Producción de galletas polvorón

Autores
Robles, José; Pasquier, Andrés; Bottero, Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Llorente, Carlos
Romani, Bruno
Descripción
El presente Proyecto consiste en el estudio técnico económico a nivel de pre factibilidad de la producción de galletas, cuya presentación son en 4 sabores (vainilla, marmolado, coco y anís), en paquetes de 400 g. El estudio de mercado nos indica que la población Argentina es habida consumidora de galletas, alrededor de 13,24 kg/hab./año para 2018, en todas sus variedades, y que el consumo per cápita presenta un incremento sostenido a través de los años alrededor del 3,8% anual. En cuanto a los competidores podemos establecer que según datos del 2009 hay 7 empresas que captan el 81,5% de la demanda y el resto de la demanda disponible, es decir el 18,5 restante, queda para 118 empresas en total. Además según datos del INDEC correspondientes al año 2010 solamente el 0,45% de la demanda es captada por galletas importadas. Este proyecto captaría el 0,156% de la demanda nacional. Por el lado del mercado de los insumos, cabe destacar que se analizo donde se encontraban los mismos, siendo la provincia de Buenos Aires donde se hallaban casi todos los insumos necesarios para el proyecto. La producción diaria seria de 3639 kg/día, trabajando turnos de 8 horas, 5 días a la semana, anualmente se elaborarán 841653 kg de galletas aproximadamente que rondan los 2104133 paquetes anualmente. La producción aumentaría 3,8% anualmente. En cuanto a la tecnología necesaria para el proyecto se busco en distintos sitios para dar con una línea de baja producción, debido a la demanda que se abocaría el proyecto, al final se encontró una que se ajusta a los requerimientos del proyecto. Se destaca que para el turno de trabajo propuesto se satisface el 94% de demanda objetivo, siendo necesarias 10 h/día para lograrlo. En relación a la localización, luego de un estudio ponderado y de una serie de factores, se elige a la ciudad de Ramallo, ubicada en la provincia de Buenos Aires debido a la cercanía de la materia prima y la cercanía con los centros de consumos. Para determinar la cantidad de personas necesarias para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serán necesarias 15 personas entre administrativos y operarios. Luego se realizó una evaluación de impacto ambiental del proyecto, considerando los posibles focos contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y la misma dio que es viable ambientalmente el proyecto. La inversión inicial en activos fijos requerida por el proyecto es de $ 20.183.635,00 y la inversión en gastos asimilables es de $ 99.748,00 y la inversión en capital de trabajo es de $ 4.361.309,19. El proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento de 15,75% utilizando para su cálculo el método CAPM. El VAN (Valor Actual Neto) del proyecto que el análisis económico arrojo fue de $ 49.640.825,08 a una tasa de descuento de 15,75 % en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 54,25%, esto indica que la rentabilidad del proyecto es positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR mayor a la tasa de descuento. Analizando el proyecto en un horizonte de 5 años el VAN del proyecto fue de $ 29.628.652,96 con una TIR de 52,06 %, con una tasa de descuento del 15,75%. El análisis de riesgo y sensibilidad abarco todos los aspectos previstos, y se identificaron como críticas las siguientes variables: precio de mercado y demanda de producto. Tales variables fueron ingresadas al estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall, simulación que se llevó a cabo en 3 casos distintos. El resultado multivariable arrojó una probabilidad de 85,15% de obtener un VAN positivo y 71,14% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (15,75%), analizando el proyecto a 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es mas sensible al cambio en la demanda como al precio
Fil: Robles, José Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza. Argentina
Fil: Pasquier, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Reginonal San Rafael, Mendoza. Argentina
Fil: Bottero, Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza.- Argentina
Materia
galletas
polvorón
Glucosa
Escencias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4201

id RIAUTN_77a96669172d67e70764b125327bb5cb
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4201
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Producción de galletas polvorónRobles, JoséPasquier, AndrésBottero, NicolásgalletaspolvorónGlucosaEscenciasEl presente Proyecto consiste en el estudio técnico económico a nivel de pre factibilidad de la producción de galletas, cuya presentación son en 4 sabores (vainilla, marmolado, coco y anís), en paquetes de 400 g. El estudio de mercado nos indica que la población Argentina es habida consumidora de galletas, alrededor de 13,24 kg/hab./año para 2018, en todas sus variedades, y que el consumo per cápita presenta un incremento sostenido a través de los años alrededor del 3,8% anual. En cuanto a los competidores podemos establecer que según datos del 2009 hay 7 empresas que captan el 81,5% de la demanda y el resto de la demanda disponible, es decir el 18,5 restante, queda para 118 empresas en total. Además según datos del INDEC correspondientes al año 2010 solamente el 0,45% de la demanda es captada por galletas importadas. Este proyecto captaría el 0,156% de la demanda nacional. Por el lado del mercado de los insumos, cabe destacar que se analizo donde se encontraban los mismos, siendo la provincia de Buenos Aires donde se hallaban casi todos los insumos necesarios para el proyecto. La producción diaria seria de 3639 kg/día, trabajando turnos de 8 horas, 5 días a la semana, anualmente se elaborarán 841653 kg de galletas aproximadamente que rondan los 2104133 paquetes anualmente. La producción aumentaría 3,8% anualmente. En cuanto a la tecnología necesaria para el proyecto se busco en distintos sitios para dar con una línea de baja producción, debido a la demanda que se abocaría el proyecto, al final se encontró una que se ajusta a los requerimientos del proyecto. Se destaca que para el turno de trabajo propuesto se satisface el 94% de demanda objetivo, siendo necesarias 10 h/día para lograrlo. En relación a la localización, luego de un estudio ponderado y de una serie de factores, se elige a la ciudad de Ramallo, ubicada en la provincia de Buenos Aires debido a la cercanía de la materia prima y la cercanía con los centros de consumos. Para determinar la cantidad de personas necesarias para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serán necesarias 15 personas entre administrativos y operarios. Luego se realizó una evaluación de impacto ambiental del proyecto, considerando los posibles focos contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y la misma dio que es viable ambientalmente el proyecto. La inversión inicial en activos fijos requerida por el proyecto es de $ 20.183.635,00 y la inversión en gastos asimilables es de $ 99.748,00 y la inversión en capital de trabajo es de $ 4.361.309,19. El proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento de 15,75% utilizando para su cálculo el método CAPM. El VAN (Valor Actual Neto) del proyecto que el análisis económico arrojo fue de $ 49.640.825,08 a una tasa de descuento de 15,75 % en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 54,25%, esto indica que la rentabilidad del proyecto es positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR mayor a la tasa de descuento. Analizando el proyecto en un horizonte de 5 años el VAN del proyecto fue de $ 29.628.652,96 con una TIR de 52,06 %, con una tasa de descuento del 15,75%. El análisis de riesgo y sensibilidad abarco todos los aspectos previstos, y se identificaron como críticas las siguientes variables: precio de mercado y demanda de producto. Tales variables fueron ingresadas al estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall, simulación que se llevó a cabo en 3 casos distintos. El resultado multivariable arrojó una probabilidad de 85,15% de obtener un VAN positivo y 71,14% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (15,75%), analizando el proyecto a 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es mas sensible al cambio en la demanda como al precioFil: Robles, José Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza. ArgentinaFil: Pasquier, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Reginonal San Rafael, Mendoza. ArgentinaFil: Bottero, Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza.- ArgentinaLlorente, CarlosRomani, Bruno2019-12-10T23:46:56Z2019-12-10T23:46:56Z2018-11-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12272/4201spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:42Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/4201instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:43.107Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de galletas polvorón
title Producción de galletas polvorón
spellingShingle Producción de galletas polvorón
Robles, José
galletas
polvorón
Glucosa
Escencias
title_short Producción de galletas polvorón
title_full Producción de galletas polvorón
title_fullStr Producción de galletas polvorón
title_full_unstemmed Producción de galletas polvorón
title_sort Producción de galletas polvorón
dc.creator.none.fl_str_mv Robles, José
Pasquier, Andrés
Bottero, Nicolás
author Robles, José
author_facet Robles, José
Pasquier, Andrés
Bottero, Nicolás
author_role author
author2 Pasquier, Andrés
Bottero, Nicolás
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Llorente, Carlos
Romani, Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv galletas
polvorón
Glucosa
Escencias
topic galletas
polvorón
Glucosa
Escencias
dc.description.none.fl_txt_mv El presente Proyecto consiste en el estudio técnico económico a nivel de pre factibilidad de la producción de galletas, cuya presentación son en 4 sabores (vainilla, marmolado, coco y anís), en paquetes de 400 g. El estudio de mercado nos indica que la población Argentina es habida consumidora de galletas, alrededor de 13,24 kg/hab./año para 2018, en todas sus variedades, y que el consumo per cápita presenta un incremento sostenido a través de los años alrededor del 3,8% anual. En cuanto a los competidores podemos establecer que según datos del 2009 hay 7 empresas que captan el 81,5% de la demanda y el resto de la demanda disponible, es decir el 18,5 restante, queda para 118 empresas en total. Además según datos del INDEC correspondientes al año 2010 solamente el 0,45% de la demanda es captada por galletas importadas. Este proyecto captaría el 0,156% de la demanda nacional. Por el lado del mercado de los insumos, cabe destacar que se analizo donde se encontraban los mismos, siendo la provincia de Buenos Aires donde se hallaban casi todos los insumos necesarios para el proyecto. La producción diaria seria de 3639 kg/día, trabajando turnos de 8 horas, 5 días a la semana, anualmente se elaborarán 841653 kg de galletas aproximadamente que rondan los 2104133 paquetes anualmente. La producción aumentaría 3,8% anualmente. En cuanto a la tecnología necesaria para el proyecto se busco en distintos sitios para dar con una línea de baja producción, debido a la demanda que se abocaría el proyecto, al final se encontró una que se ajusta a los requerimientos del proyecto. Se destaca que para el turno de trabajo propuesto se satisface el 94% de demanda objetivo, siendo necesarias 10 h/día para lograrlo. En relación a la localización, luego de un estudio ponderado y de una serie de factores, se elige a la ciudad de Ramallo, ubicada en la provincia de Buenos Aires debido a la cercanía de la materia prima y la cercanía con los centros de consumos. Para determinar la cantidad de personas necesarias para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serán necesarias 15 personas entre administrativos y operarios. Luego se realizó una evaluación de impacto ambiental del proyecto, considerando los posibles focos contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y la misma dio que es viable ambientalmente el proyecto. La inversión inicial en activos fijos requerida por el proyecto es de $ 20.183.635,00 y la inversión en gastos asimilables es de $ 99.748,00 y la inversión en capital de trabajo es de $ 4.361.309,19. El proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento de 15,75% utilizando para su cálculo el método CAPM. El VAN (Valor Actual Neto) del proyecto que el análisis económico arrojo fue de $ 49.640.825,08 a una tasa de descuento de 15,75 % en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 54,25%, esto indica que la rentabilidad del proyecto es positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR mayor a la tasa de descuento. Analizando el proyecto en un horizonte de 5 años el VAN del proyecto fue de $ 29.628.652,96 con una TIR de 52,06 %, con una tasa de descuento del 15,75%. El análisis de riesgo y sensibilidad abarco todos los aspectos previstos, y se identificaron como críticas las siguientes variables: precio de mercado y demanda de producto. Tales variables fueron ingresadas al estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall, simulación que se llevó a cabo en 3 casos distintos. El resultado multivariable arrojó una probabilidad de 85,15% de obtener un VAN positivo y 71,14% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (15,75%), analizando el proyecto a 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es mas sensible al cambio en la demanda como al precio
Fil: Robles, José Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza. Argentina
Fil: Pasquier, Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Reginonal San Rafael, Mendoza. Argentina
Fil: Bottero, Nicolás. Universidad Tecnológica Nacional. Regional San Rafael, Mendoza.- Argentina
description El presente Proyecto consiste en el estudio técnico económico a nivel de pre factibilidad de la producción de galletas, cuya presentación son en 4 sabores (vainilla, marmolado, coco y anís), en paquetes de 400 g. El estudio de mercado nos indica que la población Argentina es habida consumidora de galletas, alrededor de 13,24 kg/hab./año para 2018, en todas sus variedades, y que el consumo per cápita presenta un incremento sostenido a través de los años alrededor del 3,8% anual. En cuanto a los competidores podemos establecer que según datos del 2009 hay 7 empresas que captan el 81,5% de la demanda y el resto de la demanda disponible, es decir el 18,5 restante, queda para 118 empresas en total. Además según datos del INDEC correspondientes al año 2010 solamente el 0,45% de la demanda es captada por galletas importadas. Este proyecto captaría el 0,156% de la demanda nacional. Por el lado del mercado de los insumos, cabe destacar que se analizo donde se encontraban los mismos, siendo la provincia de Buenos Aires donde se hallaban casi todos los insumos necesarios para el proyecto. La producción diaria seria de 3639 kg/día, trabajando turnos de 8 horas, 5 días a la semana, anualmente se elaborarán 841653 kg de galletas aproximadamente que rondan los 2104133 paquetes anualmente. La producción aumentaría 3,8% anualmente. En cuanto a la tecnología necesaria para el proyecto se busco en distintos sitios para dar con una línea de baja producción, debido a la demanda que se abocaría el proyecto, al final se encontró una que se ajusta a los requerimientos del proyecto. Se destaca que para el turno de trabajo propuesto se satisface el 94% de demanda objetivo, siendo necesarias 10 h/día para lograrlo. En relación a la localización, luego de un estudio ponderado y de una serie de factores, se elige a la ciudad de Ramallo, ubicada en la provincia de Buenos Aires debido a la cercanía de la materia prima y la cercanía con los centros de consumos. Para determinar la cantidad de personas necesarias para llevar a cabo el proyecto se realizó un estudio organizacional y se concluyó que serán necesarias 15 personas entre administrativos y operarios. Luego se realizó una evaluación de impacto ambiental del proyecto, considerando los posibles focos contaminantes producidos por el desarrollo del proyecto y la misma dio que es viable ambientalmente el proyecto. La inversión inicial en activos fijos requerida por el proyecto es de $ 20.183.635,00 y la inversión en gastos asimilables es de $ 99.748,00 y la inversión en capital de trabajo es de $ 4.361.309,19. El proyecto será evaluado en un horizonte de evaluación de 10 años con una tasa de descuento de 15,75% utilizando para su cálculo el método CAPM. El VAN (Valor Actual Neto) del proyecto que el análisis económico arrojo fue de $ 49.640.825,08 a una tasa de descuento de 15,75 % en un horizonte de 10 años con una TIR (Tasa Interna de Retorno) de 54,25%, esto indica que la rentabilidad del proyecto es positiva, siendo el VAN superior a cero y la TIR mayor a la tasa de descuento. Analizando el proyecto en un horizonte de 5 años el VAN del proyecto fue de $ 29.628.652,96 con una TIR de 52,06 %, con una tasa de descuento del 15,75%. El análisis de riesgo y sensibilidad abarco todos los aspectos previstos, y se identificaron como críticas las siguientes variables: precio de mercado y demanda de producto. Tales variables fueron ingresadas al estudio de sensibilidad multidimensional del software CrystallBall, simulación que se llevó a cabo en 3 casos distintos. El resultado multivariable arrojó una probabilidad de 85,15% de obtener un VAN positivo y 71,14% de una TIR mayor o igual a la tasa de descuento (15,75%), analizando el proyecto a 10 años. El análisis de sensibilidad muestra que el proyecto es mas sensible al cambio en la demanda como al precio
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-23
2019-12-10T23:46:56Z
2019-12-10T23:46:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12272/4201
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/4201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621791343935488
score 12.559606