Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental

Autores
Rul, María Eugenia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castellano, Andrea Susana
Descripción
Como consecuencia de los altos índices de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la malnutrición, es que se han desarrollado múltiples acciones para combatirlas. Dentro de ellas, se destaca la introducción en diferentes países del mundo del etiquetado nutricional frontal (front-of-pack labels, FOP), en vistas de proveer al consumidor con una herramienta de análisis sencilla. En Argentina, el Código Alimentario sólo prevé la introducción de manera obligatoria de la tabla nutricional en el envasado de los alimentos, no habiéndose reglamentado aún la adopción de un sistema de etiquetado frontal. A pesar del debate que este tema ha generado en los últimos años, no se han relevado estudios empíricos que analicen los efectos que podrían generar estos sistemas sobre la conducta de los consumidores en el país. El presente trabajo pretende ser una contribución sobre este punto. El objetivo principal de esta tesis es el análisis y testeo de efectividad de distintos sistemas de etiquetado nutricional frontal. La investigación se nutre de los aportes de la Economía Conductual, como así también de la Economía Experimental. El trabajo está estructurado en cuatro secciones; en primer lugar se analiza la toma decisiones individuales, tanto desde la perspectiva del enfoque tradicional de las preferencias como desde la Economía Conductual. Con respecto a esta última, se enumeran los sesgos y anomalías del comportamiento. En la segunda sección se estudian las denominadas políticas nudge, dentro de las cuales se encuadra el etiquetado nutricional frontal. Además, se hace una breve revisión de la aplicación de este tipo de medidas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En la tercera sección, se estudian y clasifican los diferentes sistemas de etiquetado en función de su obligatoriedad, localización en el envasado, y tipo de información que proveen. Por otro lado, se analizan en detalle los distintos sistemas que actualmente están siendo utilizados en distintos países del mundo. Finalmente, en la sección cuarta, se presenta el diseño del estudio experimental junto con los principales resultados obtenidos. El objetivo del mismo es, en una primera etapa, cuantificar la efectividad de tres diferentes diseños de FOP labels en la simulación de compra de productos. En la segunda etapa del test, se mide la capacidad que poseen los símbolos de transmitir o informar respecto a la calidad nutricional de los alimentos. Pese a que la evidencia encontrada es mixta, puede decirse que, en cuanto a la señalización de los productos de alta calidad nutricional, los sellos y símbolos serían capaces de señalizar la calidad nutricional de los productos, aunque esto no siempre orientaría las decisiones de consumo. En cuanto a la señalización de la baja calidad nutricional, se encuentra que la presencia de símbolos más sencillos (un único logo que sintetiza la calidad), independientemente de la información que busque transmitir, podría generar que los individuos subestimen la baja calidad nutricional del producto, aumentando eventualmente su consumo. En términos generales, el presente trabajo es una pequeña contribución al análisis respecto a qué sistema de etiquetado nutricional sería conveniente instaurar en Argentina. Se debe estudiar con detenimiento los efectos que los sistemas de etiquetado podrían generar, poniendo especial atención a la señalización de la baja calidad nutricional.
As a result of the high rates of obesity and other diseases related to malnutrition, multiple actions have been developed to combat them. Within these, the introduction of front-of-pack labels (FOP labels), in different countries of the world in order to provide the consumer with a simple analysis tool is highlighted. In Argentina, the Food Code only foresees the obligatory introduction of the nutritional table in the packaging of food, although the adoption of a frontal labeling system has not yet been regulated. Despite the debate that this topic has generated in recent years, there have been no empirical studies that analyze the effects that these systems could have on the behavior of consumers in the country. The present work intends to be a contribution on this point. The main objective of this thesis is the analysis and testing of the effectiveness of different frontal nutrition labeling systems. The research is nourished by the contributions of the Behavioral Economics, as well as the Experimental Economy. The work is structured in four sections; In the first place, it analyzes the individual decisions made, both from the perspective of the traditional approach of preferences and from the Behavioral Economics. As regards to the latter, behavioral biases and anomalies are listed. In the second section, the so-called nudge policies are studied, within which the frontal nutrition labeling is framed. In addition, a brief review of the application of this type of measures is made in the fight against obesity and overweight. In the third section, the different labeling systems are studied and classified according to their obligatory nature, location in the packaging, and type of information they provide. On the other hand, the different systems that are currently being used in different countries of the world are analyzed in detail. Finally, in the fourth section, the design of the experimental study together with the main results obtained is presented. The objective of the same is, in a first stage, to quantify the effectiveness of three different designs of FOP labels in the simulation of product purchase. In the second stage of the test, the ability of the symbols to transmit the nutritional quality of the food is measured. Although the evidence found is mixed, it can be said that, in terms of signaling products of high nutritional quality, seals and symbols would be able to signal the nutritional quality of the products, although this would not always guide consumer decisions. Regarding the signaling of the low nutritional quality, it is found that the presence of simpler symbols (a single logo that synthesizes quality), regardless of the information that seeks to transmit, could cause individuals to underestimate the low nutritional quality of the product, eventually increasing its consumption. In general terms, the present work is a small contribution to the analysis regarding which nutritional labeling system it would be convenient to establish in Argentina. The effects that the labeling systems could generate should be studied carefully, paying special attention to the signaling of the low nutritional quality.
Fil: Rul, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
Materia
Economía
Nutrición
Consumidores
Etiquetado
Elección
Experimento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5122

id RID-UNS_04c7d6a149c12b85a5b7f9ac0873a898
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5122
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimentalRul, María EugeniaEconomíaNutriciónConsumidoresEtiquetadoElecciónExperimentoComo consecuencia de los altos índices de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la malnutrición, es que se han desarrollado múltiples acciones para combatirlas. Dentro de ellas, se destaca la introducción en diferentes países del mundo del etiquetado nutricional frontal (front-of-pack labels, FOP), en vistas de proveer al consumidor con una herramienta de análisis sencilla. En Argentina, el Código Alimentario sólo prevé la introducción de manera obligatoria de la tabla nutricional en el envasado de los alimentos, no habiéndose reglamentado aún la adopción de un sistema de etiquetado frontal. A pesar del debate que este tema ha generado en los últimos años, no se han relevado estudios empíricos que analicen los efectos que podrían generar estos sistemas sobre la conducta de los consumidores en el país. El presente trabajo pretende ser una contribución sobre este punto. El objetivo principal de esta tesis es el análisis y testeo de efectividad de distintos sistemas de etiquetado nutricional frontal. La investigación se nutre de los aportes de la Economía Conductual, como así también de la Economía Experimental. El trabajo está estructurado en cuatro secciones; en primer lugar se analiza la toma decisiones individuales, tanto desde la perspectiva del enfoque tradicional de las preferencias como desde la Economía Conductual. Con respecto a esta última, se enumeran los sesgos y anomalías del comportamiento. En la segunda sección se estudian las denominadas políticas nudge, dentro de las cuales se encuadra el etiquetado nutricional frontal. Además, se hace una breve revisión de la aplicación de este tipo de medidas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En la tercera sección, se estudian y clasifican los diferentes sistemas de etiquetado en función de su obligatoriedad, localización en el envasado, y tipo de información que proveen. Por otro lado, se analizan en detalle los distintos sistemas que actualmente están siendo utilizados en distintos países del mundo. Finalmente, en la sección cuarta, se presenta el diseño del estudio experimental junto con los principales resultados obtenidos. El objetivo del mismo es, en una primera etapa, cuantificar la efectividad de tres diferentes diseños de FOP labels en la simulación de compra de productos. En la segunda etapa del test, se mide la capacidad que poseen los símbolos de transmitir o informar respecto a la calidad nutricional de los alimentos. Pese a que la evidencia encontrada es mixta, puede decirse que, en cuanto a la señalización de los productos de alta calidad nutricional, los sellos y símbolos serían capaces de señalizar la calidad nutricional de los productos, aunque esto no siempre orientaría las decisiones de consumo. En cuanto a la señalización de la baja calidad nutricional, se encuentra que la presencia de símbolos más sencillos (un único logo que sintetiza la calidad), independientemente de la información que busque transmitir, podría generar que los individuos subestimen la baja calidad nutricional del producto, aumentando eventualmente su consumo. En términos generales, el presente trabajo es una pequeña contribución al análisis respecto a qué sistema de etiquetado nutricional sería conveniente instaurar en Argentina. Se debe estudiar con detenimiento los efectos que los sistemas de etiquetado podrían generar, poniendo especial atención a la señalización de la baja calidad nutricional.As a result of the high rates of obesity and other diseases related to malnutrition, multiple actions have been developed to combat them. Within these, the introduction of front-of-pack labels (FOP labels), in different countries of the world in order to provide the consumer with a simple analysis tool is highlighted. In Argentina, the Food Code only foresees the obligatory introduction of the nutritional table in the packaging of food, although the adoption of a frontal labeling system has not yet been regulated. Despite the debate that this topic has generated in recent years, there have been no empirical studies that analyze the effects that these systems could have on the behavior of consumers in the country. The present work intends to be a contribution on this point. The main objective of this thesis is the analysis and testing of the effectiveness of different frontal nutrition labeling systems. The research is nourished by the contributions of the Behavioral Economics, as well as the Experimental Economy. The work is structured in four sections; In the first place, it analyzes the individual decisions made, both from the perspective of the traditional approach of preferences and from the Behavioral Economics. As regards to the latter, behavioral biases and anomalies are listed. In the second section, the so-called nudge policies are studied, within which the frontal nutrition labeling is framed. In addition, a brief review of the application of this type of measures is made in the fight against obesity and overweight. In the third section, the different labeling systems are studied and classified according to their obligatory nature, location in the packaging, and type of information they provide. On the other hand, the different systems that are currently being used in different countries of the world are analyzed in detail. Finally, in the fourth section, the design of the experimental study together with the main results obtained is presented. The objective of the same is, in a first stage, to quantify the effectiveness of three different designs of FOP labels in the simulation of product purchase. In the second stage of the test, the ability of the symbols to transmit the nutritional quality of the food is measured. Although the evidence found is mixed, it can be said that, in terms of signaling products of high nutritional quality, seals and symbols would be able to signal the nutritional quality of the products, although this would not always guide consumer decisions. Regarding the signaling of the low nutritional quality, it is found that the presence of simpler symbols (a single logo that synthesizes quality), regardless of the information that seeks to transmit, could cause individuals to underestimate the low nutritional quality of the product, eventually increasing its consumption. In general terms, the present work is a small contribution to the analysis regarding which nutritional labeling system it would be convenient to establish in Argentina. The effects that the labeling systems could generate should be studied carefully, paying special attention to the signaling of the low nutritional quality.Fil: Rul, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; ArgentinaCastellano, Andrea Susana2019-12-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5122spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-04T09:44:48Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/5122instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:49.252Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
title Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
spellingShingle Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
Rul, María Eugenia
Economía
Nutrición
Consumidores
Etiquetado
Elección
Experimento
title_short Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
title_full Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
title_fullStr Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
title_full_unstemmed Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
title_sort Sistemas de etiquetado nutricional frontal : análisis desde la arquitectura de elección y la economía experimental
dc.creator.none.fl_str_mv Rul, María Eugenia
author Rul, María Eugenia
author_facet Rul, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castellano, Andrea Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Nutrición
Consumidores
Etiquetado
Elección
Experimento
topic Economía
Nutrición
Consumidores
Etiquetado
Elección
Experimento
dc.description.none.fl_txt_mv Como consecuencia de los altos índices de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la malnutrición, es que se han desarrollado múltiples acciones para combatirlas. Dentro de ellas, se destaca la introducción en diferentes países del mundo del etiquetado nutricional frontal (front-of-pack labels, FOP), en vistas de proveer al consumidor con una herramienta de análisis sencilla. En Argentina, el Código Alimentario sólo prevé la introducción de manera obligatoria de la tabla nutricional en el envasado de los alimentos, no habiéndose reglamentado aún la adopción de un sistema de etiquetado frontal. A pesar del debate que este tema ha generado en los últimos años, no se han relevado estudios empíricos que analicen los efectos que podrían generar estos sistemas sobre la conducta de los consumidores en el país. El presente trabajo pretende ser una contribución sobre este punto. El objetivo principal de esta tesis es el análisis y testeo de efectividad de distintos sistemas de etiquetado nutricional frontal. La investigación se nutre de los aportes de la Economía Conductual, como así también de la Economía Experimental. El trabajo está estructurado en cuatro secciones; en primer lugar se analiza la toma decisiones individuales, tanto desde la perspectiva del enfoque tradicional de las preferencias como desde la Economía Conductual. Con respecto a esta última, se enumeran los sesgos y anomalías del comportamiento. En la segunda sección se estudian las denominadas políticas nudge, dentro de las cuales se encuadra el etiquetado nutricional frontal. Además, se hace una breve revisión de la aplicación de este tipo de medidas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En la tercera sección, se estudian y clasifican los diferentes sistemas de etiquetado en función de su obligatoriedad, localización en el envasado, y tipo de información que proveen. Por otro lado, se analizan en detalle los distintos sistemas que actualmente están siendo utilizados en distintos países del mundo. Finalmente, en la sección cuarta, se presenta el diseño del estudio experimental junto con los principales resultados obtenidos. El objetivo del mismo es, en una primera etapa, cuantificar la efectividad de tres diferentes diseños de FOP labels en la simulación de compra de productos. En la segunda etapa del test, se mide la capacidad que poseen los símbolos de transmitir o informar respecto a la calidad nutricional de los alimentos. Pese a que la evidencia encontrada es mixta, puede decirse que, en cuanto a la señalización de los productos de alta calidad nutricional, los sellos y símbolos serían capaces de señalizar la calidad nutricional de los productos, aunque esto no siempre orientaría las decisiones de consumo. En cuanto a la señalización de la baja calidad nutricional, se encuentra que la presencia de símbolos más sencillos (un único logo que sintetiza la calidad), independientemente de la información que busque transmitir, podría generar que los individuos subestimen la baja calidad nutricional del producto, aumentando eventualmente su consumo. En términos generales, el presente trabajo es una pequeña contribución al análisis respecto a qué sistema de etiquetado nutricional sería conveniente instaurar en Argentina. Se debe estudiar con detenimiento los efectos que los sistemas de etiquetado podrían generar, poniendo especial atención a la señalización de la baja calidad nutricional.
As a result of the high rates of obesity and other diseases related to malnutrition, multiple actions have been developed to combat them. Within these, the introduction of front-of-pack labels (FOP labels), in different countries of the world in order to provide the consumer with a simple analysis tool is highlighted. In Argentina, the Food Code only foresees the obligatory introduction of the nutritional table in the packaging of food, although the adoption of a frontal labeling system has not yet been regulated. Despite the debate that this topic has generated in recent years, there have been no empirical studies that analyze the effects that these systems could have on the behavior of consumers in the country. The present work intends to be a contribution on this point. The main objective of this thesis is the analysis and testing of the effectiveness of different frontal nutrition labeling systems. The research is nourished by the contributions of the Behavioral Economics, as well as the Experimental Economy. The work is structured in four sections; In the first place, it analyzes the individual decisions made, both from the perspective of the traditional approach of preferences and from the Behavioral Economics. As regards to the latter, behavioral biases and anomalies are listed. In the second section, the so-called nudge policies are studied, within which the frontal nutrition labeling is framed. In addition, a brief review of the application of this type of measures is made in the fight against obesity and overweight. In the third section, the different labeling systems are studied and classified according to their obligatory nature, location in the packaging, and type of information they provide. On the other hand, the different systems that are currently being used in different countries of the world are analyzed in detail. Finally, in the fourth section, the design of the experimental study together with the main results obtained is presented. The objective of the same is, in a first stage, to quantify the effectiveness of three different designs of FOP labels in the simulation of product purchase. In the second stage of the test, the ability of the symbols to transmit the nutritional quality of the food is measured. Although the evidence found is mixed, it can be said that, in terms of signaling products of high nutritional quality, seals and symbols would be able to signal the nutritional quality of the products, although this would not always guide consumer decisions. Regarding the signaling of the low nutritional quality, it is found that the presence of simpler symbols (a single logo that synthesizes quality), regardless of the information that seeks to transmit, could cause individuals to underestimate the low nutritional quality of the product, eventually increasing its consumption. In general terms, the present work is a small contribution to the analysis regarding which nutritional labeling system it would be convenient to establish in Argentina. The effects that the labeling systems could generate should be studied carefully, paying special attention to the signaling of the low nutritional quality.
Fil: Rul, María Eugenia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina
description Como consecuencia de los altos índices de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la malnutrición, es que se han desarrollado múltiples acciones para combatirlas. Dentro de ellas, se destaca la introducción en diferentes países del mundo del etiquetado nutricional frontal (front-of-pack labels, FOP), en vistas de proveer al consumidor con una herramienta de análisis sencilla. En Argentina, el Código Alimentario sólo prevé la introducción de manera obligatoria de la tabla nutricional en el envasado de los alimentos, no habiéndose reglamentado aún la adopción de un sistema de etiquetado frontal. A pesar del debate que este tema ha generado en los últimos años, no se han relevado estudios empíricos que analicen los efectos que podrían generar estos sistemas sobre la conducta de los consumidores en el país. El presente trabajo pretende ser una contribución sobre este punto. El objetivo principal de esta tesis es el análisis y testeo de efectividad de distintos sistemas de etiquetado nutricional frontal. La investigación se nutre de los aportes de la Economía Conductual, como así también de la Economía Experimental. El trabajo está estructurado en cuatro secciones; en primer lugar se analiza la toma decisiones individuales, tanto desde la perspectiva del enfoque tradicional de las preferencias como desde la Economía Conductual. Con respecto a esta última, se enumeran los sesgos y anomalías del comportamiento. En la segunda sección se estudian las denominadas políticas nudge, dentro de las cuales se encuadra el etiquetado nutricional frontal. Además, se hace una breve revisión de la aplicación de este tipo de medidas en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso. En la tercera sección, se estudian y clasifican los diferentes sistemas de etiquetado en función de su obligatoriedad, localización en el envasado, y tipo de información que proveen. Por otro lado, se analizan en detalle los distintos sistemas que actualmente están siendo utilizados en distintos países del mundo. Finalmente, en la sección cuarta, se presenta el diseño del estudio experimental junto con los principales resultados obtenidos. El objetivo del mismo es, en una primera etapa, cuantificar la efectividad de tres diferentes diseños de FOP labels en la simulación de compra de productos. En la segunda etapa del test, se mide la capacidad que poseen los símbolos de transmitir o informar respecto a la calidad nutricional de los alimentos. Pese a que la evidencia encontrada es mixta, puede decirse que, en cuanto a la señalización de los productos de alta calidad nutricional, los sellos y símbolos serían capaces de señalizar la calidad nutricional de los productos, aunque esto no siempre orientaría las decisiones de consumo. En cuanto a la señalización de la baja calidad nutricional, se encuentra que la presencia de símbolos más sencillos (un único logo que sintetiza la calidad), independientemente de la información que busque transmitir, podría generar que los individuos subestimen la baja calidad nutricional del producto, aumentando eventualmente su consumo. En términos generales, el presente trabajo es una pequeña contribución al análisis respecto a qué sistema de etiquetado nutricional sería conveniente instaurar en Argentina. Se debe estudiar con detenimiento los efectos que los sistemas de etiquetado podrían generar, poniendo especial atención a la señalización de la baja calidad nutricional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5122
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341320081801216
score 12.623145