Las categorías espaciales en la música

Autores
Fuentes, Martín Sebastián
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La música siempre ha guardado importantes relaciones con los modos a partir de los cuales los músicos piensan el espacio. Son las categorías espaciales que brotan y se ponen en juego en los diferentes tipos de notación musical las que se condicen con los modos en que la música es pensada. Así, analizando los diferentes tipos de notación musical que desde el siglo XI se han sucedido hasta el nuestro, se puede observar cómo estas categorías y sus usos han protagonizado algunas de las comprensiones que se han tenido de la música. De este modo, la tarea presente tiene por propósito investigar el desarrollo histórico de las categorías espaciales partiendo de su uso en el Medioevo para pasar luego por la fractura inducida por el renacimiento y la importancia que paulatinamente van ganando la dimensiones temporales sobre las espaciales hasta llegar a Erik Satie, quien despliega todo un universo espacial radicalmente nuevo donde la música descubre su carácter de ambiente a partir de su relación con el ambiente concreto en el que acontece, donde la noción de espacio de sonoridades tendrá un protagonismo fundamental
Fil:Fuentes, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Septiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
Materia
Música
Espacio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3660

id RID-UNS_0197c55ca6bf37a48cd0aa1b207d9987
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3660
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Las categorías espaciales en la músicaFuentes, Martín SebastiánMúsicaEspacioLa música siempre ha guardado importantes relaciones con los modos a partir de los cuales los músicos piensan el espacio. Son las categorías espaciales que brotan y se ponen en juego en los diferentes tipos de notación musical las que se condicen con los modos en que la música es pensada. Así, analizando los diferentes tipos de notación musical que desde el siglo XI se han sucedido hasta el nuestro, se puede observar cómo estas categorías y sus usos han protagonizado algunas de las comprensiones que se han tenido de la música. De este modo, la tarea presente tiene por propósito investigar el desarrollo histórico de las categorías espaciales partiendo de su uso en el Medioevo para pasar luego por la fractura inducida por el renacimiento y la importancia que paulatinamente van ganando la dimensiones temporales sobre las espaciales hasta llegar a Erik Satie, quien despliega todo un universo espacial radicalmente nuevo donde la música descubre su carácter de ambiente a partir de su relación con el ambiente concreto en el que acontece, donde la noción de espacio de sonoridades tendrá un protagonismo fundamentalFil:Fuentes, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3660IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Septiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-23T11:16:25Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3660instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-23 11:16:25.681Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las categorías espaciales en la música
title Las categorías espaciales en la música
spellingShingle Las categorías espaciales en la música
Fuentes, Martín Sebastián
Música
Espacio
title_short Las categorías espaciales en la música
title_full Las categorías espaciales en la música
title_fullStr Las categorías espaciales en la música
title_full_unstemmed Las categorías espaciales en la música
title_sort Las categorías espaciales en la música
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Martín Sebastián
author Fuentes, Martín Sebastián
author_facet Fuentes, Martín Sebastián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Espacio
topic Música
Espacio
dc.description.none.fl_txt_mv La música siempre ha guardado importantes relaciones con los modos a partir de los cuales los músicos piensan el espacio. Son las categorías espaciales que brotan y se ponen en juego en los diferentes tipos de notación musical las que se condicen con los modos en que la música es pensada. Así, analizando los diferentes tipos de notación musical que desde el siglo XI se han sucedido hasta el nuestro, se puede observar cómo estas categorías y sus usos han protagonizado algunas de las comprensiones que se han tenido de la música. De este modo, la tarea presente tiene por propósito investigar el desarrollo histórico de las categorías espaciales partiendo de su uso en el Medioevo para pasar luego por la fractura inducida por el renacimiento y la importancia que paulatinamente van ganando la dimensiones temporales sobre las espaciales hasta llegar a Erik Satie, quien despliega todo un universo espacial radicalmente nuevo donde la música descubre su carácter de ambiente a partir de su relación con el ambiente concreto en el que acontece, donde la noción de espacio de sonoridades tendrá un protagonismo fundamental
Fil:Fuentes, Martín Sebastián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description La música siempre ha guardado importantes relaciones con los modos a partir de los cuales los músicos piensan el espacio. Son las categorías espaciales que brotan y se ponen en juego en los diferentes tipos de notación musical las que se condicen con los modos en que la música es pensada. Así, analizando los diferentes tipos de notación musical que desde el siglo XI se han sucedido hasta el nuestro, se puede observar cómo estas categorías y sus usos han protagonizado algunas de las comprensiones que se han tenido de la música. De este modo, la tarea presente tiene por propósito investigar el desarrollo histórico de las categorías espaciales partiendo de su uso en el Medioevo para pasar luego por la fractura inducida por el renacimiento y la importancia que paulatinamente van ganando la dimensiones temporales sobre las espaciales hasta llegar a Erik Satie, quien despliega todo un universo espacial radicalmente nuevo donde la música descubre su carácter de ambiente a partir de su relación con el ambiente concreto en el que acontece, donde la noción de espacio de sonoridades tendrá un protagonismo fundamental
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3660
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte
dc.source.none.fl_str_mv IV Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Imaginando el espacio: Problemas, prácticas y representaciones”. Universidad Nacional del Sur. Septiembre, 2011. Bahía Blanca, Argentina. CD-ROM.
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846787472050094080
score 12.982451