El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación
- Autores
- Cuadrado, Guillermo; Bello Morte, Carlos; Gómez, Luis E.
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica.
Fil: Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina - Materia
- Certidumbre, Razonamiento no-deductivo, Abducción, Inducción
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Tecnológica Nacional
- OAI Identificador
- oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3995
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIAUTN_59dae87a8ebb66156b140479a5f09065 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3995 |
network_acronym_str |
RIAUTN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
spelling |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigaciónCuadrado, GuillermoBello Morte, CarlosGómez, Luis E.Certidumbre, Razonamiento no-deductivo, Abducción, InducciónEl problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica.Fil: Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; ArgentinaGrupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza2019-09-17T14:02:13Z2019-09-17T14:02:13Z2012-01-31info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfPresentación GAC ECEFI 2012http://hdl.handle.net/20.500.12272/3995OTROSspaPID 25/J080info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Cuadrado, GuillermoAtribuciónAtribución 4.0 Internacionalreponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN)instname:Universidad Tecnológica Nacional2025-09-29T14:29:34Zoai:ria.utn.edu.ar:20.500.12272/3995instacron:UTNInstitucionalhttp://ria.utn.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ria.utn.edu.ar/oaigestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:29:34.475Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
title |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
spellingShingle |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación Cuadrado, Guillermo Certidumbre, Razonamiento no-deductivo, Abducción, Inducción |
title_short |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
title_full |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
title_fullStr |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
title_full_unstemmed |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
title_sort |
El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuadrado, Guillermo Bello Morte, Carlos Gómez, Luis E. |
author |
Cuadrado, Guillermo |
author_facet |
Cuadrado, Guillermo Bello Morte, Carlos Gómez, Luis E. |
author_role |
author |
author2 |
Bello Morte, Carlos Gómez, Luis E. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Certidumbre, Razonamiento no-deductivo, Abducción, Inducción |
topic |
Certidumbre, Razonamiento no-deductivo, Abducción, Inducción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica. Fil: Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina |
description |
El problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01-31 2019-09-17T14:02:13Z 2019-09-17T14:02:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Presentación GAC ECEFI 2012 http://hdl.handle.net/20.500.12272/3995 OTROS |
identifier_str_mv |
Presentación GAC ECEFI 2012 OTROS |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12272/3995 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
PID 25/J080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Cuadrado, Guillermo Atribución Atribución 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Cuadrado, Guillermo Atribución Atribución 4.0 Internacional |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza |
publisher.none.fl_str_mv |
Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Abierto (UTN) instname:Universidad Tecnológica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
collection |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) |
instname_str |
Universidad Tecnológica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Abierto (UTN) - Universidad Tecnológica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
gestionria@rec.utn.edu.ar; fsuarez@rec.utn.edu.ar |
_version_ |
1844621788839936000 |
score |
12.559606 |