Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química

Autores
Viceconte, Silvina; Ulacco, Sandra; Morgade, Cecilia Inés Nora; Sandoval, Marisa; Mandolesi, María Ester
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.
Fil: Viceconte, Silvina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Ulacco, Sandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Sandoval, Marisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Materia
Articulación
Nivel secundario
Enseñanza de química
Formación tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3484

id RIAUTN_eb2f2bed79561b9c7b63b7e276404eac
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3484
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la químicaViceconte, SilvinaUlacco, SandraMorgade, Cecilia Inés NoraSandoval, MarisaMandolesi, María EsterArticulaciónNivel secundarioEnseñanza de químicaFormación tecnológicaLos docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.Fil: Viceconte, Silvina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Ulacco, Sandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Sandoval, Marisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.edUTecNe2019-03-22T19:49:50Z2019-03-22T19:49:50Z2016-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfViceconte, S.; Ulacco, S.; Morgade, C.; Sandoval, S. & Mandolesi, M. E. (2016). Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química. En V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas IPECyT. Jornadas llevadas a cabo en Bahía Blanca, Argentina.978-987-1896-52-3http://hdl.handle.net/20.500.12272/3484spaDisp. SCyT 356/15TEYEI-UTN 3922 Formación inicial en ingenierías y carreras tecnológicasAravena, E. (2010). Articulación con la escuela secundaria, ingreso y permanencia en las carreras de Diseño: un desafío para la inclusión. Fido.palermo.edu. Recuperado el 29 febrero de 2016 de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracionconcursos/archivos_conf_2013/1279_71286_2181con.docxBiolatto, R., Boccardo, L. y Lesquiuta, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. El ingreso a la universidad, un puente a atravesar. En Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Educación. Recuperado el 29 de febrero de 2016 de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/R1045_Biol atto.pdfKorinfeld, D. (2004). Introducción - Juventud, Educación y trabajo: Debates en Orientación Vocacional, Escuela Media y trayectos futuros. Colección Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Novedades EducativasMastache, A. (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Buenos Aires: Novedades Educativas.Sandoval, M. J, Mandolesi, M. E y Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas en química en los primeros años universitarios. Educ. Educ., Ed. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación (Chía, Colombia), Vol. 16, No. 1, pp. 126-138. Recuperado el día 27 de febrero de 2016 de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: AnagramaBahía Blanca y zona de influencia2015info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/El autor y la edUTecNeAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:31Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3484instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:31.595Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
title Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
spellingShingle Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
Viceconte, Silvina
Articulación
Nivel secundario
Enseñanza de química
Formación tecnológica
title_short Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
title_full Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
title_fullStr Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
title_full_unstemmed Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
title_sort Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química
dc.creator.none.fl_str_mv Viceconte, Silvina
Ulacco, Sandra
Morgade, Cecilia Inés Nora
Sandoval, Marisa
Mandolesi, María Ester
author Viceconte, Silvina
author_facet Viceconte, Silvina
Ulacco, Sandra
Morgade, Cecilia Inés Nora
Sandoval, Marisa
Mandolesi, María Ester
author_role author
author2 Ulacco, Sandra
Morgade, Cecilia Inés Nora
Sandoval, Marisa
Mandolesi, María Ester
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Articulación
Nivel secundario
Enseñanza de química
Formación tecnológica
topic Articulación
Nivel secundario
Enseñanza de química
Formación tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv Los docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.
Fil: Viceconte, Silvina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Ulacco, Sandra. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Morgade, Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Sandoval, Marisa. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
description Los docentes de hoy se enfrentan a problemas que preocupan con respecto a la inclusión y permanencia del estudiante universitario ingresante a las carreras científico-tecnológicas. Asimismo, el futuro aspirante es consciente de las dificultades para adaptarse a las nuevas propuestas curriculares. Frente a esta problemática, los profesores de química consideraron apropiado que la escuela secundaria y la niversidad trabajen colaborativamente tratando de disminuir la brecha entre los dos niveles y facilitar la transición de los alumnos. Esta actividad de articulación se realizó durante el año 2015, desde la Unidad Docente Básica QuímicaAsignatura Química General. La misma se llevó a cabo en el marco del Programa de Desarrollo Institucional y del Proyecto de investigación y desarrollo “Formación inicial en Ingenierías y Licenciatura en Organización Industrial” PID UTN 1855. Se ofreció a alumnos del último año de nivel secundario la posibilidad de participar activamente en una visita guiada a la Facultad Regional Bahía Blanca, con el objetivo de que el futuro universitario conozca la propuesta educativa que brinda la institución, se vincule con estudiantes y docentes ensayando/participando en actividades anticipadamente en espacios universitarios. Presenciaron la proyección de material multimedia sobre la propuesta académica de la universidad con intervención de alumnos avanzados de las diferentes carreras. Se complementó con actividades experimentales de laboratorio. Visitaron la universidad un total de 91 alumnos, 38% de colegios privados y 62% de estatales. De las encuestas se destaca que el 98% de los estudiantes manifestó beneficiosa la visita y el 80% no encontró aspectos negativos. Al 77% le resultaron llamativas las experiencias de laboratorio. La decisión de continuar con los estudios fue mayor en los estudiantes de colegios privados (70%) respecto a los estatales (55%). La elección de diferentes especialidades de ingeniería fue similar entre las instituciones. Cada instancia de intercambio representó un espacio enriquecedor de reflexión para ambas partes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2019-03-22T19:49:50Z
2019-03-22T19:49:50Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Viceconte, S.; Ulacco, S.; Morgade, C.; Sandoval, S. & Mandolesi, M. E. (2016). Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química. En V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas IPECyT. Jornadas llevadas a cabo en Bahía Blanca, Argentina.
978-987-1896-52-3
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3484
identifier_str_mv Viceconte, S.; Ulacco, S.; Morgade, C.; Sandoval, S. & Mandolesi, M. E. (2016). Vinculación entre el nivel secundario y la universidad desde la química. En V Jornadas Nacionales y I Internacionales de Ingreso y Permanencia en Carreras Científico-Tecnológicas IPECyT. Jornadas llevadas a cabo en Bahía Blanca, Argentina.
978-987-1896-52-3
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/3484
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Disp. SCyT 356/15
TEYEI-UTN 3922 Formación inicial en ingenierías y carreras tecnológicas
Aravena, E. (2010). Articulación con la escuela secundaria, ingreso y permanencia en las carreras de Diseño: un desafío para la inclusión. Fido.palermo.edu. Recuperado el 29 febrero de 2016 de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2010/administracionconcursos/archivos_conf_2013/1279_71286_2181con.docx
Biolatto, R., Boccardo, L. y Lesquiuta, M. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. El ingreso a la universidad, un puente a atravesar. En Congreso Iberoamericano de Educación, Metas 2021. Buenos Aires: Congreso Iberoamericano de Educación. Recuperado el 29 de febrero de 2016 de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ACCESO/R1045_Biol atto.pdf
Korinfeld, D. (2004). Introducción - Juventud, Educación y trabajo: Debates en Orientación Vocacional, Escuela Media y trayectos futuros. Colección Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Novedades Educativas
Mastache, A. (2007). Formar personas competentes. Desarrollo de competencias tecnológicas y psicosociales. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Sandoval, M. J, Mandolesi, M. E y Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas en química en los primeros años universitarios. Educ. Educ., Ed. Universidad de La Sabana, Facultad de Educación (Chía, Colombia), Vol. 16, No. 1, pp. 126-138. Recuperado el día 27 de febrero de 2016 de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
El autor y la edUTecNe
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
El autor y la edUTecNe
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bahía Blanca y zona de influencia
2015
dc.publisher.none.fl_str_mv edUTecNe
publisher.none.fl_str_mv edUTecNe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621787900411904
score 12.559606