Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano

Autores
Alvarez, Silvia Teresa; Devés, Eduardo; Clemente, Aldana; Simonoff, Alejandro Cesar; Sánchez Mugica, Alfonso; Cervo, Amado Luis; Figueroa Jiménez, Andrés; Serbín, Andrés; Domínguez Ávila, Carlos Federico; Escudé, Carlos; Ross Orellana, César; Álvarez, Christian; Coloma Rojas, Claudio; Jorquera Mery, Constanza; Garay Vera, Cristián; Oyarzo Varela, Cristina; Pereira da Silva, Fabricio; Estenssoro Saavedra, Fernando; Alburquerque, Germán; Lechini, Gladys; Clemente Batalla, Isabel; Witker, Iván; Rodríguez Beruff, Jorge; González, José Antonio; Tokatlian, Juan Gabriel; Rodrigues Teixeira, Juliane; Bogado Bordazar, Laura Lucía; Bizzozero, Lincoln; Gullo, Marcelo; Lorenzini, María Elena; Barrios, Miguel Ángel; Bernal-Meza, Raúl; Russell, Roberto
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Esta obra propone ser una guía para quienes se interesan en el pensamiento latinoamericano sobre temas internacionales y mundiales. A través del recorrido de las principales teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras, busca incorporar, además de los abordajes propios de la diplomacia y las relaciones internacionales, los asuntos y estudios sobre temas internacionales y mundiales, así como los diversos ejes que los atraviesan, entre ellos, el derecho, la economía, la economía política o la dimensión cultural. Tendrán relevancia como objetos y sujetos de la dinámica política analizada, los agentes estatales y no estatales, los actores gubernamentales, el mercado y la sociedad civil. En otros términos, se trata de poner en relieve miradas diversas que contribuyan a pensar el mundo en sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos así como actores intervinientes. En consecuencia, se ha intentado leer la trayectoria del pensamiento latinoamericano desde la pregunta por las problemáticas internacionales y mundiales, intentando capitalizar todo lo hecho, tratando de sintetizarlo, exponiendo formulaciones que, aunque no necesariamente han sido tradicionalmente leídas desde la óptica de los análisis internacionales y mundiales, poseen potencialidades que permiten extraer inspiraciones a la hora de ir conformando un corpus capaz de enriquecer el acervo que contribuya al desarrollo de construcciones categoriales filosóficas, epistemológicas y epistémicas. Se aspira a motivar el estudio de las propias trayectorias eidéticas en diversas sub-regiones de América Latina, con el fin de hacer un recuento de lo que allí se ha pensado, entre otras razones porque existe una “reserva” o un “patrimonio” de producción intelectual no totalmente relevado, algo así como una gran cantidad de especies desconocidas en nuestros ecosistemas intelectuales.
Fil: Alvarez, Silvia Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Devés, Eduardo. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Simonoff, Alejandro Cesar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sánchez Mugica, Alfonso. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; México.
Fil: Cervo, Amado Luis. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Figueroa Jiménez, Andrés. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Serbín, Andrés. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Domínguez Ávila, Carlos Federico. Centro Universitario Unieuro. Centro Universitario de Brasilia; Brasil.
Fil: Ross Orellana, César. Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Chile.
Fil: Coloma Rojas, Claudio. Universidad de Santiago de Chile. Escuela de Estudios Internacionales; Chile.
Fil: Jorquera Mery, Constanza. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Garay Vera, Cristián. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Oyarzo Varela, Cristina. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Chile.
Fil: Pereira da Silva, Fabricio. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil.
Fil: Estenssoro Saavedra, Fernando. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Alburquerque, Germán. Universidad de Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Chile.
Fil: Lechini, Gladys. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Clemente Batalla, Isabel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Witker, Iván. Universidad Central de Chile; Chile.
Fil: Rodríguez Beruff, Jorge. Universidad de Puerto Rico. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Generales; Puerto Rico.
Fil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.
Fil: Rodrigues Teixeira, Juliane. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Bogado Bordazar, Laura Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales. Argentina.
Fil: Bizzozero, Lincoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Gullo, Marcelo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.
Fil: Lorenzini, María Elena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Barrios, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina.
Fil: Russell, Roberto. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.
Materia
Relaciones Internacionales
Desnacionalización
Estado plurinacional
Integracionismo
Pensamiento latinoamericano
Doctrinas
Escuelas de pensamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5240

id RID-UNS_08606241deaf6b38ab55112822baca63
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5240
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericanoAlvarez, Silvia TeresaDevés, EduardoClemente, AldanaSimonoff, Alejandro CesarSánchez Mugica, AlfonsoCervo, Amado LuisFigueroa Jiménez, AndrésSerbín, AndrésDomínguez Ávila, Carlos FedericoEscudé, CarlosRoss Orellana, CésarÁlvarez, ChristianColoma Rojas, ClaudioJorquera Mery, ConstanzaGaray Vera, CristiánOyarzo Varela, CristinaPereira da Silva, FabricioEstenssoro Saavedra, FernandoAlburquerque, GermánLechini, GladysClemente Batalla, IsabelWitker, IvánRodríguez Beruff, JorgeGonzález, José AntonioTokatlian, Juan GabrielRodrigues Teixeira, JulianeBogado Bordazar, Laura LucíaBizzozero, LincolnGullo, MarceloLorenzini, María ElenaBarrios, Miguel ÁngelBernal-Meza, RaúlRussell, RobertoRelaciones InternacionalesDesnacionalizaciónEstado plurinacionalIntegracionismoPensamiento latinoamericanoDoctrinasEscuelas de pensamientoEsta obra propone ser una guía para quienes se interesan en el pensamiento latinoamericano sobre temas internacionales y mundiales. A través del recorrido de las principales teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras, busca incorporar, además de los abordajes propios de la diplomacia y las relaciones internacionales, los asuntos y estudios sobre temas internacionales y mundiales, así como los diversos ejes que los atraviesan, entre ellos, el derecho, la economía, la economía política o la dimensión cultural. Tendrán relevancia como objetos y sujetos de la dinámica política analizada, los agentes estatales y no estatales, los actores gubernamentales, el mercado y la sociedad civil. En otros términos, se trata de poner en relieve miradas diversas que contribuyan a pensar el mundo en sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos así como actores intervinientes. En consecuencia, se ha intentado leer la trayectoria del pensamiento latinoamericano desde la pregunta por las problemáticas internacionales y mundiales, intentando capitalizar todo lo hecho, tratando de sintetizarlo, exponiendo formulaciones que, aunque no necesariamente han sido tradicionalmente leídas desde la óptica de los análisis internacionales y mundiales, poseen potencialidades que permiten extraer inspiraciones a la hora de ir conformando un corpus capaz de enriquecer el acervo que contribuya al desarrollo de construcciones categoriales filosóficas, epistemológicas y epistémicas. Se aspira a motivar el estudio de las propias trayectorias eidéticas en diversas sub-regiones de América Latina, con el fin de hacer un recuento de lo que allí se ha pensado, entre otras razones porque existe una “reserva” o un “patrimonio” de producción intelectual no totalmente relevado, algo así como una gran cantidad de especies desconocidas en nuestros ecosistemas intelectuales.Fil: Alvarez, Silvia Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Devés, Eduardo. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Simonoff, Alejandro Cesar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Sánchez Mugica, Alfonso. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; México.Fil: Cervo, Amado Luis. Universidad de Brasilia; Brasil.Fil: Figueroa Jiménez, Andrés. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Serbín, Andrés. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Domínguez Ávila, Carlos Federico. Centro Universitario Unieuro. Centro Universitario de Brasilia; Brasil.Fil: Ross Orellana, César. Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Chile.Fil: Coloma Rojas, Claudio. Universidad de Santiago de Chile. Escuela de Estudios Internacionales; Chile.Fil: Jorquera Mery, Constanza. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Garay Vera, Cristián. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Oyarzo Varela, Cristina. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Chile.Fil: Pereira da Silva, Fabricio. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil.Fil: Estenssoro Saavedra, Fernando. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Alburquerque, Germán. Universidad de Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Chile.Fil: Lechini, Gladys. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Clemente Batalla, Isabel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.Fil: Witker, Iván. Universidad Central de Chile; Chile.Fil: Rodríguez Beruff, Jorge. Universidad de Puerto Rico. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Generales; Puerto Rico.Fil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.Fil: Rodrigues Teixeira, Juliane. Universidad de Santiago de Chile; Chile.Fil: Bogado Bordazar, Laura Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales. Argentina.Fil: Bizzozero, Lincoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.Fil: Gullo, Marcelo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.Fil: Lorenzini, María Elena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Fil: Barrios, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina.Fil: Russell, Roberto. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.Ariadna EdicionesUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades2020-09-30info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5240spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5240instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:42:04.498Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
title Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
spellingShingle Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
Alvarez, Silvia Teresa
Relaciones Internacionales
Desnacionalización
Estado plurinacional
Integracionismo
Pensamiento latinoamericano
Doctrinas
Escuelas de pensamiento
title_short Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
title_full Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
title_fullStr Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
title_full_unstemmed Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
title_sort Problemáticas internacionales y mundiales desde el pensamiento latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Silvia Teresa
Devés, Eduardo
Clemente, Aldana
Simonoff, Alejandro Cesar
Sánchez Mugica, Alfonso
Cervo, Amado Luis
Figueroa Jiménez, Andrés
Serbín, Andrés
Domínguez Ávila, Carlos Federico
Escudé, Carlos
Ross Orellana, César
Álvarez, Christian
Coloma Rojas, Claudio
Jorquera Mery, Constanza
Garay Vera, Cristián
Oyarzo Varela, Cristina
Pereira da Silva, Fabricio
Estenssoro Saavedra, Fernando
Alburquerque, Germán
Lechini, Gladys
Clemente Batalla, Isabel
Witker, Iván
Rodríguez Beruff, Jorge
González, José Antonio
Tokatlian, Juan Gabriel
Rodrigues Teixeira, Juliane
Bogado Bordazar, Laura Lucía
Bizzozero, Lincoln
Gullo, Marcelo
Lorenzini, María Elena
Barrios, Miguel Ángel
Bernal-Meza, Raúl
Russell, Roberto
author Alvarez, Silvia Teresa
author_facet Alvarez, Silvia Teresa
Devés, Eduardo
Clemente, Aldana
Simonoff, Alejandro Cesar
Sánchez Mugica, Alfonso
Cervo, Amado Luis
Figueroa Jiménez, Andrés
Serbín, Andrés
Domínguez Ávila, Carlos Federico
Escudé, Carlos
Ross Orellana, César
Álvarez, Christian
Coloma Rojas, Claudio
Jorquera Mery, Constanza
Garay Vera, Cristián
Oyarzo Varela, Cristina
Pereira da Silva, Fabricio
Estenssoro Saavedra, Fernando
Alburquerque, Germán
Lechini, Gladys
Clemente Batalla, Isabel
Witker, Iván
Rodríguez Beruff, Jorge
González, José Antonio
Tokatlian, Juan Gabriel
Rodrigues Teixeira, Juliane
Bogado Bordazar, Laura Lucía
Bizzozero, Lincoln
Gullo, Marcelo
Lorenzini, María Elena
Barrios, Miguel Ángel
Bernal-Meza, Raúl
Russell, Roberto
author_role author
author2 Devés, Eduardo
Clemente, Aldana
Simonoff, Alejandro Cesar
Sánchez Mugica, Alfonso
Cervo, Amado Luis
Figueroa Jiménez, Andrés
Serbín, Andrés
Domínguez Ávila, Carlos Federico
Escudé, Carlos
Ross Orellana, César
Álvarez, Christian
Coloma Rojas, Claudio
Jorquera Mery, Constanza
Garay Vera, Cristián
Oyarzo Varela, Cristina
Pereira da Silva, Fabricio
Estenssoro Saavedra, Fernando
Alburquerque, Germán
Lechini, Gladys
Clemente Batalla, Isabel
Witker, Iván
Rodríguez Beruff, Jorge
González, José Antonio
Tokatlian, Juan Gabriel
Rodrigues Teixeira, Juliane
Bogado Bordazar, Laura Lucía
Bizzozero, Lincoln
Gullo, Marcelo
Lorenzini, María Elena
Barrios, Miguel Ángel
Bernal-Meza, Raúl
Russell, Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Desnacionalización
Estado plurinacional
Integracionismo
Pensamiento latinoamericano
Doctrinas
Escuelas de pensamiento
topic Relaciones Internacionales
Desnacionalización
Estado plurinacional
Integracionismo
Pensamiento latinoamericano
Doctrinas
Escuelas de pensamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Esta obra propone ser una guía para quienes se interesan en el pensamiento latinoamericano sobre temas internacionales y mundiales. A través del recorrido de las principales teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras, busca incorporar, además de los abordajes propios de la diplomacia y las relaciones internacionales, los asuntos y estudios sobre temas internacionales y mundiales, así como los diversos ejes que los atraviesan, entre ellos, el derecho, la economía, la economía política o la dimensión cultural. Tendrán relevancia como objetos y sujetos de la dinámica política analizada, los agentes estatales y no estatales, los actores gubernamentales, el mercado y la sociedad civil. En otros términos, se trata de poner en relieve miradas diversas que contribuyan a pensar el mundo en sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos así como actores intervinientes. En consecuencia, se ha intentado leer la trayectoria del pensamiento latinoamericano desde la pregunta por las problemáticas internacionales y mundiales, intentando capitalizar todo lo hecho, tratando de sintetizarlo, exponiendo formulaciones que, aunque no necesariamente han sido tradicionalmente leídas desde la óptica de los análisis internacionales y mundiales, poseen potencialidades que permiten extraer inspiraciones a la hora de ir conformando un corpus capaz de enriquecer el acervo que contribuya al desarrollo de construcciones categoriales filosóficas, epistemológicas y epistémicas. Se aspira a motivar el estudio de las propias trayectorias eidéticas en diversas sub-regiones de América Latina, con el fin de hacer un recuento de lo que allí se ha pensado, entre otras razones porque existe una “reserva” o un “patrimonio” de producción intelectual no totalmente relevado, algo así como una gran cantidad de especies desconocidas en nuestros ecosistemas intelectuales.
Fil: Alvarez, Silvia Teresa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Devés, Eduardo. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Clemente, Aldana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Simonoff, Alejandro Cesar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Sánchez Mugica, Alfonso. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; México.
Fil: Cervo, Amado Luis. Universidad de Brasilia; Brasil.
Fil: Figueroa Jiménez, Andrés. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Serbín, Andrés. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Domínguez Ávila, Carlos Federico. Centro Universitario Unieuro. Centro Universitario de Brasilia; Brasil.
Fil: Ross Orellana, César. Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados; Chile.
Fil: Coloma Rojas, Claudio. Universidad de Santiago de Chile. Escuela de Estudios Internacionales; Chile.
Fil: Jorquera Mery, Constanza. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Garay Vera, Cristián. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Oyarzo Varela, Cristina. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Historia; Chile.
Fil: Pereira da Silva, Fabricio. Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro; Brasil.
Fil: Estenssoro Saavedra, Fernando. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Alburquerque, Germán. Universidad de Valparaíso, Instituto de Historia y Ciencias Sociales; Chile.
Fil: Lechini, Gladys. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Clemente Batalla, Isabel. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Witker, Iván. Universidad Central de Chile; Chile.
Fil: Rodríguez Beruff, Jorge. Universidad de Puerto Rico. Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Estudios Generales; Puerto Rico.
Fil: Tokatlian, Juan Gabriel. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.
Fil: Rodrigues Teixeira, Juliane. Universidad de Santiago de Chile; Chile.
Fil: Bogado Bordazar, Laura Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Relaciones Internacionales. Argentina.
Fil: Bizzozero, Lincoln. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales; Uruguay.
Fil: Gullo, Marcelo. Universidad Nacional de Lanús; Argentina.
Fil: Lorenzini, María Elena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Fil: Barrios, Miguel Ángel. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina.
Fil: Russell, Roberto. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina.
description Esta obra propone ser una guía para quienes se interesan en el pensamiento latinoamericano sobre temas internacionales y mundiales. A través del recorrido de las principales teorías, escuelas, conceptos, doctrinas y figuras, busca incorporar, además de los abordajes propios de la diplomacia y las relaciones internacionales, los asuntos y estudios sobre temas internacionales y mundiales, así como los diversos ejes que los atraviesan, entre ellos, el derecho, la economía, la economía política o la dimensión cultural. Tendrán relevancia como objetos y sujetos de la dinámica política analizada, los agentes estatales y no estatales, los actores gubernamentales, el mercado y la sociedad civil. En otros términos, se trata de poner en relieve miradas diversas que contribuyan a pensar el mundo en sus espacialidades, formas de relación, proyectos hegemónicos o alternativos así como actores intervinientes. En consecuencia, se ha intentado leer la trayectoria del pensamiento latinoamericano desde la pregunta por las problemáticas internacionales y mundiales, intentando capitalizar todo lo hecho, tratando de sintetizarlo, exponiendo formulaciones que, aunque no necesariamente han sido tradicionalmente leídas desde la óptica de los análisis internacionales y mundiales, poseen potencialidades que permiten extraer inspiraciones a la hora de ir conformando un corpus capaz de enriquecer el acervo que contribuya al desarrollo de construcciones categoriales filosóficas, epistemológicas y epistémicas. Se aspira a motivar el estudio de las propias trayectorias eidéticas en diversas sub-regiones de América Latina, con el fin de hacer un recuento de lo que allí se ha pensado, entre otras razones porque existe una “reserva” o un “patrimonio” de producción intelectual no totalmente relevado, algo así como una gran cantidad de especies desconocidas en nuestros ecosistemas intelectuales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5240
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Ariadna Ediciones
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619081529950208
score 12.559606