Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas
- Autores
- Ramirez, Elida Elvia; Yeannes, Maria Isabel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La salazón del pescado es una de las más antiguas técnicas de conservación de alimentos desarrollados por el hombre Es un método de transformación donde el pescado es sometido a la acción prolongada de la sal común (sólida o en salmuera) con o sin acompañamiento de otros condimentos o especias. La acción sobre los microorganismos estaría dada por un efecto de plasmólisis donde ellos son eliminados debido a la presión osmótica provocada por la diferencia de concentración, asimismo el catión sodio se combina con los aniones protoplasmáticos de la célula teniendo un efecto tóxico y posee una acción bacteriostática. La mayoría de los microorganismos no pueden resistir concentraciones de sal mayores del 10% (0.93) principalmente los patógenos. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto. Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas. Son las que provocan una condición conocida como ´pink fish´ (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina.
Fil: Ramirez, Elida Elvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Yeannes, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
Pescado salado
Bacterias halofilas
Deterioro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66151
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64f4c31554b85d6558f289ed671033d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66151 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causasRamirez, Elida ElviaYeannes, Maria IsabelPescado saladoBacterias halofilasDeteriorohttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La salazón del pescado es una de las más antiguas técnicas de conservación de alimentos desarrollados por el hombre Es un método de transformación donde el pescado es sometido a la acción prolongada de la sal común (sólida o en salmuera) con o sin acompañamiento de otros condimentos o especias. La acción sobre los microorganismos estaría dada por un efecto de plasmólisis donde ellos son eliminados debido a la presión osmótica provocada por la diferencia de concentración, asimismo el catión sodio se combina con los aniones protoplasmáticos de la célula teniendo un efecto tóxico y posee una acción bacteriostática. La mayoría de los microorganismos no pueden resistir concentraciones de sal mayores del 10% (0.93) principalmente los patógenos. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto. Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas. Son las que provocan una condición conocida como ´pink fish´ (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina.Fil: Ramirez, Elida Elvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Yeannes, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaGaltprinting2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66151Ramirez, Elida Elvia; Yeannes, Maria Isabel; ; Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas; Galtprinting; Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires; 49; 3-2012; 57-622250-5040CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/05/revista_cvpba_50.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66151instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:55.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
title |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
spellingShingle |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas Ramirez, Elida Elvia Pescado salado Bacterias halofilas Deterioro |
title_short |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
title_full |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
title_fullStr |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
title_full_unstemmed |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
title_sort |
Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramirez, Elida Elvia Yeannes, Maria Isabel |
author |
Ramirez, Elida Elvia |
author_facet |
Ramirez, Elida Elvia Yeannes, Maria Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Yeannes, Maria Isabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pescado salado Bacterias halofilas Deterioro |
topic |
Pescado salado Bacterias halofilas Deterioro |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La salazón del pescado es una de las más antiguas técnicas de conservación de alimentos desarrollados por el hombre Es un método de transformación donde el pescado es sometido a la acción prolongada de la sal común (sólida o en salmuera) con o sin acompañamiento de otros condimentos o especias. La acción sobre los microorganismos estaría dada por un efecto de plasmólisis donde ellos son eliminados debido a la presión osmótica provocada por la diferencia de concentración, asimismo el catión sodio se combina con los aniones protoplasmáticos de la célula teniendo un efecto tóxico y posee una acción bacteriostática. La mayoría de los microorganismos no pueden resistir concentraciones de sal mayores del 10% (0.93) principalmente los patógenos. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto. Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas. Son las que provocan una condición conocida como ´pink fish´ (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina. Fil: Ramirez, Elida Elvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina Fil: Yeannes, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
La salazón del pescado es una de las más antiguas técnicas de conservación de alimentos desarrollados por el hombre Es un método de transformación donde el pescado es sometido a la acción prolongada de la sal común (sólida o en salmuera) con o sin acompañamiento de otros condimentos o especias. La acción sobre los microorganismos estaría dada por un efecto de plasmólisis donde ellos son eliminados debido a la presión osmótica provocada por la diferencia de concentración, asimismo el catión sodio se combina con los aniones protoplasmáticos de la célula teniendo un efecto tóxico y posee una acción bacteriostática. La mayoría de los microorganismos no pueden resistir concentraciones de sal mayores del 10% (0.93) principalmente los patógenos. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. El hábitat fuertemente salado donde se encuentran estos microorganismos son inadecuados para el crecimiento de la mayoría de las bacterias. Estudios realizados en anchoíta salada y madurada determinaron el aislamiento de distintas especies de bacterias halófilas y extremas con características proteolíticas, lipolíticas, y proteolíticas y lipolíticas, actividades que están directamente relacionadas con el deterioro del producto. Las halófilas extremas solo aparecen al final del proceso por lo que se relacionarían con el deterioro del mismo más que con el desarrollo de las características sensoriales típicas. Son las que provocan una condición conocida como ´pink fish´ (rojo/rosado). Estas bacterias originan una coloración rojiza/rosada en el pescado salado, en la salmuera y en la sal, así como olores y sabores extraños normalmente relacionados con el deterioro (sulfuro de hidrógeno e indol). También en reiteradas ocasiones se han encontrado contenidos variables de histamina asociadas a la presencia de las bacterias halófilas extremas productoras de histamina. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66151 Ramirez, Elida Elvia; Yeannes, Maria Isabel; ; Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas; Galtprinting; Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires; 49; 3-2012; 57-62 2250-5040 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66151 |
identifier_str_mv |
Ramirez, Elida Elvia; Yeannes, Maria Isabel; ; Deterioro de los productos de la pesca salados y sus causas; Galtprinting; Revista del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires; 49; 3-2012; 57-62 2250-5040 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cvpba.org/wp-content/uploads/2015/05/revista_cvpba_50.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Galtprinting |
publisher.none.fl_str_mv |
Galtprinting |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082611911327744 |
score |
13.22299 |