Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19
- Autores
- Pisano Piro, Denise
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nahmod, Gustavo
- Descripción
- La pandemia por Covid-19 produjo que los docentes, entre otros trabajadores, tuvieran que adaptar la forma de cumplir sus tareas, debido al Aislamiento social y preventivo durante el año 2020 en adelante (Nahmod, 2014), lo cual da lugar a evaluar cómo afectó esta modificación en este grupo particular. La presente investigación trata de evaluar el Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario de Neuquén, finalizada la pandemia por Covid-19. El objetivo de este trabajo es analizar el síndrome de Burnout en docentes, de nivel primario, finalizada la pandemia por Covid-19 en Neuquén Capital. El diseño seleccionado para llevar a cabo esta investigación fue empírico y no experimental; de corte cuantitativo y transversal. La muestra se realizó en un grupo de 48 docentes de nivel primario, de una escuela de Neuquén Capital. Se utilizó como instrumento el cuestionario de MBI-Ed, adaptado al español por Seisdedos (1997) de MBI (Maslach & Jackson, 1986); y un cuestionario Sociodemográfico. Los principales resultados evidencian, en cuanto al cansancio o agotamiento emocional, que el 57,1% de la muestra tuvo un nivel alto del mismo; en la despersonalización el 81,6% de la muestra obtuvo un nivel bajo de la misma y por último, en la Realización Personal, el 71,4% de la muestra estudiada mostró un nivel alto del mismo. Con respecto al Síndrome de Burnout, el 97,9% de la muestra tiene indicio del mismo, y el 2,1% restante no lo manifiesta. Estos resultados dejan en evidencia que la pandemia pudo haber aumentado el Burnout en los docentes.
Fil: Pisano Piro, Denise. Universidad de Flores; Argentina - Materia
-
BURNOUT
COVID-19
DOCENTES
ENSEÑANZA PRIMARIA
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1725
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_7baa4accc10af7013b84b37e43bbef2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1725 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19Pisano Piro, DeniseBURNOUTCOVID-19DOCENTESENSEÑANZA PRIMARIAPANDEMIALa pandemia por Covid-19 produjo que los docentes, entre otros trabajadores, tuvieran que adaptar la forma de cumplir sus tareas, debido al Aislamiento social y preventivo durante el año 2020 en adelante (Nahmod, 2014), lo cual da lugar a evaluar cómo afectó esta modificación en este grupo particular. La presente investigación trata de evaluar el Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario de Neuquén, finalizada la pandemia por Covid-19. El objetivo de este trabajo es analizar el síndrome de Burnout en docentes, de nivel primario, finalizada la pandemia por Covid-19 en Neuquén Capital. El diseño seleccionado para llevar a cabo esta investigación fue empírico y no experimental; de corte cuantitativo y transversal. La muestra se realizó en un grupo de 48 docentes de nivel primario, de una escuela de Neuquén Capital. Se utilizó como instrumento el cuestionario de MBI-Ed, adaptado al español por Seisdedos (1997) de MBI (Maslach & Jackson, 1986); y un cuestionario Sociodemográfico. Los principales resultados evidencian, en cuanto al cansancio o agotamiento emocional, que el 57,1% de la muestra tuvo un nivel alto del mismo; en la despersonalización el 81,6% de la muestra obtuvo un nivel bajo de la misma y por último, en la Realización Personal, el 71,4% de la muestra estudiada mostró un nivel alto del mismo. Con respecto al Síndrome de Burnout, el 97,9% de la muestra tiene indicio del mismo, y el 2,1% restante no lo manifiesta. Estos resultados dejan en evidencia que la pandemia pudo haber aumentado el Burnout en los docentes.Fil: Pisano Piro, Denise. Universidad de Flores; ArgentinaUniversidad de FloresNahmod, Gustavo2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1725spaNeuquén (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-04T11:44:25Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1725instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:26.952Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
title |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
spellingShingle |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 Pisano Piro, Denise BURNOUT COVID-19 DOCENTES ENSEÑANZA PRIMARIA PANDEMIA |
title_short |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
title_full |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
title_fullStr |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
title_sort |
Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pisano Piro, Denise |
author |
Pisano Piro, Denise |
author_facet |
Pisano Piro, Denise |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nahmod, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BURNOUT COVID-19 DOCENTES ENSEÑANZA PRIMARIA PANDEMIA |
topic |
BURNOUT COVID-19 DOCENTES ENSEÑANZA PRIMARIA PANDEMIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pandemia por Covid-19 produjo que los docentes, entre otros trabajadores, tuvieran que adaptar la forma de cumplir sus tareas, debido al Aislamiento social y preventivo durante el año 2020 en adelante (Nahmod, 2014), lo cual da lugar a evaluar cómo afectó esta modificación en este grupo particular. La presente investigación trata de evaluar el Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario de Neuquén, finalizada la pandemia por Covid-19. El objetivo de este trabajo es analizar el síndrome de Burnout en docentes, de nivel primario, finalizada la pandemia por Covid-19 en Neuquén Capital. El diseño seleccionado para llevar a cabo esta investigación fue empírico y no experimental; de corte cuantitativo y transversal. La muestra se realizó en un grupo de 48 docentes de nivel primario, de una escuela de Neuquén Capital. Se utilizó como instrumento el cuestionario de MBI-Ed, adaptado al español por Seisdedos (1997) de MBI (Maslach & Jackson, 1986); y un cuestionario Sociodemográfico. Los principales resultados evidencian, en cuanto al cansancio o agotamiento emocional, que el 57,1% de la muestra tuvo un nivel alto del mismo; en la despersonalización el 81,6% de la muestra obtuvo un nivel bajo de la misma y por último, en la Realización Personal, el 71,4% de la muestra estudiada mostró un nivel alto del mismo. Con respecto al Síndrome de Burnout, el 97,9% de la muestra tiene indicio del mismo, y el 2,1% restante no lo manifiesta. Estos resultados dejan en evidencia que la pandemia pudo haber aumentado el Burnout en los docentes. Fil: Pisano Piro, Denise. Universidad de Flores; Argentina |
description |
La pandemia por Covid-19 produjo que los docentes, entre otros trabajadores, tuvieran que adaptar la forma de cumplir sus tareas, debido al Aislamiento social y preventivo durante el año 2020 en adelante (Nahmod, 2014), lo cual da lugar a evaluar cómo afectó esta modificación en este grupo particular. La presente investigación trata de evaluar el Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario de Neuquén, finalizada la pandemia por Covid-19. El objetivo de este trabajo es analizar el síndrome de Burnout en docentes, de nivel primario, finalizada la pandemia por Covid-19 en Neuquén Capital. El diseño seleccionado para llevar a cabo esta investigación fue empírico y no experimental; de corte cuantitativo y transversal. La muestra se realizó en un grupo de 48 docentes de nivel primario, de una escuela de Neuquén Capital. Se utilizó como instrumento el cuestionario de MBI-Ed, adaptado al español por Seisdedos (1997) de MBI (Maslach & Jackson, 1986); y un cuestionario Sociodemográfico. Los principales resultados evidencian, en cuanto al cansancio o agotamiento emocional, que el 57,1% de la muestra tuvo un nivel alto del mismo; en la despersonalización el 81,6% de la muestra obtuvo un nivel bajo de la misma y por último, en la Realización Personal, el 71,4% de la muestra estudiada mostró un nivel alto del mismo. Con respecto al Síndrome de Burnout, el 97,9% de la muestra tiene indicio del mismo, y el 2,1% restante no lo manifiesta. Estos resultados dejan en evidencia que la pandemia pudo haber aumentado el Burnout en los docentes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1725 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Neuquén (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1842346797850165248 |
score |
12.623145 |