Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior

Autores
Sandoval, Marisa Julia; Mandolesi, María Ester; Cura, Rafael Omar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Frente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.
Fil: Sandoval, Marisa Julia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Cura, Rafael Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Peer Reviewed
Materia
Química
Aprendizaje activo
Estrategias educativas
Ingenierías
Estudiante universitario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Abierto (UTN)
Institución
Universidad Tecnológica Nacional
OAI Identificador
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2722

id RIAUTN_615bea5d655b8001fe5a4b887948f948
oai_identifier_str oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2722
network_acronym_str RIAUTN
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
spelling Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superiorSandoval, Marisa JuliaMandolesi, María EsterCura, Rafael OmarQuímicaAprendizaje activoEstrategias educativasIngenieríasEstudiante universitarioFrente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.Fil: Sandoval, Marisa Julia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Fil: Cura, Rafael Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.Peer Reviewed2018-03-23T20:49:14Z2018-03-23T20:49:14Z2013-03-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfSandoval, M. J. y col. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 126-138.0123–1294http://hdl.handle.net/20.500.12272/2722spahttp://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078Formación inicial en Ingenierías y L.O.I. Tendencias y mejoras en los aprendizajez. PID UTN 1855.Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.Bejarano Franco, M. T., Lirio Castro, J., Martínez Cano, A., Manzanares Moya, A., Palomares Aguirre, M. C., Rodríguez García, L. & Villa Fernández, N. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una propuesta metodológica en educación superior. Madrid: Narcea.Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17, 179-192.Capó-Vicedo, J. (2010). Docencia de asignaturas de gestión en una ingeniería. Utilización de metodologías activas de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3, 97-111.El Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (Confedi) de la República Argentina (2006). Competencias genéricas de Ingenierías. Buenos Aires: Confedi.Csikszentmihatyi, M. (1998). Creatividad. Barcelona: Paidós.Cukierman, U., Rosenhauz, J., Santángelo, H. (2009). Tecnología educativa. Buenos Aires: Pearson, Edutecne.Del Puy Pérez Echeverría, M. y Pozo Municio, J. I. (1994). Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender. En Pozo Municio et al. (eds.). La solución de problemas (pp. 1-50). Madrid: Santillana.Garesse, E. B. (2004). Aprendiendo Química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 45-51.Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Madrid: Santillana.Kolb, D. A. & Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. En Cooper, C. (ed.). Theories of Group Process (pp. 33-58). London: John Wiley.Méndez, M. O. (1999). El rol del Profesor-Tutor-Orientador: dinámicas y orientaciones en un proyecto de acción tutorial: líneas para un plan de formación docente. Buenos Aires: Edebé.Monereo, C., Castelló Monserrat, C. M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAO Editorial.Ontoria Peña, A., Gómez, J. P. y Molina Rubio, A. (2003). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México: Alfaomega.Villar Angulo, L. M. (coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson-Prentice Hall.Bahía Blanca2006 al 2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons - Atribución (BY) - 4.0 InternacionalAtribución 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:44Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/2722instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:44.849Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
title Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
spellingShingle Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
Sandoval, Marisa Julia
Química
Aprendizaje activo
Estrategias educativas
Ingenierías
Estudiante universitario
title_short Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
title_full Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
title_fullStr Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
title_full_unstemmed Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
title_sort Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Sandoval, Marisa Julia
Mandolesi, María Ester
Cura, Rafael Omar
author Sandoval, Marisa Julia
author_facet Sandoval, Marisa Julia
Mandolesi, María Ester
Cura, Rafael Omar
author_role author
author2 Mandolesi, María Ester
Cura, Rafael Omar
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Aprendizaje activo
Estrategias educativas
Ingenierías
Estudiante universitario
topic Química
Aprendizaje activo
Estrategias educativas
Ingenierías
Estudiante universitario
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.
Fil: Sandoval, Marisa Julia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Mandolesi, María Ester. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Fil: Cura, Rafael Omar. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca; Argentina.
Peer Reviewed
description Frente a las difi cultades del aprendizaje de las ciencias en la formación inicial de las carreras de ingenierías, se diseñaron y aplicaron estrategias didácticas dirigidas a promover una mejor apropiación de los saberes, con el fi n de generar capacidades y destrezas indispensables para la competitividad nacional e internacional de nuestros actuales profesionales. Este artículo presenta la evolución de esas actividades desde el 2006 al 2011 en el marco del proyecto “La formación inicial en ingenierías y LOI” de la Universidad Tecnológica Nacional, de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Dichas estrategias se vienen implementando en cursos de Química General y Química Aplicada. La metodología de abordaje es de tipo cualitativa y ha permitido observar lo siguiente: mejoras en el trabajo interdisciplinario, desarrollo de la capacidad crítica y autorrefl exiva, discusión y defensa de un saber, empleo de operaciones comprensivas, autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje, mejor comunicación oral y escrita.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-11
2018-03-23T20:49:14Z
2018-03-23T20:49:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Sandoval, M. J. y col. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 126-138.
0123–1294
http://hdl.handle.net/20.500.12272/2722
identifier_str_mv Sandoval, M. J. y col. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educ. Educ. Vol. 16, No. 1, pp. 126-138.
0123–1294
url http://hdl.handle.net/20.500.12272/2722
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078
Formación inicial en Ingenierías y L.O.I. Tendencias y mejoras en los aprendizajez. PID UTN 1855.
Ausubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Bejarano Franco, M. T., Lirio Castro, J., Martínez Cano, A., Manzanares Moya, A., Palomares Aguirre, M. C., Rodríguez García, L. & Villa Fernández, N. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): una propuesta metodológica en educación superior. Madrid: Narcea.
Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las Ciencias, 17, 179-192.
Capó-Vicedo, J. (2010). Docencia de asignaturas de gestión en una ingeniería. Utilización de metodologías activas de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3, 97-111.
El Consejo Federal de Decanos de Facultades de Ingeniería (Confedi) de la República Argentina (2006). Competencias genéricas de Ingenierías. Buenos Aires: Confedi.
Csikszentmihatyi, M. (1998). Creatividad. Barcelona: Paidós.
Cukierman, U., Rosenhauz, J., Santángelo, H. (2009). Tecnología educativa. Buenos Aires: Pearson, Edutecne.
Del Puy Pérez Echeverría, M. y Pozo Municio, J. I. (1994). Aprender a resolver problemas y resolver problemas para aprender. En Pozo Municio et al. (eds.). La solución de problemas (pp. 1-50). Madrid: Santillana.
Garesse, E. B. (2004). Aprendiendo Química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 45-51.
Golombek, D. (2008). Aprender y enseñar ciencias: del laboratorio al aula y viceversa. IV Foro Latinoamericano de Educación: Aprender y enseñar ciencias. Desafíos, estrategias y oportunidades. Madrid: Santillana.
Kolb, D. A. & Fry, R. (1975). Toward an applied theory of experiential learning. En Cooper, C. (ed.). Theories of Group Process (pp. 33-58). London: John Wiley.
Méndez, M. O. (1999). El rol del Profesor-Tutor-Orientador: dinámicas y orientaciones en un proyecto de acción tutorial: líneas para un plan de formación docente. Buenos Aires: Edebé.
Monereo, C., Castelló Monserrat, C. M., Palma, M. y Pérez, M. L. (2004). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: GRAO Editorial.
Ontoria Peña, A., Gómez, J. P. y Molina Rubio, A. (2003). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. México: Alfaomega.
Villar Angulo, L. M. (coord.) (2004). Programa para la mejora de la docencia universitaria. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons - Atribución (BY) - 4.0 Internacional
Atribución 4.0 Internacional
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons - Atribución (BY) - 4.0 Internacional
Atribución 4.0 Internacional
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Bahía Blanca
2006 al 2011
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname:Universidad Tecnológica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional Abierto (UTN)
collection Repositorio Institucional Abierto (UTN)
instname_str Universidad Tecnológica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional
repository.mail.fl_str_mv gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar
_version_ 1844621791849349120
score 12.559606