Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería

Autores
Came López, Amelia Balbina; Poco, Adriana Noelia; Ponce de León, Julio Alejandro; Nadal, Jorgelina Cecilia; Sanchis Bisio, Celia María
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de este Artículo difundir los resultados del Proyecto de Investigación: “Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos vinculados al perfil profesional en el primer nivel de las carreras de grado.“ donde las interrogantes investigadas fueron las siguientes; ¿cómo aprende ese estudiante que recibimos?, que muchas veces, sabe más que sus docentes en aspectos, fundamentalmente relacionados con la tecnología, pero que, paradójicamente, tienen tantas dificultades para la abstracción, para la comprensión lectora, para la resolución de problemas. ¿Cómo enseñamos a ese estudiante? ¿Qué cosas tenemos que replantear, cuáles cambiar? ¿Con cuáles seguir? ¿Qué entendemos por “problema matemático”? ¿Los estudiantes aprenden mejor si enseñamos a través de problemas? ¿Qué metodología aplicamos? Como punto de partida el proyecto se propuso observar y describir las estrategias heurísticas para la resolución de problemas usadas naturalmente por los alumnos del primer año de las carreras de grado para posteriormente extraer conclusiones y respuestas a algunas de las interrogantes planteadas. Este trabajo busca conocer, cuáles son los conocimientos procedimentales con los que cuentan los estudiantes que ingresan a la universidad y cuáles son los que las cátedras con las que se enfrentarán al comienzo de la carrera deberán proveer a los estudiantes y de qué manera.
Fil: Came López, Amelia Balbina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Poco, Adriana Noelia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Ponce de León, Julio Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Nadal, Jorgelina Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Sanchis Bisio, Celia María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Problemas matemáticos
Estrategias Heurísticas
Enseñanza de la Matemática
Herramientas Heurísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2143

id RIAUTN_6ce780ef5be33488a2651f927fae73a5
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2143
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingenieríaCame López, Amelia BalbinaPoco, Adriana NoeliaPonce de León, Julio AlejandroNadal, Jorgelina CeciliaSanchis Bisio, Celia MaríaProblemas matemáticosEstrategias HeurísticasEnseñanza de la MatemáticaHerramientas HeurísticasEl objetivo de este Artículo difundir los resultados del Proyecto de Investigación: “Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos vinculados al perfil profesional en el primer nivel de las carreras de grado.“ donde las interrogantes investigadas fueron las siguientes; ¿cómo aprende ese estudiante que recibimos?, que muchas veces, sabe más que sus docentes en aspectos, fundamentalmente relacionados con la tecnología, pero que, paradójicamente, tienen tantas dificultades para la abstracción, para la comprensión lectora, para la resolución de problemas. ¿Cómo enseñamos a ese estudiante? ¿Qué cosas tenemos que replantear, cuáles cambiar? ¿Con cuáles seguir? ¿Qué entendemos por “problema matemático”? ¿Los estudiantes aprenden mejor si enseñamos a través de problemas? ¿Qué metodología aplicamos? Como punto de partida el proyecto se propuso observar y describir las estrategias heurísticas para la resolución de problemas usadas naturalmente por los alumnos del primer año de las carreras de grado para posteriormente extraer conclusiones y respuestas a algunas de las interrogantes planteadas. Este trabajo busca conocer, cuáles son los conocimientos procedimentales con los que cuentan los estudiantes que ingresan a la universidad y cuáles son los que las cátedras con las que se enfrentarán al comienzo de la carrera deberán proveer a los estudiantes y de qué manera.Fil: Came López, Amelia Balbina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.Fil: Poco, Adriana Noelia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.Fil: Ponce de León, Julio Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.Fil: Nadal, Jorgelina Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.Fil: Sanchis Bisio, Celia María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.Peer ReviewedEdutecne2017-10-05T14:53:53Z2017-10-05T14:53:53Z2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfEdutecne: 36-43 (2016)978-987-1896-57-8http://hdl.handle.net/20.500.12272/2143spahttp://www.edutecne.utn.edu.ar/cieciba_2016/Articulos_Eje01.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Came López, Amelia Balbina ; Poco, Adriana Noelia ; Ponce de León, Julio Alejandro ; Nadal, Jorgelina Cecilia ; Sanchis Bisio, Celia María.No comercial con fines académicos.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:41Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2143instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:41.529Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
title Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
spellingShingle Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
Came López, Amelia Balbina
Problemas matemáticos
Estrategias Heurísticas
Enseñanza de la Matemática
Herramientas Heurísticas
title_short Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
title_full Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
title_fullStr Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
title_full_unstemmed Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
title_sort Cómo funcionan las estrategias heurísticas en la resolución de problemas matemáticos : ciclo básico y carreras de ingeniería
dc.creator.none.fl_str_mv Came López, Amelia Balbina
Poco, Adriana Noelia
Ponce de León, Julio Alejandro
Nadal, Jorgelina Cecilia
Sanchis Bisio, Celia María
author Came López, Amelia Balbina
author_facet Came López, Amelia Balbina
Poco, Adriana Noelia
Ponce de León, Julio Alejandro
Nadal, Jorgelina Cecilia
Sanchis Bisio, Celia María
author_role author
author2 Poco, Adriana Noelia
Ponce de León, Julio Alejandro
Nadal, Jorgelina Cecilia
Sanchis Bisio, Celia María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Problemas matemáticos
Estrategias Heurísticas
Enseñanza de la Matemática
Herramientas Heurísticas
topic Problemas matemáticos
Estrategias Heurísticas
Enseñanza de la Matemática
Herramientas Heurísticas
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este Artículo difundir los resultados del Proyecto de Investigación: “Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos vinculados al perfil profesional en el primer nivel de las carreras de grado.“ donde las interrogantes investigadas fueron las siguientes; ¿cómo aprende ese estudiante que recibimos?, que muchas veces, sabe más que sus docentes en aspectos, fundamentalmente relacionados con la tecnología, pero que, paradójicamente, tienen tantas dificultades para la abstracción, para la comprensión lectora, para la resolución de problemas. ¿Cómo enseñamos a ese estudiante? ¿Qué cosas tenemos que replantear, cuáles cambiar? ¿Con cuáles seguir? ¿Qué entendemos por “problema matemático”? ¿Los estudiantes aprenden mejor si enseñamos a través de problemas? ¿Qué metodología aplicamos? Como punto de partida el proyecto se propuso observar y describir las estrategias heurísticas para la resolución de problemas usadas naturalmente por los alumnos del primer año de las carreras de grado para posteriormente extraer conclusiones y respuestas a algunas de las interrogantes planteadas. Este trabajo busca conocer, cuáles son los conocimientos procedimentales con los que cuentan los estudiantes que ingresan a la universidad y cuáles son los que las cátedras con las que se enfrentarán al comienzo de la carrera deberán proveer a los estudiantes y de qué manera.
Fil: Came López, Amelia Balbina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Poco, Adriana Noelia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Ponce de León, Julio Alejandro. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Nadal, Jorgelina Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Fil: Sanchis Bisio, Celia María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Departamento Materias Básicas. Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular; Argentina.
Peer Reviewed
description El objetivo de este Artículo difundir los resultados del Proyecto de Investigación: “Estrategias heurísticas para la resolución de problemas matemáticos vinculados al perfil profesional en el primer nivel de las carreras de grado.“ donde las interrogantes investigadas fueron las siguientes; ¿cómo aprende ese estudiante que recibimos?, que muchas veces, sabe más que sus docentes en aspectos, fundamentalmente relacionados con la tecnología, pero que, paradójicamente, tienen tantas dificultades para la abstracción, para la comprensión lectora, para la resolución de problemas. ¿Cómo enseñamos a ese estudiante? ¿Qué cosas tenemos que replantear, cuáles cambiar? ¿Con cuáles seguir? ¿Qué entendemos por “problema matemático”? ¿Los estudiantes aprenden mejor si enseñamos a través de problemas? ¿Qué metodología aplicamos? Como punto de partida el proyecto se propuso observar y describir las estrategias heurísticas para la resolución de problemas usadas naturalmente por los alumnos del primer año de las carreras de grado para posteriormente extraer conclusiones y respuestas a algunas de las interrogantes planteadas. Este trabajo busca conocer, cuáles son los conocimientos procedimentales con los que cuentan los estudiantes que ingresan a la universidad y cuáles son los que las cátedras con las que se enfrentarán al comienzo de la carrera deberán proveer a los estudiantes y de qué manera.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2017-10-05T14:53:53Z
2017-10-05T14:53:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Edutecne: 36-43 (2016)
978-987-1896-57-8
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2143
identifier_str_mv Edutecne: 36-43 (2016)
978-987-1896-57-8
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.edutecne.utn.edu.ar/cieciba_2016/Articulos_Eje01.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Came López, Amelia Balbina ; Poco, Adriana Noelia ; Ponce de León, Julio Alejandro ; Nadal, Jorgelina Cecilia ; Sanchis Bisio, Celia María.
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Came López, Amelia Balbina ; Poco, Adriana Noelia ; Ponce de León, Julio Alejandro ; Nadal, Jorgelina Cecilia ; Sanchis Bisio, Celia María.
No comercial con fines académicos.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Edutecne
publisher.none.fl_str_mv Edutecne
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621790811258880
score 12.559606