Integración de la música al espacio virtual

Autores
Cetta, Pablo Cristian
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cetta, Pablo Cristian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Cetta, Pablo Cristian. Instituto Universitario Nacional del Arte. Área de Artes Multimediales; Argentina
Resumen: Algunas construcciones musicales pueden ser entendidas como el resultado de una sucesión o superposición de gestos, movimientos plenos de significación, cuya organización proviene de las características, direccionalidad y comportamiento de los elementos que las constituyen. Como tales, estos desplazamientos tienen lugar en un espacio multidimensional que les es propio, y que vamos a denominar el espacio interno de la música. La música en general es inseparable de su espacio interno. Su aprovechamiento es recurrente a lo largo de la historia, y se manifiesta principalmente asociado al concepto de textura, si bien en épocas más recientes aparece vinculado más fuertemente al concepto de timbre. Aun en los casos más elementales esto se pone claramente de manifiesto. El contorno melódico de una pieza monódica da cuenta del espacio interno. La partitura representa tres aspectos, la trayectoria, la velocidad y la aceleración. La altura se desplaza y la densidad cronométrica se asocia indefectiblemente a la velocidad del movimiento. Si la dinámica varía, se pone en juego una nueva dimensión. Si los eventos se repiten aceleradamente pero la altura no cambia aparece una nueva medida del movimiento, y así en orden creciente al considerar el grado de tonicidad, las articulaciones, la riqueza del espectro, las evoluciones dinámicas de los eventos sonoros, el timbre, en definitiva. Una escucha analítica nos guía a la percepción de diversos parámetros que se articulan trazando distintas trayectorias; una escucha más integradora, al reconocimiento de uno o más objetos que cambian de forma en un espacio n-dimensional.
Fuente
Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009
Materia
MUSICA
ESPACIO
VIRTUALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15198

id RIUCA_39ce68b4e0f59bfce85967cce49ec7ec
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15198
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Integración de la música al espacio virtualCetta, Pablo CristianMUSICAESPACIOVIRTUALIDADFil: Cetta, Pablo Cristian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Cetta, Pablo Cristian. Instituto Universitario Nacional del Arte. Área de Artes Multimediales; ArgentinaResumen: Algunas construcciones musicales pueden ser entendidas como el resultado de una sucesión o superposición de gestos, movimientos plenos de significación, cuya organización proviene de las características, direccionalidad y comportamiento de los elementos que las constituyen. Como tales, estos desplazamientos tienen lugar en un espacio multidimensional que les es propio, y que vamos a denominar el espacio interno de la música. La música en general es inseparable de su espacio interno. Su aprovechamiento es recurrente a lo largo de la historia, y se manifiesta principalmente asociado al concepto de textura, si bien en épocas más recientes aparece vinculado más fuertemente al concepto de timbre. Aun en los casos más elementales esto se pone claramente de manifiesto. El contorno melódico de una pieza monódica da cuenta del espacio interno. La partitura representa tres aspectos, la trayectoria, la velocidad y la aceleración. La altura se desplaza y la densidad cronométrica se asocia indefectiblemente a la velocidad del movimiento. Si la dinámica varía, se pone en juego una nueva dimensión. Si los eventos se repiten aceleradamente pero la altura no cambia aparece una nueva medida del movimiento, y así en orden creciente al considerar el grado de tonicidad, las articulaciones, la riqueza del espectro, las evoluciones dinámicas de los eventos sonoros, el timbre, en definitiva. Una escucha analítica nos guía a la percepción de diversos parámetros que se articulan trazando distintas trayectorias; una escucha más integradora, al reconocimiento de uno o más objetos que cambian de forma en un espacio n-dimensional.Universidad Nacional de Quilmes2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198978-987-558-184-5Cetta, P.C. Integración de la música al espacio virtual [en línea]. En: Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaUn modelo para la simulación del espacio en músicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:53Zoai:ucacris:123456789/15198instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:53.975Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Integración de la música al espacio virtual
title Integración de la música al espacio virtual
spellingShingle Integración de la música al espacio virtual
Cetta, Pablo Cristian
MUSICA
ESPACIO
VIRTUALIDAD
title_short Integración de la música al espacio virtual
title_full Integración de la música al espacio virtual
title_fullStr Integración de la música al espacio virtual
title_full_unstemmed Integración de la música al espacio virtual
title_sort Integración de la música al espacio virtual
dc.creator.none.fl_str_mv Cetta, Pablo Cristian
author Cetta, Pablo Cristian
author_facet Cetta, Pablo Cristian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA
ESPACIO
VIRTUALIDAD
topic MUSICA
ESPACIO
VIRTUALIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cetta, Pablo Cristian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Cetta, Pablo Cristian. Instituto Universitario Nacional del Arte. Área de Artes Multimediales; Argentina
Resumen: Algunas construcciones musicales pueden ser entendidas como el resultado de una sucesión o superposición de gestos, movimientos plenos de significación, cuya organización proviene de las características, direccionalidad y comportamiento de los elementos que las constituyen. Como tales, estos desplazamientos tienen lugar en un espacio multidimensional que les es propio, y que vamos a denominar el espacio interno de la música. La música en general es inseparable de su espacio interno. Su aprovechamiento es recurrente a lo largo de la historia, y se manifiesta principalmente asociado al concepto de textura, si bien en épocas más recientes aparece vinculado más fuertemente al concepto de timbre. Aun en los casos más elementales esto se pone claramente de manifiesto. El contorno melódico de una pieza monódica da cuenta del espacio interno. La partitura representa tres aspectos, la trayectoria, la velocidad y la aceleración. La altura se desplaza y la densidad cronométrica se asocia indefectiblemente a la velocidad del movimiento. Si la dinámica varía, se pone en juego una nueva dimensión. Si los eventos se repiten aceleradamente pero la altura no cambia aparece una nueva medida del movimiento, y así en orden creciente al considerar el grado de tonicidad, las articulaciones, la riqueza del espectro, las evoluciones dinámicas de los eventos sonoros, el timbre, en definitiva. Una escucha analítica nos guía a la percepción de diversos parámetros que se articulan trazando distintas trayectorias; una escucha más integradora, al reconocimiento de uno o más objetos que cambian de forma en un espacio n-dimensional.
description Fil: Cetta, Pablo Cristian. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198
978-987-558-184-5
Cetta, P.C. Integración de la música al espacio virtual [en línea]. En: Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198
identifier_str_mv 978-987-558-184-5
Cetta, P.C. Integración de la música al espacio virtual [en línea]. En: Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15198
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Un modelo para la simulación del espacio en música
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Basso, G., Di Liscia, O., Pampin, J. (comps.). Música y Espacio: ciencia tecnología y estética. Berna: Universidad Nacional de Quilmes, 2009
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638365288497152
score 12.982451