Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)

Autores
Vignale, Silvana; Alvarado, Mariana
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Nuestro trabajo se encuadra entre dos proyectos convergentes, "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano, siglos XIX y XX" (PIP 5791 CONICET), Directora: A. Arpini, Codirectora: Clara Alicia Jalif de Bertanou, y "Conflictividad, participación, diversidad e integración en pensadores latinoamericanos, argentinos y mendocinos" (SECTyP-UNCuyo), Directora Adriana Arpini, coodirectora: Gabriela Jiménez. Se trata de una labor interdisciplinaria, que se inscribe en el cruce de dos disciplinas: la Historia de las Ideas Latinoamericanas y la Filosofía Práctica (Ética y Filosofía política) y se nutre de los aportes de la Historia social, la sociología, la teoría política y la educación. El proyecto bianual de investigación "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (s XIX y XX)" pretende una expansión en el campo de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas a través del análisis de las problemáticas diversidad e integración en sus aspectos filosófico, cultural, social, jurídico, ético y político. En el marco de lo cual quiere favorecer el mejoramiento de la calidad educativa en las áreas de las ciencias humanas, sociales y de formación docente a través de dos objetivos específicos: a. mediar pedagógicamente textos seleccionados a fin de ser utilizados en EGB, Plimodal y la formación de docentes y b. producir materiales adecuados para la capacitación y la transferencia tanto al ámbito académico como a la sociedad en general, especialmente a través de los diversos niveles de educación. En primera instancia, y, en el marco de estos objetivos, se ha llevado a cabo una selección de textos con sus respectivos estudios por parte de los integrantes del proyecto, atendiendo a autores que conceptualizan las categorías de diversidad e integración, entre los que podemos mencionar a Bolivar, San Martín, Bilbao, Hostos, Martí, Ingenieros, Mariátegui, Fernández Retamar, Salazar Bondy, Tejada Gómez, Marianetti y otros. Paralelamente el equipo de “mediación pedagógica" lleva a cabo la tarea de pensar cómo acercar estos textos a los docentes y a los alumnos en los ciclos y niveles del sistema educativo, a fin de conformar una publicación para ser trabajada por profesores y alumnos en las aulas. Consideramos que el intento por instalar en el aula temas y problemas éticos, políticos, sociales, antropológicos, etc. requiere de un espacio para el encuentro, el diálogo, el intercambio y la concertación de sujetos que se afirman en su diversidad. Para una práctica educativa de este tipo, trabajamos sobre la elaboración de materiales didácticos que ponen en juego la subjetividad, la intersubjetividad y la construcción dialógica del conocimiento, a fin de que el tratamiento ético del problema sea acompañado de una praxis educativa que involucre y comprometa tanto a los alumnos como a los docentes. Al momento de iniciarnos en la tarea surgieron algunas preguntas ¿qué lugar ocupan los textos en la práctica áulica? ¿qué entendemos por texto? ¿cuáles son las condiciones para abordarlos? ¿cuál es el lugar del docente y del alumno al momento de abordar un texto? ¿cómo se construye el triedro alumno-texto-docente en la práctica áulica? ¿cómo "bajamos" los textos seleccionados al docente? ¿cómo "mediamos" entre el texto y el docente? ¿por qué materiales didácticos y no mediación pedagógica? Consideramos que el abordaje en el aula de cualquier disciplina y en particular, de la filosofía, condiciona la coherencia respecto de los temas tratados y de las prácticas desde las que se lleva a cabo ese tratamiento. Atendiendo a estas cuestiones que surgieron en el momento de posicionarnos para el trabajo a realizar, dividiremos la exposición en tres ejes problemáticos, a fin de explicitar nuestros supuestos teóricos y etodológicos para realizar materiales didácticos para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (siglos XIX y XX). Los mismos son: Diversidad e integración en el contexto áulico. La infancia como lo otro y lo nuevo. ¿Enseñar filosofía o filosofar?. Experiencias de pensamiento y sujetos de experiencia
Fil: Vignale, Silvana.
Fil: Alvarado, Mariana.
Materia
Filosofía
Pensamiento latinoamericano
Prácticas educativas
Diversidad
Integración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:611

id BDUNCU_0e89547edae3cb15528d326258d1ada7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:611
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX) Vignale, SilvanaAlvarado, MarianaFilosofíaPensamiento latinoamericanoPrácticas educativasDiversidadIntegraciónNuestro trabajo se encuadra entre dos proyectos convergentes, "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano, siglos XIX y XX" (PIP 5791 CONICET), Directora: A. Arpini, Codirectora: Clara Alicia Jalif de Bertanou, y "Conflictividad, participación, diversidad e integración en pensadores latinoamericanos, argentinos y mendocinos" (SECTyP-UNCuyo), Directora Adriana Arpini, coodirectora: Gabriela Jiménez. Se trata de una labor interdisciplinaria, que se inscribe en el cruce de dos disciplinas: la Historia de las Ideas Latinoamericanas y la Filosofía Práctica (Ética y Filosofía política) y se nutre de los aportes de la Historia social, la sociología, la teoría política y la educación. El proyecto bianual de investigación "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (s XIX y XX)" pretende una expansión en el campo de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas a través del análisis de las problemáticas diversidad e integración en sus aspectos filosófico, cultural, social, jurídico, ético y político. En el marco de lo cual quiere favorecer el mejoramiento de la calidad educativa en las áreas de las ciencias humanas, sociales y de formación docente a través de dos objetivos específicos: a. mediar pedagógicamente textos seleccionados a fin de ser utilizados en EGB, Plimodal y la formación de docentes y b. producir materiales adecuados para la capacitación y la transferencia tanto al ámbito académico como a la sociedad en general, especialmente a través de los diversos niveles de educación. En primera instancia, y, en el marco de estos objetivos, se ha llevado a cabo una selección de textos con sus respectivos estudios por parte de los integrantes del proyecto, atendiendo a autores que conceptualizan las categorías de diversidad e integración, entre los que podemos mencionar a Bolivar, San Martín, Bilbao, Hostos, Martí, Ingenieros, Mariátegui, Fernández Retamar, Salazar Bondy, Tejada Gómez, Marianetti y otros. Paralelamente el equipo de “mediación pedagógica" lleva a cabo la tarea de pensar cómo acercar estos textos a los docentes y a los alumnos en los ciclos y niveles del sistema educativo, a fin de conformar una publicación para ser trabajada por profesores y alumnos en las aulas. Consideramos que el intento por instalar en el aula temas y problemas éticos, políticos, sociales, antropológicos, etc. requiere de un espacio para el encuentro, el diálogo, el intercambio y la concertación de sujetos que se afirman en su diversidad. Para una práctica educativa de este tipo, trabajamos sobre la elaboración de materiales didácticos que ponen en juego la subjetividad, la intersubjetividad y la construcción dialógica del conocimiento, a fin de que el tratamiento ético del problema sea acompañado de una praxis educativa que involucre y comprometa tanto a los alumnos como a los docentes. Al momento de iniciarnos en la tarea surgieron algunas preguntas ¿qué lugar ocupan los textos en la práctica áulica? ¿qué entendemos por texto? ¿cuáles son las condiciones para abordarlos? ¿cuál es el lugar del docente y del alumno al momento de abordar un texto? ¿cómo se construye el triedro alumno-texto-docente en la práctica áulica? ¿cómo "bajamos" los textos seleccionados al docente? ¿cómo "mediamos" entre el texto y el docente? ¿por qué materiales didácticos y no mediación pedagógica? Consideramos que el abordaje en el aula de cualquier disciplina y en particular, de la filosofía, condiciona la coherencia respecto de los temas tratados y de las prácticas desde las que se lleva a cabo ese tratamiento. Atendiendo a estas cuestiones que surgieron en el momento de posicionarnos para el trabajo a realizar, dividiremos la exposición en tres ejes problemáticos, a fin de explicitar nuestros supuestos teóricos y etodológicos para realizar materiales didácticos para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (siglos XIX y XX). Los mismos son: Diversidad e integración en el contexto áulico. La infancia como lo otro y lo nuevo. ¿Enseñar filosofía o filosofar?. Experiencias de pensamiento y sujetos de experienciaFil: Vignale, Silvana. Fil: Alvarado, Mariana. 2006-11-02documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/611spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:18:12Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:611Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:13.007Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
title Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
spellingShingle Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
Vignale, Silvana
Filosofía
Pensamiento latinoamericano
Prácticas educativas
Diversidad
Integración
title_short Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
title_full Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
title_fullStr Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
title_full_unstemmed Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
title_sort Materiales didácticos y prácticas educativas para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano. (Siglos XIX y XX)
dc.creator.none.fl_str_mv Vignale, Silvana
Alvarado, Mariana
author Vignale, Silvana
author_facet Vignale, Silvana
Alvarado, Mariana
author_role author
author2 Alvarado, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Pensamiento latinoamericano
Prácticas educativas
Diversidad
Integración
topic Filosofía
Pensamiento latinoamericano
Prácticas educativas
Diversidad
Integración
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro trabajo se encuadra entre dos proyectos convergentes, "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano, siglos XIX y XX" (PIP 5791 CONICET), Directora: A. Arpini, Codirectora: Clara Alicia Jalif de Bertanou, y "Conflictividad, participación, diversidad e integración en pensadores latinoamericanos, argentinos y mendocinos" (SECTyP-UNCuyo), Directora Adriana Arpini, coodirectora: Gabriela Jiménez. Se trata de una labor interdisciplinaria, que se inscribe en el cruce de dos disciplinas: la Historia de las Ideas Latinoamericanas y la Filosofía Práctica (Ética y Filosofía política) y se nutre de los aportes de la Historia social, la sociología, la teoría política y la educación. El proyecto bianual de investigación "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (s XIX y XX)" pretende una expansión en el campo de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas a través del análisis de las problemáticas diversidad e integración en sus aspectos filosófico, cultural, social, jurídico, ético y político. En el marco de lo cual quiere favorecer el mejoramiento de la calidad educativa en las áreas de las ciencias humanas, sociales y de formación docente a través de dos objetivos específicos: a. mediar pedagógicamente textos seleccionados a fin de ser utilizados en EGB, Plimodal y la formación de docentes y b. producir materiales adecuados para la capacitación y la transferencia tanto al ámbito académico como a la sociedad en general, especialmente a través de los diversos niveles de educación. En primera instancia, y, en el marco de estos objetivos, se ha llevado a cabo una selección de textos con sus respectivos estudios por parte de los integrantes del proyecto, atendiendo a autores que conceptualizan las categorías de diversidad e integración, entre los que podemos mencionar a Bolivar, San Martín, Bilbao, Hostos, Martí, Ingenieros, Mariátegui, Fernández Retamar, Salazar Bondy, Tejada Gómez, Marianetti y otros. Paralelamente el equipo de “mediación pedagógica" lleva a cabo la tarea de pensar cómo acercar estos textos a los docentes y a los alumnos en los ciclos y niveles del sistema educativo, a fin de conformar una publicación para ser trabajada por profesores y alumnos en las aulas. Consideramos que el intento por instalar en el aula temas y problemas éticos, políticos, sociales, antropológicos, etc. requiere de un espacio para el encuentro, el diálogo, el intercambio y la concertación de sujetos que se afirman en su diversidad. Para una práctica educativa de este tipo, trabajamos sobre la elaboración de materiales didácticos que ponen en juego la subjetividad, la intersubjetividad y la construcción dialógica del conocimiento, a fin de que el tratamiento ético del problema sea acompañado de una praxis educativa que involucre y comprometa tanto a los alumnos como a los docentes. Al momento de iniciarnos en la tarea surgieron algunas preguntas ¿qué lugar ocupan los textos en la práctica áulica? ¿qué entendemos por texto? ¿cuáles son las condiciones para abordarlos? ¿cuál es el lugar del docente y del alumno al momento de abordar un texto? ¿cómo se construye el triedro alumno-texto-docente en la práctica áulica? ¿cómo "bajamos" los textos seleccionados al docente? ¿cómo "mediamos" entre el texto y el docente? ¿por qué materiales didácticos y no mediación pedagógica? Consideramos que el abordaje en el aula de cualquier disciplina y en particular, de la filosofía, condiciona la coherencia respecto de los temas tratados y de las prácticas desde las que se lleva a cabo ese tratamiento. Atendiendo a estas cuestiones que surgieron en el momento de posicionarnos para el trabajo a realizar, dividiremos la exposición en tres ejes problemáticos, a fin de explicitar nuestros supuestos teóricos y etodológicos para realizar materiales didácticos para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (siglos XIX y XX). Los mismos son: Diversidad e integración en el contexto áulico. La infancia como lo otro y lo nuevo. ¿Enseñar filosofía o filosofar?. Experiencias de pensamiento y sujetos de experiencia
Fil: Vignale, Silvana.
Fil: Alvarado, Mariana.
description Nuestro trabajo se encuadra entre dos proyectos convergentes, "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano, siglos XIX y XX" (PIP 5791 CONICET), Directora: A. Arpini, Codirectora: Clara Alicia Jalif de Bertanou, y "Conflictividad, participación, diversidad e integración en pensadores latinoamericanos, argentinos y mendocinos" (SECTyP-UNCuyo), Directora Adriana Arpini, coodirectora: Gabriela Jiménez. Se trata de una labor interdisciplinaria, que se inscribe en el cruce de dos disciplinas: la Historia de las Ideas Latinoamericanas y la Filosofía Práctica (Ética y Filosofía política) y se nutre de los aportes de la Historia social, la sociología, la teoría política y la educación. El proyecto bianual de investigación "Diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (s XIX y XX)" pretende una expansión en el campo de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas a través del análisis de las problemáticas diversidad e integración en sus aspectos filosófico, cultural, social, jurídico, ético y político. En el marco de lo cual quiere favorecer el mejoramiento de la calidad educativa en las áreas de las ciencias humanas, sociales y de formación docente a través de dos objetivos específicos: a. mediar pedagógicamente textos seleccionados a fin de ser utilizados en EGB, Plimodal y la formación de docentes y b. producir materiales adecuados para la capacitación y la transferencia tanto al ámbito académico como a la sociedad en general, especialmente a través de los diversos niveles de educación. En primera instancia, y, en el marco de estos objetivos, se ha llevado a cabo una selección de textos con sus respectivos estudios por parte de los integrantes del proyecto, atendiendo a autores que conceptualizan las categorías de diversidad e integración, entre los que podemos mencionar a Bolivar, San Martín, Bilbao, Hostos, Martí, Ingenieros, Mariátegui, Fernández Retamar, Salazar Bondy, Tejada Gómez, Marianetti y otros. Paralelamente el equipo de “mediación pedagógica" lleva a cabo la tarea de pensar cómo acercar estos textos a los docentes y a los alumnos en los ciclos y niveles del sistema educativo, a fin de conformar una publicación para ser trabajada por profesores y alumnos en las aulas. Consideramos que el intento por instalar en el aula temas y problemas éticos, políticos, sociales, antropológicos, etc. requiere de un espacio para el encuentro, el diálogo, el intercambio y la concertación de sujetos que se afirman en su diversidad. Para una práctica educativa de este tipo, trabajamos sobre la elaboración de materiales didácticos que ponen en juego la subjetividad, la intersubjetividad y la construcción dialógica del conocimiento, a fin de que el tratamiento ético del problema sea acompañado de una praxis educativa que involucre y comprometa tanto a los alumnos como a los docentes. Al momento de iniciarnos en la tarea surgieron algunas preguntas ¿qué lugar ocupan los textos en la práctica áulica? ¿qué entendemos por texto? ¿cuáles son las condiciones para abordarlos? ¿cuál es el lugar del docente y del alumno al momento de abordar un texto? ¿cómo se construye el triedro alumno-texto-docente en la práctica áulica? ¿cómo "bajamos" los textos seleccionados al docente? ¿cómo "mediamos" entre el texto y el docente? ¿por qué materiales didácticos y no mediación pedagógica? Consideramos que el abordaje en el aula de cualquier disciplina y en particular, de la filosofía, condiciona la coherencia respecto de los temas tratados y de las prácticas desde las que se lleva a cabo ese tratamiento. Atendiendo a estas cuestiones que surgieron en el momento de posicionarnos para el trabajo a realizar, dividiremos la exposición en tres ejes problemáticos, a fin de explicitar nuestros supuestos teóricos y etodológicos para realizar materiales didácticos para la reflexión crítica de las problemáticas diversidad e integración en el pensamiento latinoamericano (siglos XIX y XX). Los mismos son: Diversidad e integración en el contexto áulico. La infancia como lo otro y lo nuevo. ¿Enseñar filosofía o filosofar?. Experiencias de pensamiento y sujetos de experiencia
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-11-02
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/611
url http://bdigital.uncu.edu.ar/611
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974811777662976
score 13.070432