El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la in...

Autores
Anderson, Ibar Federico
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo conforma la continuación del trabajo publicado en la revista ArtyHum Nº 81 bajo el título «El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en ciencias. Los métodos del pensamiento científico -inductivo, hipotético-deductivo y abductivo- y sus relaciones con las analogías en la investigación». Forma parte de mis investigaciones dentro del proyecto de investigación acreditado en la Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) de la Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Proyecto Código B374-SCyT-FBA-UNLP, cuyo título es: «Gestión integrada de Diseño e Innovación. Contribuciones para una revisión teórico-conceptual y metodológica» está a cargo del Director: Mg. Diseñador Industrial Federico del Giorgio Solfa. El artículo plantea una continuación del análisis del método de pensamiento científico abductivo (o método analógico); para terminar relacionándolo con el método de la investigación en diseño y las forma más modernas del Design Thinking (el pensamiento analógico). Aquí se plantea un breve recorrido histórico y particularizado sobre los casos históricos en que las abducciones y metáforas del Arte han iluminado la Ciencia y el conocimiento; como lo fue en los casos de: (a) Dimitri Mendeléiev (1834-1907) y la tabla periódica de los elementos junto a las relaciones químicas de John Alexander Reina Newlands (1837-1898) con las octavas musicales, (b) Niels Bohr (1885-1962) y su modelo atómico en analogía con el sistema solar en Física, (c) Friedrich August Kekulé von Stradonitz (1829-1896) y el Benceno en Química con el Ouroboros, (d) Otto Loewi (1873-1961) y los neurotransmisores en Biología y Medicina, (e) Frederick Grant Banting (1891-1941) y la insulina en Medicina, (f) Jean-Louis-Rodolphe Agassiz (1807-1873) y el pez fosilizado en Paleontología, (g) Elías Howe (1819-1867) y la máquina de coser (un ejemplo clásico de problema que requería una solución de Diseño Industrial), (h) Oleg Antonov (1906-1984) y el avión Antei en Ingeniería Aeronáutica, (i) Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan (1887-1920) y las Matemáticas, (j) René Descartes (1596-1650) y el Método Científico (cartesiano) en Filosofía Positiva, (k) Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad en Física. Retomaremos las conclusiones con planteos abordados en la primera parte del artículo en la revista ArtyHum Nº 81. De modo tal que podamos equiparar históricamente a la Ciencia Social del Arte a niveles de las Ciencias Naturales y Exactas poseen, dado que sin el componente iconográfico y simbólico de la escritura, dichas Ciencias no existirían como tales con su componente abstracto (un producto del complejo proceso de la Cultura Humana).
Facultad de Artes
Materia
Diseño Industrial
Abducción
Design Thinking
Inducción
Hipotético-Deductivo
Métodos
Pensamiento Científico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141170

id SEDICI_d1e4bea0d56b79eb929057bc7623684e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141170
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractosAnderson, Ibar FedericoDiseño IndustrialAbducciónDesign ThinkingInducciónHipotético-DeductivoMétodosPensamiento CientíficoEste trabajo conforma la continuación del trabajo publicado en la revista ArtyHum Nº 81 bajo el título «El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en ciencias. Los métodos del pensamiento científico -inductivo, hipotético-deductivo y abductivo- y sus relaciones con las analogías en la investigación». Forma parte de mis investigaciones dentro del proyecto de investigación acreditado en la Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) de la Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Proyecto Código B374-SCyT-FBA-UNLP, cuyo título es: «Gestión integrada de Diseño e Innovación. Contribuciones para una revisión teórico-conceptual y metodológica» está a cargo del Director: Mg. Diseñador Industrial Federico del Giorgio Solfa. El artículo plantea una continuación del análisis del método de pensamiento científico abductivo (o método analógico); para terminar relacionándolo con el método de la investigación en diseño y las forma más modernas del Design Thinking (el pensamiento analógico). Aquí se plantea un breve recorrido histórico y particularizado sobre los casos históricos en que las abducciones y metáforas del Arte han iluminado la Ciencia y el conocimiento; como lo fue en los casos de: (a) Dimitri Mendeléiev (1834-1907) y la tabla periódica de los elementos junto a las relaciones químicas de John Alexander Reina Newlands (1837-1898) con las octavas musicales, (b) Niels Bohr (1885-1962) y su modelo atómico en analogía con el sistema solar en Física, (c) Friedrich August Kekulé von Stradonitz (1829-1896) y el Benceno en Química con el Ouroboros, (d) Otto Loewi (1873-1961) y los neurotransmisores en Biología y Medicina, (e) Frederick Grant Banting (1891-1941) y la insulina en Medicina, (f) Jean-Louis-Rodolphe Agassiz (1807-1873) y el pez fosilizado en Paleontología, (g) Elías Howe (1819-1867) y la máquina de coser (un ejemplo clásico de problema que requería una solución de Diseño Industrial), (h) Oleg Antonov (1906-1984) y el avión Antei en Ingeniería Aeronáutica, (i) Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan (1887-1920) y las Matemáticas, (j) René Descartes (1596-1650) y el Método Científico (cartesiano) en Filosofía Positiva, (k) Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad en Física. Retomaremos las conclusiones con planteos abordados en la primera parte del artículo en la revista ArtyHum Nº 81. De modo tal que podamos equiparar históricamente a la Ciencia Social del Arte a niveles de las Ciencias Naturales y Exactas poseen, dado que sin el componente iconográfico y simbólico de la escritura, dichas Ciencias no existirían como tales con su componente abstracto (un producto del complejo proceso de la Cultura Humana).Facultad de Artes2022-04-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf122-171http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141170spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.artyhum.com/revista/83/#p=122info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2341-4898info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/141081info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141170Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:53.369SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
title El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
spellingShingle El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
Anderson, Ibar Federico
Diseño Industrial
Abducción
Design Thinking
Inducción
Hipotético-Deductivo
Métodos
Pensamiento Científico
title_short El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
title_full El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
title_fullStr El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
title_full_unstemmed El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
title_sort El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en las ciencias (Parte II) : El método de pensamiento abductivo y sus relaciones con las analogías en la investigación en ciencias y la influencias de las ilustraciones artísticas y de diseño en los modelos científicos, teóricos y abstractos
dc.creator.none.fl_str_mv Anderson, Ibar Federico
author Anderson, Ibar Federico
author_facet Anderson, Ibar Federico
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diseño Industrial
Abducción
Design Thinking
Inducción
Hipotético-Deductivo
Métodos
Pensamiento Científico
topic Diseño Industrial
Abducción
Design Thinking
Inducción
Hipotético-Deductivo
Métodos
Pensamiento Científico
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo conforma la continuación del trabajo publicado en la revista ArtyHum Nº 81 bajo el título «El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en ciencias. Los métodos del pensamiento científico -inductivo, hipotético-deductivo y abductivo- y sus relaciones con las analogías en la investigación». Forma parte de mis investigaciones dentro del proyecto de investigación acreditado en la Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) de la Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Proyecto Código B374-SCyT-FBA-UNLP, cuyo título es: «Gestión integrada de Diseño e Innovación. Contribuciones para una revisión teórico-conceptual y metodológica» está a cargo del Director: Mg. Diseñador Industrial Federico del Giorgio Solfa. El artículo plantea una continuación del análisis del método de pensamiento científico abductivo (o método analógico); para terminar relacionándolo con el método de la investigación en diseño y las forma más modernas del Design Thinking (el pensamiento analógico). Aquí se plantea un breve recorrido histórico y particularizado sobre los casos históricos en que las abducciones y metáforas del Arte han iluminado la Ciencia y el conocimiento; como lo fue en los casos de: (a) Dimitri Mendeléiev (1834-1907) y la tabla periódica de los elementos junto a las relaciones químicas de John Alexander Reina Newlands (1837-1898) con las octavas musicales, (b) Niels Bohr (1885-1962) y su modelo atómico en analogía con el sistema solar en Física, (c) Friedrich August Kekulé von Stradonitz (1829-1896) y el Benceno en Química con el Ouroboros, (d) Otto Loewi (1873-1961) y los neurotransmisores en Biología y Medicina, (e) Frederick Grant Banting (1891-1941) y la insulina en Medicina, (f) Jean-Louis-Rodolphe Agassiz (1807-1873) y el pez fosilizado en Paleontología, (g) Elías Howe (1819-1867) y la máquina de coser (un ejemplo clásico de problema que requería una solución de Diseño Industrial), (h) Oleg Antonov (1906-1984) y el avión Antei en Ingeniería Aeronáutica, (i) Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan (1887-1920) y las Matemáticas, (j) René Descartes (1596-1650) y el Método Científico (cartesiano) en Filosofía Positiva, (k) Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad en Física. Retomaremos las conclusiones con planteos abordados en la primera parte del artículo en la revista ArtyHum Nº 81. De modo tal que podamos equiparar históricamente a la Ciencia Social del Arte a niveles de las Ciencias Naturales y Exactas poseen, dado que sin el componente iconográfico y simbólico de la escritura, dichas Ciencias no existirían como tales con su componente abstracto (un producto del complejo proceso de la Cultura Humana).
Facultad de Artes
description Este trabajo conforma la continuación del trabajo publicado en la revista ArtyHum Nº 81 bajo el título «El pensamiento abductivo y el uso de iconografías artísticas y de diseño en ciencias. Los métodos del pensamiento científico -inductivo, hipotético-deductivo y abductivo- y sus relaciones con las analogías en la investigación». Forma parte de mis investigaciones dentro del proyecto de investigación acreditado en la Secretaría de Ciencia y Técnica (SCyT) de la Facultad de Bellas Artes (FBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Proyecto Código B374-SCyT-FBA-UNLP, cuyo título es: «Gestión integrada de Diseño e Innovación. Contribuciones para una revisión teórico-conceptual y metodológica» está a cargo del Director: Mg. Diseñador Industrial Federico del Giorgio Solfa. El artículo plantea una continuación del análisis del método de pensamiento científico abductivo (o método analógico); para terminar relacionándolo con el método de la investigación en diseño y las forma más modernas del Design Thinking (el pensamiento analógico). Aquí se plantea un breve recorrido histórico y particularizado sobre los casos históricos en que las abducciones y metáforas del Arte han iluminado la Ciencia y el conocimiento; como lo fue en los casos de: (a) Dimitri Mendeléiev (1834-1907) y la tabla periódica de los elementos junto a las relaciones químicas de John Alexander Reina Newlands (1837-1898) con las octavas musicales, (b) Niels Bohr (1885-1962) y su modelo atómico en analogía con el sistema solar en Física, (c) Friedrich August Kekulé von Stradonitz (1829-1896) y el Benceno en Química con el Ouroboros, (d) Otto Loewi (1873-1961) y los neurotransmisores en Biología y Medicina, (e) Frederick Grant Banting (1891-1941) y la insulina en Medicina, (f) Jean-Louis-Rodolphe Agassiz (1807-1873) y el pez fosilizado en Paleontología, (g) Elías Howe (1819-1867) y la máquina de coser (un ejemplo clásico de problema que requería una solución de Diseño Industrial), (h) Oleg Antonov (1906-1984) y el avión Antei en Ingeniería Aeronáutica, (i) Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan (1887-1920) y las Matemáticas, (j) René Descartes (1596-1650) y el Método Científico (cartesiano) en Filosofía Positiva, (k) Albert Einstein (1879-1955) y su teoría de la relatividad en Física. Retomaremos las conclusiones con planteos abordados en la primera parte del artículo en la revista ArtyHum Nº 81. De modo tal que podamos equiparar históricamente a la Ciencia Social del Arte a niveles de las Ciencias Naturales y Exactas poseen, dado que sin el componente iconográfico y simbólico de la escritura, dichas Ciencias no existirían como tales con su componente abstracto (un producto del complejo proceso de la Cultura Humana).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141170
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.artyhum.com/revista/83/#p=122
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2341-4898
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/141081
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
122-171
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260582623870976
score 13.13397