Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio
- Autores
- Dambra, Sonia; Paz, Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gullerian, Adriana
Cavallaro, Sandra - Descripción
- Fil: Dambra, Sonia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
Fil: Paz, Luis. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.
El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio. - Materia
-
NUTRICION
SINDROME METABOLICO
MUJERES
CLIMATERIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Fundación H. A. Barceló
- OAI Identificador
- oai:fbarcelo:snrd:HASH6c26f2150628aeeb24c12f
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIBARCELO_8cdf92b2c455a2b0fa0f327e8c6453f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:fbarcelo:snrd:HASH6c26f2150628aeeb24c12f |
network_acronym_str |
RIBARCELO |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
spelling |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterioDambra, SoniaPaz, LuisNUTRICIONSINDROME METABOLICOMUJERESCLIMATERIOFil: Dambra, Sonia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.Fil: Paz, Luis. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina.El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio.Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación BarcelóGullerian, AdrianaCavallaro, Sandra2020-09-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH6c26.dir/BRC_TFI_Dambra_Paz.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló)instname:Fundación H. A. Barceló2025-09-04T11:11:42Zoai:fbarcelo:snrd:HASH6c26f2150628aeeb24c12finstacron:BARCELOInstitucionalhttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgiUniversidad privadaNo correspondehttp://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/cgi-bin/oaiserver.cgilrodriguezares@barcelo.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:11:42.773Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barcelófalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
title |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
spellingShingle |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio Dambra, Sonia NUTRICION SINDROME METABOLICO MUJERES CLIMATERIO |
title_short |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
title_full |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
title_fullStr |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
title_full_unstemmed |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
title_sort |
Prevalencia del síndrome metabólico en el climaterio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dambra, Sonia Paz, Luis |
author |
Dambra, Sonia |
author_facet |
Dambra, Sonia Paz, Luis |
author_role |
author |
author2 |
Paz, Luis |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gullerian, Adriana Cavallaro, Sandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NUTRICION SINDROME METABOLICO MUJERES CLIMATERIO |
topic |
NUTRICION SINDROME METABOLICO MUJERES CLIMATERIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dambra, Sonia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. Fil: Paz, Luis. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. El síndrome metabólico (SM) comprende una combinación de alteraciones metabólicas que se definen por separado como patologías individuales, sobrepeso, obesidad, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia, hiperglucemia en ayunas, hipertensión arterial, aumento del perímetro abdominal, hipertrigliceridemia, HDL bajo y que pueden dar origen a diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Durante el período de la menopausia ocurren múltiples de las alteraciones nombradas anteriormente, por lo que se consideró necesario investigar los hábitos alimentarios de dicha población y establecer relaciones potenciales. En los datos encontrados se destaca un gran porcentaje de la población con sobrepeso y obesidad. En la medición de la cintura, más de la mitad de las participantes se encuentra por encima del punto de corte según ATP III. Con respecto a los hábitos alimentarios el consumo de frutas y verduras es escaso, la mayoría selecciona yogures y quesos enteros. En cuanto al consumo de carne, prefieren magras, siendo las carnes rojas y las de ave las más elegidas. El consumo de pescado es poco frecuente. Y considerando el índice glucémico de los alimentos, seleccionan en una mayor proporción hidratos de carbono refinados, al igual que vegetales tipo C.. Se observó un consumo diario de pan, como así también de azúcar. En cuanto al consumo de dulces, jugos y gaseosas es menos usual, pero no limitado, y las porciones elegidas fueron las de mayor tamaño. Se encontraron correlaciones significativas entre IMC/CC (Test de Pearson, P= 0,0001) y grasas 4 totales (AGT)/ ácidos grasos saturados (AGS), valor P (Test de Chi2, P= 0.0001) para un intervalo de confianza del 95%. Consideramos importante el rol del Lic. en Nutrición para realizar una adecuada educación alimentaria y mejorar la calidad de vida de las mujeres en etapa del climaterio. |
description |
Fil: Dambra, Sonia. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Fundación Barceló; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH6c26.dir/BRC_TFI_Dambra_Paz.pdf |
url |
http://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/snrd/index/assoc/HASH6c26.dir/BRC_TFI_Dambra_Paz.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud – Fundación Barceló |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) instname:Fundación H. A. Barceló |
reponame_str |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
collection |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) |
instname_str |
Fundación H. A. Barceló |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (Fundacion Barceló) - Fundación H. A. Barceló |
repository.mail.fl_str_mv |
lrodriguezares@barcelo.edu.ar |
_version_ |
1842344001405976576 |
score |
12.623145 |