Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia
- Autores
- Molina, Rocio Leonor
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Foressi, Damaris
- Descripción
- Fil: Molina, Rocio Leonor. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El presente trabajo de investigación: “El Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario post pandemia”, es elaborado con el objetivo de obtener el título correspondiente a la carrera de Licenciatura en Psicología. Otorgado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló. El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización), al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo), y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Desde una perspectiva clínica, Freudenberger empleó por vez primera el término burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones de trabajo. El mismo es típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Es importante resaltar que en algunos sectores laborales como los dedicados a la salud, educación y a la prestación de servicios, el burnout cobra especial relevancia, debido a que los profesionales trabajan en continua interacción con personas, suministrándoles asistencia. En función de estas consideraciones, de la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, como también teniendo en cuenta el agravante que significa la presencia de factores externos personales y organizacionales, nos lleva a pensar la relevancia que conlleva estudiar, en este personal, el Síndrome de Burnout. Por ello no solo se hablará de Burnout y sus consecuencias en el desempeño laboral, por su sintomatología a nivel físico y psicológico, sino también cabe destacar este nuevo contexto que ha influido en todos los aspectos ya sean los personales, organizacionales y sociales, que es la Pandemia por COVID -19, que ha llevado a una readaptación de la escuela y del rol docente, planteando nuevas estrategias para continuar educando a los millones de estudiantes confinados. Sorteando los desafíos de aprender el uso de las nuevas tecnologías, a través del aislamiento social y sus consecuencias para la salud mental, así como transitar por los nuevos proyectos educativos para garantizar una educación igualitaria. - Materia
-
PSICOLOGIA
SINDROME BURNOUT
DOCENTES
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH0141a9f42ae9a954db9001ec
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_af9abd344a679ed4bf56ef722bbcc5a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH0141a9f42ae9a954db9001ec |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post PandemiaMolina, Rocio LeonorPSICOLOGIASINDROME BURNOUTDOCENTESPANDEMIAFil: Molina, Rocio Leonor. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El presente trabajo de investigación: “El Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario post pandemia”, es elaborado con el objetivo de obtener el título correspondiente a la carrera de Licenciatura en Psicología. Otorgado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló. El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización), al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo), y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Desde una perspectiva clínica, Freudenberger empleó por vez primera el término burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones de trabajo. El mismo es típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Es importante resaltar que en algunos sectores laborales como los dedicados a la salud, educación y a la prestación de servicios, el burnout cobra especial relevancia, debido a que los profesionales trabajan en continua interacción con personas, suministrándoles asistencia. En función de estas consideraciones, de la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, como también teniendo en cuenta el agravante que significa la presencia de factores externos personales y organizacionales, nos lleva a pensar la relevancia que conlleva estudiar, en este personal, el Síndrome de Burnout. Por ello no solo se hablará de Burnout y sus consecuencias en el desempeño laboral, por su sintomatología a nivel físico y psicológico, sino también cabe destacar este nuevo contexto que ha influido en todos los aspectos ya sean los personales, organizacionales y sociales, que es la Pandemia por COVID -19, que ha llevado a una readaptación de la escuela y del rol docente, planteando nuevas estrategias para continuar educando a los millones de estudiantes confinados. Sorteando los desafíos de aprender el uso de las nuevas tecnologías, a través del aislamiento social y sus consecuencias para la salud mental, así como transitar por los nuevos proyectos educativos para garantizar una educación igualitaria. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóForessi, Damaris2023-08-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0141/a9f42ae9.dir/BRC_TFI_MolinaRocio.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:43Zoai:fbarcelo:snrd:HASH0141a9f42ae9a954db9001ecinstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:44.27Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
title |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
spellingShingle |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia Molina, Rocio Leonor PSICOLOGIA SINDROME BURNOUT DOCENTES PANDEMIA |
title_short |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
title_full |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
title_fullStr |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
title_full_unstemmed |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
title_sort |
Síndrome De Burnout En Docentes De Nivel Primario Post Pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Rocio Leonor |
author |
Molina, Rocio Leonor |
author_facet |
Molina, Rocio Leonor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Foressi, Damaris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA SINDROME BURNOUT DOCENTES PANDEMIA |
topic |
PSICOLOGIA SINDROME BURNOUT DOCENTES PANDEMIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molina, Rocio Leonor. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. El presente trabajo de investigación: “El Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario post pandemia”, es elaborado con el objetivo de obtener el título correspondiente a la carrera de Licenciatura en Psicología. Otorgado por el Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H.A. Barceló. El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja (actitudes de despersonalización), al propio rol profesional (falta de realización profesional en el trabajo), y también por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Desde una perspectiva clínica, Freudenberger empleó por vez primera el término burnout para describir un conjunto de síntomas físicos sufridos por personal sanitario como resultado de las condiciones de trabajo. El mismo es típico de las profesiones de servicios de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideración las propias necesidades. Es importante resaltar que en algunos sectores laborales como los dedicados a la salud, educación y a la prestación de servicios, el burnout cobra especial relevancia, debido a que los profesionales trabajan en continua interacción con personas, suministrándoles asistencia. En función de estas consideraciones, de la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, como también teniendo en cuenta el agravante que significa la presencia de factores externos personales y organizacionales, nos lleva a pensar la relevancia que conlleva estudiar, en este personal, el Síndrome de Burnout. Por ello no solo se hablará de Burnout y sus consecuencias en el desempeño laboral, por su sintomatología a nivel físico y psicológico, sino también cabe destacar este nuevo contexto que ha influido en todos los aspectos ya sean los personales, organizacionales y sociales, que es la Pandemia por COVID -19, que ha llevado a una readaptación de la escuela y del rol docente, planteando nuevas estrategias para continuar educando a los millones de estudiantes confinados. Sorteando los desafíos de aprender el uso de las nuevas tecnologías, a través del aislamiento social y sus consecuencias para la salud mental, así como transitar por los nuevos proyectos educativos para garantizar una educación igualitaria. |
description |
Fil: Molina, Rocio Leonor. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0141/a9f42ae9.dir/BRC_TFI_MolinaRocio.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH0141/a9f42ae9.dir/BRC_TFI_MolinaRocio.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344002407366656 |
score |
12.623145 |