación y en su larga historia se constituyó en epicentro de diversos sincretismos musicales, coreográficos y poéticos. Este fenómeno artístico posee al mismo tiempo aristas destacadas desde los puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, psicológico y lingüístico. Sólo un acercamiento al tango desde una perspectiva integradora dará lugar a que, aun sirviéndonos de algunas simplificaciones, éstas no se conviertan en el eje de la reflexión, sino que puedan ser reconfiguradas con el fin de evitar una visión unidimensional del fenómeno. El tango es sin duda producto de la complejidad. Para posibilitar su origen y desarrollo se dieron distintas instancias conjuntamente necesarias en el proceso. Es por ello no sólo adecuado sino también recomendable investigarlo en tanto fenómeno de simbiosis transcultural. No me propongo, pues, trabajar desde la interdisciplinariedad, ya que ésta –como sostiene Morin– se encarga de reforzar la soberanía de las disciplinas, sino desde la transdisciplinariedad, que establece el cruce de las disciplinas.Fil: Conde, Oscar. Universidad Nacional del Salvador; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3470Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3470instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:28.608Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La poética del tango como representación social |
title |
La poética del tango como representación social |
spellingShingle |
La poética del tango como representación social Conde, Oscar Tango Poesía Representación social |
title_short |
La poética del tango como representación social |
title_full |
La poética del tango como representación social |
title_fullStr |
La poética del tango como representación social |
title_full_unstemmed |
La poética del tango como representación social |
title_sort |
La poética del tango como representación social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conde, Oscar |
author |
Conde, Oscar |
author_facet |
Conde, Oscar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tango Poesía Representación social |
topic |
Tango Poesía Representación social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tango es, en todos sus aspectos, producto de la hibridación y en su larga historia se constituyó en epicentro de diversos sincretismos musicales, coreográficos y poéticos. Este fenómeno artístico posee al mismo tiempo aristas destacadas desde los puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, psicológico y lingüístico. Sólo un acercamiento al tango desde una perspectiva integradora dará lugar a que, aun sirviéndonos de algunas simplificaciones, éstas no se conviertan en el eje de la reflexión, sino que puedan ser reconfiguradas con el fin de evitar una visión unidimensional del fenómeno. El tango es sin duda producto de la complejidad. Para posibilitar su origen y desarrollo se dieron distintas instancias conjuntamente necesarias en el proceso. Es por ello no sólo adecuado sino también recomendable investigarlo en tanto fenómeno de simbiosis transcultural. No me propongo, pues, trabajar desde la interdisciplinariedad, ya que ésta –como sostiene Morin– se encarga de reforzar la soberanía de las disciplinas, sino desde la transdisciplinariedad, que establece el cruce de las disciplinas. Fil: Conde, Oscar. Universidad Nacional del Salvador; Argentina. |
description |
El tango es, en todos sus aspectos, producto de la hibridación y en su larga historia se constituyó en epicentro de diversos sincretismos musicales, coreográficos y poéticos. Este fenómeno artístico posee al mismo tiempo aristas destacadas desde los puntos de vista antropológico, sociológico, filosófico, psicológico y lingüístico. Sólo un acercamiento al tango desde una perspectiva integradora dará lugar a que, aun sirviéndonos de algunas simplificaciones, éstas no se conviertan en el eje de la reflexión, sino que puedan ser reconfiguradas con el fin de evitar una visión unidimensional del fenómeno. El tango es sin duda producto de la complejidad. Para posibilitar su origen y desarrollo se dieron distintas instancias conjuntamente necesarias en el proceso. Es por ello no sólo adecuado sino también recomendable investigarlo en tanto fenómeno de simbiosis transcultural. No me propongo, pues, trabajar desde la interdisciplinariedad, ya que ésta –como sostiene Morin– se encarga de reforzar la soberanía de las disciplinas, sino desde la transdisciplinariedad, que establece el cruce de las disciplinas. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3470 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte |
dc.source.none.fl_str_mv |
Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “La crisis de la representación”. Universidad Nacional del Sur. Agosto, 2005. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM. reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341308733063168 |
score |
12.623145 |