La poesía del tango : orfandad del Siglo XX

Autores
Pollastri, Laura
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El intento de reconstruir el lugar del tango en el imaginario porteño implica recorrer cl camino que va dc la voz inigualable del mudo, a la palabra eximida de aliento del polaco. Gardel: un argentino, al que uruguayo o francés, nadie quitaría su carta de ciudadanía porteña; Goyeneche: un polaco de apellido frondosamente vasco. Es como si el no ser dc Buenos Aires, o serlo por adopción, los volviera más propios, La tierra, no ya como lugar de nacimiento sino como testigo del desarraigo. La orfandad parece la marca de origen: un corrimiento en el cual el lugar del padre ha sido desplazado y el padre es el barrio, el café, la barra, un intrincado entramado de ramas en un árbol genialógico sin raíces. Los nombres del tango se alinean en la más alta prosapia literaria: un Catulo, un Virgi110 y, ;singular derroche! dos Homeros. Catulo se vuelve Cátulo. La ausencia de linaje determina la pertenencia: Homero y Virgilio, pero Expósito (Battilana, 1997), huérfanos por origen y apellido. ¿Casualidades o causalidades? Ningún intento explicativo dará razón suficiente para desentrañar los mitos.
Fil: Pollastri, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
Revista de Lengua y Literatura. Vol. 12 Num 23-33 - (2002)
Materia
Poesia
Siglo XX
Tango
Humanidades y Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15462

id RDIUNCO_0fd57ae685326e8679a0da67d49ceff1
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15462
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling La poesía del tango : orfandad del Siglo XXPollastri, LauraPoesiaSiglo XXTangoHumanidades y ArteEl intento de reconstruir el lugar del tango en el imaginario porteño implica recorrer cl camino que va dc la voz inigualable del mudo, a la palabra eximida de aliento del polaco. Gardel: un argentino, al que uruguayo o francés, nadie quitaría su carta de ciudadanía porteña; Goyeneche: un polaco de apellido frondosamente vasco. Es como si el no ser dc Buenos Aires, o serlo por adopción, los volviera más propios, La tierra, no ya como lugar de nacimiento sino como testigo del desarraigo. La orfandad parece la marca de origen: un corrimiento en el cual el lugar del padre ha sido desplazado y el padre es el barrio, el café, la barra, un intrincado entramado de ramas en un árbol genialógico sin raíces. Los nombres del tango se alinean en la más alta prosapia literaria: un Catulo, un Virgi110 y, ;singular derroche! dos Homeros. Catulo se vuelve Cátulo. La ausencia de linaje determina la pertenencia: Homero y Virgilio, pero Expósito (Battilana, 1997), huérfanos por origen y apellido. ¿Casualidades o causalidades? Ningún intento explicativo dará razón suficiente para desentrañar los mitos.Fil: Pollastri, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras.2002-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfpp. 61-66http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/154622408-4646Revista de Lengua y Literatura. Vol. 12 Num 23-33 - (2002)reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahuespahttp://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/1172info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-10-23T11:17:06Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/15462instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-23 11:17:07.084Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
title La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
spellingShingle La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
Pollastri, Laura
Poesia
Siglo XX
Tango
Humanidades y Arte
title_short La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
title_full La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
title_fullStr La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
title_full_unstemmed La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
title_sort La poesía del tango : orfandad del Siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Pollastri, Laura
author Pollastri, Laura
author_facet Pollastri, Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Poesia
Siglo XX
Tango
Humanidades y Arte
topic Poesia
Siglo XX
Tango
Humanidades y Arte
dc.description.none.fl_txt_mv El intento de reconstruir el lugar del tango en el imaginario porteño implica recorrer cl camino que va dc la voz inigualable del mudo, a la palabra eximida de aliento del polaco. Gardel: un argentino, al que uruguayo o francés, nadie quitaría su carta de ciudadanía porteña; Goyeneche: un polaco de apellido frondosamente vasco. Es como si el no ser dc Buenos Aires, o serlo por adopción, los volviera más propios, La tierra, no ya como lugar de nacimiento sino como testigo del desarraigo. La orfandad parece la marca de origen: un corrimiento en el cual el lugar del padre ha sido desplazado y el padre es el barrio, el café, la barra, un intrincado entramado de ramas en un árbol genialógico sin raíces. Los nombres del tango se alinean en la más alta prosapia literaria: un Catulo, un Virgi110 y, ;singular derroche! dos Homeros. Catulo se vuelve Cátulo. La ausencia de linaje determina la pertenencia: Homero y Virgilio, pero Expósito (Battilana, 1997), huérfanos por origen y apellido. ¿Casualidades o causalidades? Ningún intento explicativo dará razón suficiente para desentrañar los mitos.
Fil: Pollastri, Laura. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades; Argentina.
description El intento de reconstruir el lugar del tango en el imaginario porteño implica recorrer cl camino que va dc la voz inigualable del mudo, a la palabra eximida de aliento del polaco. Gardel: un argentino, al que uruguayo o francés, nadie quitaría su carta de ciudadanía porteña; Goyeneche: un polaco de apellido frondosamente vasco. Es como si el no ser dc Buenos Aires, o serlo por adopción, los volviera más propios, La tierra, no ya como lugar de nacimiento sino como testigo del desarraigo. La orfandad parece la marca de origen: un corrimiento en el cual el lugar del padre ha sido desplazado y el padre es el barrio, el café, la barra, un intrincado entramado de ramas en un árbol genialógico sin raíces. Los nombres del tango se alinean en la más alta prosapia literaria: un Catulo, un Virgi110 y, ;singular derroche! dos Homeros. Catulo se vuelve Cátulo. La ausencia de linaje determina la pertenencia: Homero y Virgilio, pero Expósito (Battilana, 1997), huérfanos por origen y apellido. ¿Casualidades o causalidades? Ningún intento explicativo dará razón suficiente para desentrañar los mitos.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15462
2408-4646
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/15462
identifier_str_mv 2408-4646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/letras/article/view/1172
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
pp. 61-66
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Lengua y Literatura. Vol. 12 Num 23-33 - (2002)
reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846787665771364353
score 12.982451