Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje
- Autores
- Dans, Santiago
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Leiva, Gustavo Alcides
- Descripción
- Fil: Dans, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En la actualidad los sistemas de producción ganadera se ven afectados en el uso de la tierra por actividades que son económicamente más rentables, por eso en los últimos años han sufrido un desplazamiento hacía zonas productivamente más marginales. A pesar de esto, los productores ganaderos y tamberos apuestan a sus modelos de producción intentando ser cada vez más eficientes productiva, económica y sustentablemente, lo que se denomina mejora continua. Una de las problemáticas con la que se encuentran es la producción de suplementos forrajeros en épocas invernales, es por eso que en este trabajo evaluare la producción de materia seca de dos especies forrajeras invernales, cebada y vicia, para la producción de ensilado. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján durante el 2021. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (DBCA) con 3 (tres) repeticiones. Los tratamientos fueron T1: Cebada 120 kg/ha, T2: Vicia 25 kg/ha, T3: Cebada 90 kg/ha + Vicia 6,25 kg/ha, T4: Cebada 60 kg/ha + Vicia 12,5 kg/ha y T5: Cebada 30 kg/ha + Vicia 18,75 kg/ha. El corte se realizó al momento de grano lechoso – pastoso de la especie gramínea y en el estadio medio de formación de vainas de la leguminosa. Se evaluó la producción de materia verde, % MS, rendimiento de MS, producción de raciones equivalente vaca y la eficiencia en el uso del agua de cada tratamiento. La evaluación estadística se realizó a través de un análisis de varianza y una prueba de comparaciones múltiples de las medias (Duncan p≤ 0,05). Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados en este trabajo, sin embargo el que obtuvo los mejores resultados agronómicos en cuanto a producción de materia seca (4210 kg/ha), producción de raciones equivalente vaca (421 REV/ha), eficiencia en el uso del agua (21 kg MS/mm) y al menor costo fue Cebada 100% (T1). Entre los tratamientos que tenían a las dos especies (mezclas), el que presentó una buena performance fue T3 (Cebada 75% - Vicia 25%), produciendo 4120 kgMS/ha. Por ultimo la vicia pura presentó la menor cantidad de producción de materia seca (3052 kgMS/ha). - Materia
-
Agronomía
Cebada
Monocultivos
Forrajes
Rotaciones agrícolas
Vicia
Silaje
Producción ganadera
Pasturas
Uso del suelo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3156
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_fb9327a9ee395525cbb77a07e2e68d57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3156 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silajeDans, SantiagoAgronomíaCebadaMonocultivosForrajesRotaciones agrícolasViciaSilajeProducción ganaderaPasturasUso del sueloFil: Dans, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En la actualidad los sistemas de producción ganadera se ven afectados en el uso de la tierra por actividades que son económicamente más rentables, por eso en los últimos años han sufrido un desplazamiento hacía zonas productivamente más marginales. A pesar de esto, los productores ganaderos y tamberos apuestan a sus modelos de producción intentando ser cada vez más eficientes productiva, económica y sustentablemente, lo que se denomina mejora continua. Una de las problemáticas con la que se encuentran es la producción de suplementos forrajeros en épocas invernales, es por eso que en este trabajo evaluare la producción de materia seca de dos especies forrajeras invernales, cebada y vicia, para la producción de ensilado. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján durante el 2021. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (DBCA) con 3 (tres) repeticiones. Los tratamientos fueron T1: Cebada 120 kg/ha, T2: Vicia 25 kg/ha, T3: Cebada 90 kg/ha + Vicia 6,25 kg/ha, T4: Cebada 60 kg/ha + Vicia 12,5 kg/ha y T5: Cebada 30 kg/ha + Vicia 18,75 kg/ha. El corte se realizó al momento de grano lechoso – pastoso de la especie gramínea y en el estadio medio de formación de vainas de la leguminosa. Se evaluó la producción de materia verde, % MS, rendimiento de MS, producción de raciones equivalente vaca y la eficiencia en el uso del agua de cada tratamiento. La evaluación estadística se realizó a través de un análisis de varianza y una prueba de comparaciones múltiples de las medias (Duncan p≤ 0,05). Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados en este trabajo, sin embargo el que obtuvo los mejores resultados agronómicos en cuanto a producción de materia seca (4210 kg/ha), producción de raciones equivalente vaca (421 REV/ha), eficiencia en el uso del agua (21 kg MS/mm) y al menor costo fue Cebada 100% (T1). Entre los tratamientos que tenían a las dos especies (mezclas), el que presentó una buena performance fue T3 (Cebada 75% - Vicia 25%), produciendo 4120 kgMS/ha. Por ultimo la vicia pura presentó la menor cantidad de producción de materia seca (3052 kgMS/ha).Universidad Nacional de LujánLeiva, Gustavo Alcides2025-06-12T16:37:25Z2025-06-12T16:37:25Z2024-01-15Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3156spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:12Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3156instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:12.422REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
title |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
spellingShingle |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje Dans, Santiago Agronomía Cebada Monocultivos Forrajes Rotaciones agrícolas Vicia Silaje Producción ganadera Pasturas Uso del suelo |
title_short |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
title_full |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
title_fullStr |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
title_sort |
Evaluación de la producción de Cebada y Vicia en monocultivo y en mezcla utilizado como recurso forrajero para silaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dans, Santiago |
author |
Dans, Santiago |
author_facet |
Dans, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Leiva, Gustavo Alcides |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Cebada Monocultivos Forrajes Rotaciones agrícolas Vicia Silaje Producción ganadera Pasturas Uso del suelo |
topic |
Agronomía Cebada Monocultivos Forrajes Rotaciones agrícolas Vicia Silaje Producción ganadera Pasturas Uso del suelo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dans, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En la actualidad los sistemas de producción ganadera se ven afectados en el uso de la tierra por actividades que son económicamente más rentables, por eso en los últimos años han sufrido un desplazamiento hacía zonas productivamente más marginales. A pesar de esto, los productores ganaderos y tamberos apuestan a sus modelos de producción intentando ser cada vez más eficientes productiva, económica y sustentablemente, lo que se denomina mejora continua. Una de las problemáticas con la que se encuentran es la producción de suplementos forrajeros en épocas invernales, es por eso que en este trabajo evaluare la producción de materia seca de dos especies forrajeras invernales, cebada y vicia, para la producción de ensilado. El ensayo se llevó a cabo en el campo experimental de la Universidad Nacional de Luján durante el 2021. El diseño experimental fue en bloques completos al azar (DBCA) con 3 (tres) repeticiones. Los tratamientos fueron T1: Cebada 120 kg/ha, T2: Vicia 25 kg/ha, T3: Cebada 90 kg/ha + Vicia 6,25 kg/ha, T4: Cebada 60 kg/ha + Vicia 12,5 kg/ha y T5: Cebada 30 kg/ha + Vicia 18,75 kg/ha. El corte se realizó al momento de grano lechoso – pastoso de la especie gramínea y en el estadio medio de formación de vainas de la leguminosa. Se evaluó la producción de materia verde, % MS, rendimiento de MS, producción de raciones equivalente vaca y la eficiencia en el uso del agua de cada tratamiento. La evaluación estadística se realizó a través de un análisis de varianza y una prueba de comparaciones múltiples de las medias (Duncan p≤ 0,05). Los resultados obtenidos no mostraron diferencia estadísticamente significativa entre los tratamientos evaluados en este trabajo, sin embargo el que obtuvo los mejores resultados agronómicos en cuanto a producción de materia seca (4210 kg/ha), producción de raciones equivalente vaca (421 REV/ha), eficiencia en el uso del agua (21 kg MS/mm) y al menor costo fue Cebada 100% (T1). Entre los tratamientos que tenían a las dos especies (mezclas), el que presentó una buena performance fue T3 (Cebada 75% - Vicia 25%), produciendo 4120 kgMS/ha. Por ultimo la vicia pura presentó la menor cantidad de producción de materia seca (3052 kgMS/ha). |
description |
Fil: Dans, Santiago. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-15 2025-06-12T16:37:25Z 2025-06-12T16:37:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3156 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3156 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842976677550882816 |
score |
12.993085 |