Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje
- Autores
- Veneciano, Jorge; Frigerio, Karina; Guzmán, Laura; Privitello, Liliana; Frasinelli, Carlo; Bacha, Emmanuel Fernando
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En sistemas ganaderos intensivos (engorde, tambo) la utilización del silaje, fundamentalmente de maíz (Zea mays L.), es una práctica difundida, eligiéndose esta especie por proveer alta producción de materia seca con elevado valor nutritivo. En regiones con limitaciones edafo-climáticas el maíz suele ser reemplazado por sorgo (Sorghum spp), sobre la base de algunas ventajas comparativas que se le atribuyen (Arias et al., 2003), tales como: altos rendimientos de forraje, mayor estabilidad entre años (particularmente por su mejor comportamiento ante condiciones de sequía) y menor costo de implantación. En el E de San Luis la ganadería está inmersa en un proceso de profundos cambios, cuya característica saliente es la intensificación de los planteos de producción. En este contexto, la incorporación de herramientas tales como el silaje de maíz o sorgo a los sistemas productivos requiere ser acompañada de información que haga posible una apropiada toma de decisión. A través de la asociación de estas especies con otros cultivos se procura mejorar la calidad del forraje conservado. Un caso es el girasol (Helianthus annuus L.), oleaginosa que, por su elevado contenido de aceite, aporta alto valor energé- tico (Cozzolino et al., 2003). También se han efectuado experiencias de intersiembra de maíz o sorgo con leguminosas, más comúnmente soja, con el propósito de aportar proteína. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de distintos cultivos forrajeros, solos y asociados, para silaje.
Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Frasinelli, Carlo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Bacha, Emmanuel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina - Materia
- Cultivos para Silaje
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11200
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ca6a58e71e56cded74381a744f489be |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11200 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silajeVeneciano, JorgeFrigerio, KarinaGuzmán, LauraPrivitello, LilianaFrasinelli, CarloBacha, Emmanuel FernandoCultivos para Silajehttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4En sistemas ganaderos intensivos (engorde, tambo) la utilización del silaje, fundamentalmente de maíz (Zea mays L.), es una práctica difundida, eligiéndose esta especie por proveer alta producción de materia seca con elevado valor nutritivo. En regiones con limitaciones edafo-climáticas el maíz suele ser reemplazado por sorgo (Sorghum spp), sobre la base de algunas ventajas comparativas que se le atribuyen (Arias et al., 2003), tales como: altos rendimientos de forraje, mayor estabilidad entre años (particularmente por su mejor comportamiento ante condiciones de sequía) y menor costo de implantación. En el E de San Luis la ganadería está inmersa en un proceso de profundos cambios, cuya característica saliente es la intensificación de los planteos de producción. En este contexto, la incorporación de herramientas tales como el silaje de maíz o sorgo a los sistemas productivos requiere ser acompañada de información que haga posible una apropiada toma de decisión. A través de la asociación de estas especies con otros cultivos se procura mejorar la calidad del forraje conservado. Un caso es el girasol (Helianthus annuus L.), oleaginosa que, por su elevado contenido de aceite, aporta alto valor energé- tico (Cozzolino et al., 2003). También se han efectuado experiencias de intersiembra de maíz o sorgo con leguminosas, más comúnmente soja, con el propósito de aportar proteína. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de distintos cultivos forrajeros, solos y asociados, para silaje.Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Frasinelli, Carlo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Bacha, Emmanuel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11200Veneciano, Jorge; Frigerio, Karina; Guzmán, Laura; Privitello, Liliana; Frasinelli, Carlo; et al.; Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 79-810327-425Xspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11200instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:44.676CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
title |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
spellingShingle |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje Veneciano, Jorge Cultivos para Silaje |
title_short |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
title_full |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
title_fullStr |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
title_full_unstemmed |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
title_sort |
Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Veneciano, Jorge Frigerio, Karina Guzmán, Laura Privitello, Liliana Frasinelli, Carlo Bacha, Emmanuel Fernando |
author |
Veneciano, Jorge |
author_facet |
Veneciano, Jorge Frigerio, Karina Guzmán, Laura Privitello, Liliana Frasinelli, Carlo Bacha, Emmanuel Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Frigerio, Karina Guzmán, Laura Privitello, Liliana Frasinelli, Carlo Bacha, Emmanuel Fernando |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultivos para Silaje |
topic |
Cultivos para Silaje |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En sistemas ganaderos intensivos (engorde, tambo) la utilización del silaje, fundamentalmente de maíz (Zea mays L.), es una práctica difundida, eligiéndose esta especie por proveer alta producción de materia seca con elevado valor nutritivo. En regiones con limitaciones edafo-climáticas el maíz suele ser reemplazado por sorgo (Sorghum spp), sobre la base de algunas ventajas comparativas que se le atribuyen (Arias et al., 2003), tales como: altos rendimientos de forraje, mayor estabilidad entre años (particularmente por su mejor comportamiento ante condiciones de sequía) y menor costo de implantación. En el E de San Luis la ganadería está inmersa en un proceso de profundos cambios, cuya característica saliente es la intensificación de los planteos de producción. En este contexto, la incorporación de herramientas tales como el silaje de maíz o sorgo a los sistemas productivos requiere ser acompañada de información que haga posible una apropiada toma de decisión. A través de la asociación de estas especies con otros cultivos se procura mejorar la calidad del forraje conservado. Un caso es el girasol (Helianthus annuus L.), oleaginosa que, por su elevado contenido de aceite, aporta alto valor energé- tico (Cozzolino et al., 2003). También se han efectuado experiencias de intersiembra de maíz o sorgo con leguminosas, más comúnmente soja, con el propósito de aportar proteína. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de distintos cultivos forrajeros, solos y asociados, para silaje. Fil: Veneciano, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Guzmán, Laura. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Privitello, Liliana. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Frasinelli, Carlo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina Fil: Bacha, Emmanuel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina |
description |
En sistemas ganaderos intensivos (engorde, tambo) la utilización del silaje, fundamentalmente de maíz (Zea mays L.), es una práctica difundida, eligiéndose esta especie por proveer alta producción de materia seca con elevado valor nutritivo. En regiones con limitaciones edafo-climáticas el maíz suele ser reemplazado por sorgo (Sorghum spp), sobre la base de algunas ventajas comparativas que se le atribuyen (Arias et al., 2003), tales como: altos rendimientos de forraje, mayor estabilidad entre años (particularmente por su mejor comportamiento ante condiciones de sequía) y menor costo de implantación. En el E de San Luis la ganadería está inmersa en un proceso de profundos cambios, cuya característica saliente es la intensificación de los planteos de producción. En este contexto, la incorporación de herramientas tales como el silaje de maíz o sorgo a los sistemas productivos requiere ser acompañada de información que haga posible una apropiada toma de decisión. A través de la asociación de estas especies con otros cultivos se procura mejorar la calidad del forraje conservado. Un caso es el girasol (Helianthus annuus L.), oleaginosa que, por su elevado contenido de aceite, aporta alto valor energé- tico (Cozzolino et al., 2003). También se han efectuado experiencias de intersiembra de maíz o sorgo con leguminosas, más comúnmente soja, con el propósito de aportar proteína. El objetivo fue evaluar comparativamente la productividad y calidad de distintos cultivos forrajeros, solos y asociados, para silaje. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/11200 Veneciano, Jorge; Frigerio, Karina; Guzmán, Laura; Privitello, Liliana; Frasinelli, Carlo; et al.; Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 79-81 0327-425X |
url |
http://hdl.handle.net/11336/11200 |
identifier_str_mv |
Veneciano, Jorge; Frigerio, Karina; Guzmán, Laura; Privitello, Liliana; Frasinelli, Carlo; et al.; Producción y calidad de diferentes alternativas forrajeras para silaje; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Información Técnica; 183; 11-2012; 79-81 0327-425X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269817041584128 |
score |
13.13397 |