Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)

Autores
Haga, Maximiliano José
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vernengo, Eduardo Aníbal
Descripción
Fil: Haga, Maximiliano José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La producción ganadera intensificada constituye una herramienta fundamental para que dicha actividad sea rentable y más competitiva en relación con la producción agrícola, cuyos márgenes económicos suelen ser mayores. Una de las maneras de lograr la intensificación de los sistemas ganaderos de producción, es mediante el uso de herramientas tales como las distintas modalidades de conservación del forraje (heno, henolaje, silaje). El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar la producción potencial de biomasa de moha y su calidad nutricional a través de tres formas de conservación del forraje, cosechando el forraje en cuatro estadios fenológicos; elongación, prepanojamiento, panojamiento y grano lechosopastoso. El mismo se emplazó en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján ubicado geográficamente a 34°34' de latitud Sur y 59°04’ de longitud Oeste en el sector de parcelas experimentales de Forrajicultura. Se trabajó sobre un suelo Argiudol típico de textura franco-arcillo-limosa en superficie y capacidad de uso II w. El clima de la región es templado húmedo con veranos cálidos, con precipitaciones que alcanzan en promedio los 1000 mm anuales y temperatura media anual de 16 “C. Se sembró el 15 de noviembre de 2011. El diseño experimental fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones por cada estado fenológico. Al momento de realizar el corte se dividió a cada parcela en tres subtratamientos (heno, henolaje, silaje), por lo que la evaluación estadística de las variables se efectuó según un modelo de ANOVA en parcelas divididas, en el que las parcelas principales se correspondieron con los cuatro estados fenológicos y las subparcelas con los tres tipos de reserva forrajera confeccionada. Se evaluó la calidad nutricional del forraje conservado según el estadio fenológico y el tipo de reserva. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y digestibilidad de la materia seca (DMS). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos grano lechoso-pastoso (11,86 t MS/ha) y en panojamiento (11,35 t MS/ha) difiriendo significativamente de los estados de elongación y prepanojamiento. El mayor porcentaje de proteína bruta se observó en el estado de elongación. Los porcentajes de FDN y FDA disminuyeron con la madurez del cultivo. La PB/ha fue mayor en el estado de panojamiento. El silaje y henolaje tuvieron los mayores porcentajes de PB, mostrando diferencias significativas con respecto al heno. El porcentaje de FDN fue inferior para el silaje difiriendo significativamente con el heno. El porcentaje de FDA fue significativamente inferior para el silaje. La PB/ha fue mayor para el silaje no observándose diferencias con el henolaje aunque sí con el heno.
Materia
Agronomía
Forrajes
Silaje
Producción agrícola
Heno
Ganadería
Pasturas
Biomasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3507

id REDIUNLU_d5f764329528255d18fb71bf6e23a4a1
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3507
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)Haga, Maximiliano JoséAgronomíaForrajesSilajeProducción agrícolaHenoGanaderíaPasturasBiomasaFil: Haga, Maximiliano José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La producción ganadera intensificada constituye una herramienta fundamental para que dicha actividad sea rentable y más competitiva en relación con la producción agrícola, cuyos márgenes económicos suelen ser mayores. Una de las maneras de lograr la intensificación de los sistemas ganaderos de producción, es mediante el uso de herramientas tales como las distintas modalidades de conservación del forraje (heno, henolaje, silaje). El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar la producción potencial de biomasa de moha y su calidad nutricional a través de tres formas de conservación del forraje, cosechando el forraje en cuatro estadios fenológicos; elongación, prepanojamiento, panojamiento y grano lechosopastoso. El mismo se emplazó en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján ubicado geográficamente a 34°34' de latitud Sur y 59°04’ de longitud Oeste en el sector de parcelas experimentales de Forrajicultura. Se trabajó sobre un suelo Argiudol típico de textura franco-arcillo-limosa en superficie y capacidad de uso II w. El clima de la región es templado húmedo con veranos cálidos, con precipitaciones que alcanzan en promedio los 1000 mm anuales y temperatura media anual de 16 “C. Se sembró el 15 de noviembre de 2011. El diseño experimental fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones por cada estado fenológico. Al momento de realizar el corte se dividió a cada parcela en tres subtratamientos (heno, henolaje, silaje), por lo que la evaluación estadística de las variables se efectuó según un modelo de ANOVA en parcelas divididas, en el que las parcelas principales se correspondieron con los cuatro estados fenológicos y las subparcelas con los tres tipos de reserva forrajera confeccionada. Se evaluó la calidad nutricional del forraje conservado según el estadio fenológico y el tipo de reserva. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y digestibilidad de la materia seca (DMS). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos grano lechoso-pastoso (11,86 t MS/ha) y en panojamiento (11,35 t MS/ha) difiriendo significativamente de los estados de elongación y prepanojamiento. El mayor porcentaje de proteína bruta se observó en el estado de elongación. Los porcentajes de FDN y FDA disminuyeron con la madurez del cultivo. La PB/ha fue mayor en el estado de panojamiento. El silaje y henolaje tuvieron los mayores porcentajes de PB, mostrando diferencias significativas con respecto al heno. El porcentaje de FDN fue inferior para el silaje difiriendo significativamente con el heno. El porcentaje de FDA fue significativamente inferior para el silaje. La PB/ha fue mayor para el silaje no observándose diferencias con el henolaje aunque sí con el heno.Universidad Nacional de LujánVernengo, Eduardo Aníbal2025-09-10T20:38:10Z2025-09-10T20:38:10Z2013-04-22Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3507spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-11T10:50:24Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3507instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-11 10:50:24.408REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
title Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
spellingShingle Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
Haga, Maximiliano José
Agronomía
Forrajes
Silaje
Producción agrícola
Heno
Ganadería
Pasturas
Biomasa
title_short Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
title_full Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
title_fullStr Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
title_full_unstemmed Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
title_sort Calidad nutricional y producción de forraje de un cultivo de moha (Setaria itálica) según cuatro estados fenológicos y tres técnicas de conservación (heno, henolaje y silaje)
dc.creator.none.fl_str_mv Haga, Maximiliano José
author Haga, Maximiliano José
author_facet Haga, Maximiliano José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vernengo, Eduardo Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Forrajes
Silaje
Producción agrícola
Heno
Ganadería
Pasturas
Biomasa
topic Agronomía
Forrajes
Silaje
Producción agrícola
Heno
Ganadería
Pasturas
Biomasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Haga, Maximiliano José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La producción ganadera intensificada constituye una herramienta fundamental para que dicha actividad sea rentable y más competitiva en relación con la producción agrícola, cuyos márgenes económicos suelen ser mayores. Una de las maneras de lograr la intensificación de los sistemas ganaderos de producción, es mediante el uso de herramientas tales como las distintas modalidades de conservación del forraje (heno, henolaje, silaje). El ensayo se realizó con el objetivo de evaluar la producción potencial de biomasa de moha y su calidad nutricional a través de tres formas de conservación del forraje, cosechando el forraje en cuatro estadios fenológicos; elongación, prepanojamiento, panojamiento y grano lechosopastoso. El mismo se emplazó en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján ubicado geográficamente a 34°34' de latitud Sur y 59°04’ de longitud Oeste en el sector de parcelas experimentales de Forrajicultura. Se trabajó sobre un suelo Argiudol típico de textura franco-arcillo-limosa en superficie y capacidad de uso II w. El clima de la región es templado húmedo con veranos cálidos, con precipitaciones que alcanzan en promedio los 1000 mm anuales y temperatura media anual de 16 “C. Se sembró el 15 de noviembre de 2011. El diseño experimental fue el de bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones por cada estado fenológico. Al momento de realizar el corte se dividió a cada parcela en tres subtratamientos (heno, henolaje, silaje), por lo que la evaluación estadística de las variables se efectuó según un modelo de ANOVA en parcelas divididas, en el que las parcelas principales se correspondieron con los cuatro estados fenológicos y las subparcelas con los tres tipos de reserva forrajera confeccionada. Se evaluó la calidad nutricional del forraje conservado según el estadio fenológico y el tipo de reserva. Los parámetros determinados fueron proteína bruta (PB), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y digestibilidad de la materia seca (DMS). Las mayores producciones de forraje se obtuvieron en los estadios fenológicos grano lechoso-pastoso (11,86 t MS/ha) y en panojamiento (11,35 t MS/ha) difiriendo significativamente de los estados de elongación y prepanojamiento. El mayor porcentaje de proteína bruta se observó en el estado de elongación. Los porcentajes de FDN y FDA disminuyeron con la madurez del cultivo. La PB/ha fue mayor en el estado de panojamiento. El silaje y henolaje tuvieron los mayores porcentajes de PB, mostrando diferencias significativas con respecto al heno. El porcentaje de FDN fue inferior para el silaje difiriendo significativamente con el heno. El porcentaje de FDA fue significativamente inferior para el silaje. La PB/ha fue mayor para el silaje no observándose diferencias con el henolaje aunque sí con el heno.
description Fil: Haga, Maximiliano José. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-22
2025-09-10T20:38:10Z
2025-09-10T20:38:10Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3507
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3507
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842976683807735808
score 12.993085