Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero

Autores
Valdez, Silvana Karina; Thames Cantolla, Martin Ignacio; Orce Schwarz, Agustina María; Kwok, Leung Hung
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La energía térmica solar es empleada en diversos sectores tales como: residencial, comercial e industrial. Según estudios preliminares, la energía solar total que recibe la Tierra en una hora es suficiente para satisfacer la demanda mundial de energía por año, siendo una alternativa sustentable en reemplazo de las actuales energías derivadas del consumo de combustibles fósiles. En Argentina la energía solar se emplea con fines domésticos: cocinas, calefones y generadores eléctricos. En el sector industrial, la energía térmica consumida es en gran medida empleada para procesos pirometalúrgicos y para el calentamiento de corrientes de procesos. Actualmente existen estudios sobre reactores térmicos solares y acumuladores de energía solar que permitirían realizar procesos térmicos continuos alcanzando temperaturas de hasta 1100º C. La mayoría de los procesos pirometalúrgicos se llevan a cabo a temperaturas entre 400-1.100ºC. En este trabajo se realiza una revisión del estado del arte del empleo de la energía solar en la industria a nivel mundial, discutiendo las tendencias, el potencial de utilización, las barreras de aplicación a gran escala, el diseño de equipos y la factibilidad de su aplicación en la región de la Puna Salteña en donde diversos autores han demostrado la existencia de condiciones de irradiación únicas a nivel mundial.
Fil: Valdez, Silvana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Thames Cantolla, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Orce Schwarz, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Kwok, Leung Hung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina
XV Jornadas Nacionales de Tratamiento de Minerales
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras
Materia
ENERGÍA SOLAR
PIROMETALURGIA
ENERGÍAS RENOVABLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172688

id CONICETDig_aab3a15a39948554dd24c4e30b930816
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172688
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector mineroValdez, Silvana KarinaThames Cantolla, Martin IgnacioOrce Schwarz, Agustina MaríaKwok, Leung HungENERGÍA SOLARPIROMETALURGIAENERGÍAS RENOVABLEShttps://purl.org/becyt/ford/2.4https://purl.org/becyt/ford/2La energía térmica solar es empleada en diversos sectores tales como: residencial, comercial e industrial. Según estudios preliminares, la energía solar total que recibe la Tierra en una hora es suficiente para satisfacer la demanda mundial de energía por año, siendo una alternativa sustentable en reemplazo de las actuales energías derivadas del consumo de combustibles fósiles. En Argentina la energía solar se emplea con fines domésticos: cocinas, calefones y generadores eléctricos. En el sector industrial, la energía térmica consumida es en gran medida empleada para procesos pirometalúrgicos y para el calentamiento de corrientes de procesos. Actualmente existen estudios sobre reactores térmicos solares y acumuladores de energía solar que permitirían realizar procesos térmicos continuos alcanzando temperaturas de hasta 1100º C. La mayoría de los procesos pirometalúrgicos se llevan a cabo a temperaturas entre 400-1.100ºC. En este trabajo se realiza una revisión del estado del arte del empleo de la energía solar en la industria a nivel mundial, discutiendo las tendencias, el potencial de utilización, las barreras de aplicación a gran escala, el diseño de equipos y la factibilidad de su aplicación en la región de la Puna Salteña en donde diversos autores han demostrado la existencia de condiciones de irradiación únicas a nivel mundial.Fil: Valdez, Silvana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Thames Cantolla, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Orce Schwarz, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Kwok, Leung Hung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; ArgentinaXV Jornadas Nacionales de Tratamiento de MineralesSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones MinerasUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172688Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero; XV Jornadas Nacionales de Tratamiento de Minerales; San Juan; Argentina; 2021; 129-134978-950-605-913-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jatrami2020.unsj.edu.ar/index.php/trabajos/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:01.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
title Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
spellingShingle Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
Valdez, Silvana Karina
ENERGÍA SOLAR
PIROMETALURGIA
ENERGÍAS RENOVABLES
title_short Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
title_full Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
title_fullStr Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
title_full_unstemmed Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
title_sort Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero
dc.creator.none.fl_str_mv Valdez, Silvana Karina
Thames Cantolla, Martin Ignacio
Orce Schwarz, Agustina María
Kwok, Leung Hung
author Valdez, Silvana Karina
author_facet Valdez, Silvana Karina
Thames Cantolla, Martin Ignacio
Orce Schwarz, Agustina María
Kwok, Leung Hung
author_role author
author2 Thames Cantolla, Martin Ignacio
Orce Schwarz, Agustina María
Kwok, Leung Hung
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENERGÍA SOLAR
PIROMETALURGIA
ENERGÍAS RENOVABLES
topic ENERGÍA SOLAR
PIROMETALURGIA
ENERGÍAS RENOVABLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.4
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La energía térmica solar es empleada en diversos sectores tales como: residencial, comercial e industrial. Según estudios preliminares, la energía solar total que recibe la Tierra en una hora es suficiente para satisfacer la demanda mundial de energía por año, siendo una alternativa sustentable en reemplazo de las actuales energías derivadas del consumo de combustibles fósiles. En Argentina la energía solar se emplea con fines domésticos: cocinas, calefones y generadores eléctricos. En el sector industrial, la energía térmica consumida es en gran medida empleada para procesos pirometalúrgicos y para el calentamiento de corrientes de procesos. Actualmente existen estudios sobre reactores térmicos solares y acumuladores de energía solar que permitirían realizar procesos térmicos continuos alcanzando temperaturas de hasta 1100º C. La mayoría de los procesos pirometalúrgicos se llevan a cabo a temperaturas entre 400-1.100ºC. En este trabajo se realiza una revisión del estado del arte del empleo de la energía solar en la industria a nivel mundial, discutiendo las tendencias, el potencial de utilización, las barreras de aplicación a gran escala, el diseño de equipos y la factibilidad de su aplicación en la región de la Puna Salteña en donde diversos autores han demostrado la existencia de condiciones de irradiación únicas a nivel mundial.
Fil: Valdez, Silvana Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Thames Cantolla, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Orce Schwarz, Agustina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Kwok, Leung Hung. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigacion; Argentina
XV Jornadas Nacionales de Tratamiento de Minerales
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras
description La energía térmica solar es empleada en diversos sectores tales como: residencial, comercial e industrial. Según estudios preliminares, la energía solar total que recibe la Tierra en una hora es suficiente para satisfacer la demanda mundial de energía por año, siendo una alternativa sustentable en reemplazo de las actuales energías derivadas del consumo de combustibles fósiles. En Argentina la energía solar se emplea con fines domésticos: cocinas, calefones y generadores eléctricos. En el sector industrial, la energía térmica consumida es en gran medida empleada para procesos pirometalúrgicos y para el calentamiento de corrientes de procesos. Actualmente existen estudios sobre reactores térmicos solares y acumuladores de energía solar que permitirían realizar procesos térmicos continuos alcanzando temperaturas de hasta 1100º C. La mayoría de los procesos pirometalúrgicos se llevan a cabo a temperaturas entre 400-1.100ºC. En este trabajo se realiza una revisión del estado del arte del empleo de la energía solar en la industria a nivel mundial, discutiendo las tendencias, el potencial de utilización, las barreras de aplicación a gran escala, el diseño de equipos y la factibilidad de su aplicación en la región de la Puna Salteña en donde diversos autores han demostrado la existencia de condiciones de irradiación únicas a nivel mundial.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172688
Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero; XV Jornadas Nacionales de Tratamiento de Minerales; San Juan; Argentina; 2021; 129-134
978-950-605-913-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172688
identifier_str_mv Reseña sobre los diferentes usos de la energía térmica solar en la industria. Aplicaciones en el sector minero; XV Jornadas Nacionales de Tratamiento de Minerales; San Juan; Argentina; 2021; 129-134
978-950-605-913-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jatrami2020.unsj.edu.ar/index.php/trabajos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones Mineras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614439940128768
score 13.070432