"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense
- Autores
- Sbariggi, Lucrecia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boix, Ornela
Cuestas, Paula
Cingolani, Josefina - Descripción
- La música puede ser utilizada a partir de la relación que forjan lxs sujetos con ella. A partir del estallido feminista, luego de la primera movilización del Ni Una Menos en el año 2015, en la escena de la música popular platense comenzaron a volverse muy visibles las redes entre militancia vinculada con el género y usos de la música. El presente trabajo intenta recuperar, a través de las experiencias de tres musicxs de la escena de la música popular platense y nuestro recorrido informado en esta escena como música y escucha, los usos de la música y las conexiones con la militancia feminista a partir de la masificación de esta agenda de género en la vida social luego del Ni Nna Menos, es decir luego del 2015. Se observa que a través de este proceso se generan nuevas formas de identificarse y de reconocerse como musicxs y sujetos políticos en las que la música aparece como un espacio de libertad y como una caja de resonancia. A través de la utilización de una metodología cualitativa, se busca dar cuenta de estas experiencias. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a tres participantes de la escena musical: dos mujeres y una persona no binaria, y se llevaron a cabo observaciones participantes en ensayos de la banda de unx de lxs entrevistadxs. Este recorte empírico se analiza en diálogo con conceptos y autorxs del vasto campo de los estudios sociomusicales planteado desde las ciencias sociales, y en particular, con trabajos previos que analizaron relaciones entre música y género.
Fil: Sbariggi, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Música
Género
Militancia
Espacios de libertad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2476
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_21becae1c2669744e97fb0ad4319e049 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2476 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platenseSbariggi, LucreciaSociologíaMúsicaGéneroMilitanciaEspacios de libertadLa música puede ser utilizada a partir de la relación que forjan lxs sujetos con ella. A partir del estallido feminista, luego de la primera movilización del Ni Una Menos en el año 2015, en la escena de la música popular platense comenzaron a volverse muy visibles las redes entre militancia vinculada con el género y usos de la música. El presente trabajo intenta recuperar, a través de las experiencias de tres musicxs de la escena de la música popular platense y nuestro recorrido informado en esta escena como música y escucha, los usos de la música y las conexiones con la militancia feminista a partir de la masificación de esta agenda de género en la vida social luego del Ni Nna Menos, es decir luego del 2015. Se observa que a través de este proceso se generan nuevas formas de identificarse y de reconocerse como musicxs y sujetos políticos en las que la música aparece como un espacio de libertad y como una caja de resonancia. A través de la utilización de una metodología cualitativa, se busca dar cuenta de estas experiencias. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a tres participantes de la escena musical: dos mujeres y una persona no binaria, y se llevaron a cabo observaciones participantes en ensayos de la banda de unx de lxs entrevistadxs. Este recorte empírico se analiza en diálogo con conceptos y autorxs del vasto campo de los estudios sociomusicales planteado desde las ciencias sociales, y en particular, con trabajos previos que analizaron relaciones entre música y género.Fil: Sbariggi, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Boix, OrnelaCuestas, PaulaCingolani, Josefina2023-04-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2476/te.2476.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:57:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2476Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:28.242Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
title |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
spellingShingle |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense Sbariggi, Lucrecia Sociología Música Género Militancia Espacios de libertad |
title_short |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
title_full |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
title_fullStr |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
title_full_unstemmed |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
title_sort |
"Es mi bandera, mi espacio donde me siento libre" : música, militancia y género en la escena de la música popular platense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sbariggi, Lucrecia |
author |
Sbariggi, Lucrecia |
author_facet |
Sbariggi, Lucrecia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boix, Ornela Cuestas, Paula Cingolani, Josefina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Música Género Militancia Espacios de libertad |
topic |
Sociología Música Género Militancia Espacios de libertad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La música puede ser utilizada a partir de la relación que forjan lxs sujetos con ella. A partir del estallido feminista, luego de la primera movilización del Ni Una Menos en el año 2015, en la escena de la música popular platense comenzaron a volverse muy visibles las redes entre militancia vinculada con el género y usos de la música. El presente trabajo intenta recuperar, a través de las experiencias de tres musicxs de la escena de la música popular platense y nuestro recorrido informado en esta escena como música y escucha, los usos de la música y las conexiones con la militancia feminista a partir de la masificación de esta agenda de género en la vida social luego del Ni Nna Menos, es decir luego del 2015. Se observa que a través de este proceso se generan nuevas formas de identificarse y de reconocerse como musicxs y sujetos políticos en las que la música aparece como un espacio de libertad y como una caja de resonancia. A través de la utilización de una metodología cualitativa, se busca dar cuenta de estas experiencias. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a tres participantes de la escena musical: dos mujeres y una persona no binaria, y se llevaron a cabo observaciones participantes en ensayos de la banda de unx de lxs entrevistadxs. Este recorte empírico se analiza en diálogo con conceptos y autorxs del vasto campo de los estudios sociomusicales planteado desde las ciencias sociales, y en particular, con trabajos previos que analizaron relaciones entre música y género. Fil: Sbariggi, Lucrecia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La música puede ser utilizada a partir de la relación que forjan lxs sujetos con ella. A partir del estallido feminista, luego de la primera movilización del Ni Una Menos en el año 2015, en la escena de la música popular platense comenzaron a volverse muy visibles las redes entre militancia vinculada con el género y usos de la música. El presente trabajo intenta recuperar, a través de las experiencias de tres musicxs de la escena de la música popular platense y nuestro recorrido informado en esta escena como música y escucha, los usos de la música y las conexiones con la militancia feminista a partir de la masificación de esta agenda de género en la vida social luego del Ni Nna Menos, es decir luego del 2015. Se observa que a través de este proceso se generan nuevas formas de identificarse y de reconocerse como musicxs y sujetos políticos en las que la música aparece como un espacio de libertad y como una caja de resonancia. A través de la utilización de una metodología cualitativa, se busca dar cuenta de estas experiencias. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a tres participantes de la escena musical: dos mujeres y una persona no binaria, y se llevaron a cabo observaciones participantes en ensayos de la banda de unx de lxs entrevistadxs. Este recorte empírico se analiza en diálogo con conceptos y autorxs del vasto campo de los estudios sociomusicales planteado desde las ciencias sociales, y en particular, con trabajos previos que analizaron relaciones entre música y género. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2476/te.2476.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2476/te.2476.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616555302748160 |
score |
13.070432 |