Halófilos en acción
- Autores
- Costa, Mariana Inés; Cerletti, Micaela; Ferrari, María Celeste; Gimenez, Maria Ines; Herrera Seitz, Karina; Nercessian, Debora; Paggi, Roberto Alejandro; Pegoraro, César Nicolás; Rabino, A.; Redersdorff, Ingrid Emelin; Solchaga, Juan Ignacio; Urquiza, Delia Natalia; de Castro, Rosana Esther
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los organismos extremófilos se desarrollan en ambientes con condiciones adversas para la mayoría de los seres vivos, tales como temperaturas por debajo de 0 o por encima de los 80 ºC, pHs muy ácidos o básicos y alta salinidad. Los organismos halófilos son capaces de vivir en altas concentraciones de sal e incluyen algunas plantas, crustáceos, bacterias y mayoritariamente arqueas. Nuestro grupo de Investigación se ha centrado en el estudio de microorganismos halófilos obligados desde el punto de vista básico de su fisiología como así también en la exploración de sus posibles aplicaciones biotecnológicas.Nuestras líneas de investigación incluyen estudios sobre:1- La degradación y procesamiento de proteínas a nivel de la membrana celular en la haloarquea modelo Haloferax volcanii. En particular estudiamos las proteasas Lon y romboides con el fin de conocer su rol biológico, blancos de acción y su participación en la supervivencia en condiciones extremas. Estas enzimas existen en la mayoría de los organismos y han sido relacionadas con procesos de patogénesis de bacterias y hongos, así como con enfermedades humanas como la diabetes, mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y cáncer. El estudio de estas proteasas en un modelo no patógeno y sencillo puede aportar conocimientos fundamentales sobre el proceso de proteólisis celular incluyendo informaciónrelevante en el área biomédica (desarrollo de estrategias terapéuticas).2- La diversidad de microorganismos con respiración anaerobia y sus diferentes aceptores de electrones, a fin de conocer las estrategias fisiológicas de adaptación a estos ambientes con escasa disponibilidad de oxígeno.3- Los sistemas de quimiosensado de bacterias halófilas, incluyendo una cepa aislada de agua del puerto de Mar del Plata, Halomonas titanicae KHS3. Esta cepa es capaz de utilizar fenantreno como única fuente de carbono y responde quimiotácticamente a compuestos aromáticos. Además, H. titanicae KHS3 sintetiza polihidroxialcanoatos, la materia prima para la fabricación de bioplásticos, a partir de diversas fuentes de carbono (incluido el fenantreno).4- La producción, extracción y caracterización de biomateriales de interés biotecnológico a partir de microorganismos halófilos. Hemos generado cepas de haloarqueas ?sobreproductoras? de pigmentos carotenoides, los cuales presentan propiedades bioactivas con aplicación en las industrias farmacéutica, cosmética y alimenticia. También estudiamos la síntesis biológica de nanopartículas metálicas que presentan actividad antimicrobiana y aplicaciones en diversos campos como el biomédico y el electrónico; y de compuestos surfactantes que podrían ser de utilidad en la industria del petróleo y en estrategias de remediación ambiental.Financiación UNMdP, ANPCyT.
Fil: Costa, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Cerletti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Ferrari, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Gimenez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Herrera Seitz, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Paggi, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Pegoraro, César Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Rabino, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Redersdorff, Ingrid Emelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Urquiza, Delia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: de Castro, Rosana Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina
Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata - Materia
-
HALÓFILOS
MICROBIOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174112
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_25982a110bbab6aa4930c69ae54ac8b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174112 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Halófilos en acciónCosta, Mariana InésCerletti, MicaelaFerrari, María CelesteGimenez, Maria InesHerrera Seitz, KarinaNercessian, DeboraPaggi, Roberto AlejandroPegoraro, César NicolásRabino, A.Redersdorff, Ingrid EmelinSolchaga, Juan IgnacioUrquiza, Delia Nataliade Castro, Rosana EstherHALÓFILOSMICROBIOLOGÍABIOTECNOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los organismos extremófilos se desarrollan en ambientes con condiciones adversas para la mayoría de los seres vivos, tales como temperaturas por debajo de 0 o por encima de los 80 ºC, pHs muy ácidos o básicos y alta salinidad. Los organismos halófilos son capaces de vivir en altas concentraciones de sal e incluyen algunas plantas, crustáceos, bacterias y mayoritariamente arqueas. Nuestro grupo de Investigación se ha centrado en el estudio de microorganismos halófilos obligados desde el punto de vista básico de su fisiología como así también en la exploración de sus posibles aplicaciones biotecnológicas.Nuestras líneas de investigación incluyen estudios sobre:1- La degradación y procesamiento de proteínas a nivel de la membrana celular en la haloarquea modelo Haloferax volcanii. En particular estudiamos las proteasas Lon y romboides con el fin de conocer su rol biológico, blancos de acción y su participación en la supervivencia en condiciones extremas. Estas enzimas existen en la mayoría de los organismos y han sido relacionadas con procesos de patogénesis de bacterias y hongos, así como con enfermedades humanas como la diabetes, mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y cáncer. El estudio de estas proteasas en un modelo no patógeno y sencillo puede aportar conocimientos fundamentales sobre el proceso de proteólisis celular incluyendo informaciónrelevante en el área biomédica (desarrollo de estrategias terapéuticas).2- La diversidad de microorganismos con respiración anaerobia y sus diferentes aceptores de electrones, a fin de conocer las estrategias fisiológicas de adaptación a estos ambientes con escasa disponibilidad de oxígeno.3- Los sistemas de quimiosensado de bacterias halófilas, incluyendo una cepa aislada de agua del puerto de Mar del Plata, Halomonas titanicae KHS3. Esta cepa es capaz de utilizar fenantreno como única fuente de carbono y responde quimiotácticamente a compuestos aromáticos. Además, H. titanicae KHS3 sintetiza polihidroxialcanoatos, la materia prima para la fabricación de bioplásticos, a partir de diversas fuentes de carbono (incluido el fenantreno).4- La producción, extracción y caracterización de biomateriales de interés biotecnológico a partir de microorganismos halófilos. Hemos generado cepas de haloarqueas ?sobreproductoras? de pigmentos carotenoides, los cuales presentan propiedades bioactivas con aplicación en las industrias farmacéutica, cosmética y alimenticia. También estudiamos la síntesis biológica de nanopartículas metálicas que presentan actividad antimicrobiana y aplicaciones en diversos campos como el biomédico y el electrónico; y de compuestos surfactantes que podrían ser de utilidad en la industria del petróleo y en estrategias de remediación ambiental.Financiación UNMdP, ANPCyT.Fil: Costa, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Cerletti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Ferrari, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Gimenez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Herrera Seitz, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Paggi, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pegoraro, César Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Rabino, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Redersdorff, Ingrid Emelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Urquiza, Delia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: de Castro, Rosana Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaJornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del PlataMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de Mar del Plata2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174112Halófilos en acción; Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mar del Plata; Argentina; 2018; 203-203978-987-544-874-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.mdp.edu.ar/index.php/investigacion/jornadas-investigar-unmdpNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174112instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:49.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Halófilos en acción |
title |
Halófilos en acción |
spellingShingle |
Halófilos en acción Costa, Mariana Inés HALÓFILOS MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA |
title_short |
Halófilos en acción |
title_full |
Halófilos en acción |
title_fullStr |
Halófilos en acción |
title_full_unstemmed |
Halófilos en acción |
title_sort |
Halófilos en acción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costa, Mariana Inés Cerletti, Micaela Ferrari, María Celeste Gimenez, Maria Ines Herrera Seitz, Karina Nercessian, Debora Paggi, Roberto Alejandro Pegoraro, César Nicolás Rabino, A. Redersdorff, Ingrid Emelin Solchaga, Juan Ignacio Urquiza, Delia Natalia de Castro, Rosana Esther |
author |
Costa, Mariana Inés |
author_facet |
Costa, Mariana Inés Cerletti, Micaela Ferrari, María Celeste Gimenez, Maria Ines Herrera Seitz, Karina Nercessian, Debora Paggi, Roberto Alejandro Pegoraro, César Nicolás Rabino, A. Redersdorff, Ingrid Emelin Solchaga, Juan Ignacio Urquiza, Delia Natalia de Castro, Rosana Esther |
author_role |
author |
author2 |
Cerletti, Micaela Ferrari, María Celeste Gimenez, Maria Ines Herrera Seitz, Karina Nercessian, Debora Paggi, Roberto Alejandro Pegoraro, César Nicolás Rabino, A. Redersdorff, Ingrid Emelin Solchaga, Juan Ignacio Urquiza, Delia Natalia de Castro, Rosana Esther |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HALÓFILOS MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA |
topic |
HALÓFILOS MICROBIOLOGÍA BIOTECNOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los organismos extremófilos se desarrollan en ambientes con condiciones adversas para la mayoría de los seres vivos, tales como temperaturas por debajo de 0 o por encima de los 80 ºC, pHs muy ácidos o básicos y alta salinidad. Los organismos halófilos son capaces de vivir en altas concentraciones de sal e incluyen algunas plantas, crustáceos, bacterias y mayoritariamente arqueas. Nuestro grupo de Investigación se ha centrado en el estudio de microorganismos halófilos obligados desde el punto de vista básico de su fisiología como así también en la exploración de sus posibles aplicaciones biotecnológicas.Nuestras líneas de investigación incluyen estudios sobre:1- La degradación y procesamiento de proteínas a nivel de la membrana celular en la haloarquea modelo Haloferax volcanii. En particular estudiamos las proteasas Lon y romboides con el fin de conocer su rol biológico, blancos de acción y su participación en la supervivencia en condiciones extremas. Estas enzimas existen en la mayoría de los organismos y han sido relacionadas con procesos de patogénesis de bacterias y hongos, así como con enfermedades humanas como la diabetes, mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y cáncer. El estudio de estas proteasas en un modelo no patógeno y sencillo puede aportar conocimientos fundamentales sobre el proceso de proteólisis celular incluyendo informaciónrelevante en el área biomédica (desarrollo de estrategias terapéuticas).2- La diversidad de microorganismos con respiración anaerobia y sus diferentes aceptores de electrones, a fin de conocer las estrategias fisiológicas de adaptación a estos ambientes con escasa disponibilidad de oxígeno.3- Los sistemas de quimiosensado de bacterias halófilas, incluyendo una cepa aislada de agua del puerto de Mar del Plata, Halomonas titanicae KHS3. Esta cepa es capaz de utilizar fenantreno como única fuente de carbono y responde quimiotácticamente a compuestos aromáticos. Además, H. titanicae KHS3 sintetiza polihidroxialcanoatos, la materia prima para la fabricación de bioplásticos, a partir de diversas fuentes de carbono (incluido el fenantreno).4- La producción, extracción y caracterización de biomateriales de interés biotecnológico a partir de microorganismos halófilos. Hemos generado cepas de haloarqueas ?sobreproductoras? de pigmentos carotenoides, los cuales presentan propiedades bioactivas con aplicación en las industrias farmacéutica, cosmética y alimenticia. También estudiamos la síntesis biológica de nanopartículas metálicas que presentan actividad antimicrobiana y aplicaciones en diversos campos como el biomédico y el electrónico; y de compuestos surfactantes que podrían ser de utilidad en la industria del petróleo y en estrategias de remediación ambiental.Financiación UNMdP, ANPCyT. Fil: Costa, Mariana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Cerletti, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Ferrari, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Gimenez, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Herrera Seitz, Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Nercessian, Debora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Paggi, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Pegoraro, César Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Rabino, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Redersdorff, Ingrid Emelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Solchaga, Juan Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: Urquiza, Delia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Fil: de Castro, Rosana Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentina Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata |
description |
Los organismos extremófilos se desarrollan en ambientes con condiciones adversas para la mayoría de los seres vivos, tales como temperaturas por debajo de 0 o por encima de los 80 ºC, pHs muy ácidos o básicos y alta salinidad. Los organismos halófilos son capaces de vivir en altas concentraciones de sal e incluyen algunas plantas, crustáceos, bacterias y mayoritariamente arqueas. Nuestro grupo de Investigación se ha centrado en el estudio de microorganismos halófilos obligados desde el punto de vista básico de su fisiología como así también en la exploración de sus posibles aplicaciones biotecnológicas.Nuestras líneas de investigación incluyen estudios sobre:1- La degradación y procesamiento de proteínas a nivel de la membrana celular en la haloarquea modelo Haloferax volcanii. En particular estudiamos las proteasas Lon y romboides con el fin de conocer su rol biológico, blancos de acción y su participación en la supervivencia en condiciones extremas. Estas enzimas existen en la mayoría de los organismos y han sido relacionadas con procesos de patogénesis de bacterias y hongos, así como con enfermedades humanas como la diabetes, mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y cáncer. El estudio de estas proteasas en un modelo no patógeno y sencillo puede aportar conocimientos fundamentales sobre el proceso de proteólisis celular incluyendo informaciónrelevante en el área biomédica (desarrollo de estrategias terapéuticas).2- La diversidad de microorganismos con respiración anaerobia y sus diferentes aceptores de electrones, a fin de conocer las estrategias fisiológicas de adaptación a estos ambientes con escasa disponibilidad de oxígeno.3- Los sistemas de quimiosensado de bacterias halófilas, incluyendo una cepa aislada de agua del puerto de Mar del Plata, Halomonas titanicae KHS3. Esta cepa es capaz de utilizar fenantreno como única fuente de carbono y responde quimiotácticamente a compuestos aromáticos. Además, H. titanicae KHS3 sintetiza polihidroxialcanoatos, la materia prima para la fabricación de bioplásticos, a partir de diversas fuentes de carbono (incluido el fenantreno).4- La producción, extracción y caracterización de biomateriales de interés biotecnológico a partir de microorganismos halófilos. Hemos generado cepas de haloarqueas ?sobreproductoras? de pigmentos carotenoides, los cuales presentan propiedades bioactivas con aplicación en las industrias farmacéutica, cosmética y alimenticia. También estudiamos la síntesis biológica de nanopartículas metálicas que presentan actividad antimicrobiana y aplicaciones en diversos campos como el biomédico y el electrónico; y de compuestos surfactantes que podrían ser de utilidad en la industria del petróleo y en estrategias de remediación ambiental.Financiación UNMdP, ANPCyT. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174112 Halófilos en acción; Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mar del Plata; Argentina; 2018; 203-203 978-987-544-874-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174112 |
identifier_str_mv |
Halófilos en acción; Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Mar del Plata; Argentina; 2018; 203-203 978-987-544-874-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www2.mdp.edu.ar/index.php/investigacion/jornadas-investigar-unmdp |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614096766369792 |
score |
13.069144 |