La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires

Autores
Illia, Gimena Anahí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gozzi, Ana Cecilia
Ezquiaga, María Cecilia
Descripción
Fil: Illia, Gimena Anahí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los parásitos componen una gran parte de la diversidad de especies en la Tierra. En una especie hospedadora suelen encontrarse varias especies de parásitos que coexisten entre sí formando una comunidad parasitaria. La estructura y composición de esta comunidad es el resultado de la interacción entre las especies parásitas, el hospedador y el ambiente en el que las especies se encuentran insertas. La comadreja overa, Didelphis albiventris (Lund, 1840), es una especie de marsupial nativo de Sudamérica que suele estar presente en una gran cantidad de ambientes, incluidos los modificados por la actividad del ser humano. Son individuos solitarios, nocturnos y arborícolas. Tienen una dieta omnívoro oportunista y sus rangos de acción presentan diferencias entre el sexo y la edad de los individuos. Los trabajos parasitológicos de D. albiventris constan de registros puntuales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Didelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición física de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron muestras de ectoparásitos, de heces y de vísceras. Además, se registró el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de vísceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel infracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad componente). Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. Se hallaron los coccidios de los géneros Eimeria sp. y Sarcocystis sp., los helmintos Cruzia tentaculata, Turgida turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (Polygenis) rimatus, Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., Ornithonyssus sylviarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculata y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites. Se lograron describir 5 morfotipos de Eimeria, ampliando así la información de este género en D. albiventris. El análisis a nivel infracomunidad mostró que el biparasitismo es la coinfección más frecuente en la comunidad y que se da entre las especies más prevalentes. Se observó que C. tentaculata mantiene cierta estabilidad en la comunidad parasitaria, no mostrando patrones definidos entre las variables de estudio. Turgida turgida mostró un patrón etario que se puede asociar a una ingesta diferencial de los hospedadores intermediarios en función de la edad de los individuos. Los resultados obtenidos se encuentran parcialmente de acuerdo con las hipótesis planteadas sobre la relación entre el sexo, la edad, la condición física y la temporada del año sobre la estructura de la comunidad de parásitos de la población de D. albiventris en Luján. Se reporta por primera vez una especie de Capillaria parasitando a D. albiventris en Argentina y se plantea que los individuos hallados del género Brachylaima sp. pertenecen a una especie diferente a las citadas previamente. Este es el primer trabajo que estudia la composición y estructura tanto de endoparásitos (protozoos y helmintos) como ectoparásitos de D. albiventris en función del sexo, la edad y la condición física del hospedador y la temporada del año. Continuar con los estudios parasitológicos permitirá conocer su rol como hospedadora de parásitos zoonóticos, y evaluar así potenciales riesgos para los seres humanos, y animales domésticos y silvestres.
Materia
biología
comadreja overa
parásitos
parasitología
protozoos
interacción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1232

id REDIUNLU_deb64683b8869d8f8a825283aeada031
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1232
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos AiresIllia, Gimena Anahíbiologíacomadreja overaparásitosparasitologíaprotozoosinteracción animalFil: Illia, Gimena Anahí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Los parásitos componen una gran parte de la diversidad de especies en la Tierra. En una especie hospedadora suelen encontrarse varias especies de parásitos que coexisten entre sí formando una comunidad parasitaria. La estructura y composición de esta comunidad es el resultado de la interacción entre las especies parásitas, el hospedador y el ambiente en el que las especies se encuentran insertas. La comadreja overa, Didelphis albiventris (Lund, 1840), es una especie de marsupial nativo de Sudamérica que suele estar presente en una gran cantidad de ambientes, incluidos los modificados por la actividad del ser humano. Son individuos solitarios, nocturnos y arborícolas. Tienen una dieta omnívoro oportunista y sus rangos de acción presentan diferencias entre el sexo y la edad de los individuos. Los trabajos parasitológicos de D. albiventris constan de registros puntuales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Didelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición física de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron muestras de ectoparásitos, de heces y de vísceras. Además, se registró el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de vísceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel infracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad componente). Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. Se hallaron los coccidios de los géneros Eimeria sp. y Sarcocystis sp., los helmintos Cruzia tentaculata, Turgida turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (Polygenis) rimatus, Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., Ornithonyssus sylviarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculata y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites. Se lograron describir 5 morfotipos de Eimeria, ampliando así la información de este género en D. albiventris. El análisis a nivel infracomunidad mostró que el biparasitismo es la coinfección más frecuente en la comunidad y que se da entre las especies más prevalentes. Se observó que C. tentaculata mantiene cierta estabilidad en la comunidad parasitaria, no mostrando patrones definidos entre las variables de estudio. Turgida turgida mostró un patrón etario que se puede asociar a una ingesta diferencial de los hospedadores intermediarios en función de la edad de los individuos. Los resultados obtenidos se encuentran parcialmente de acuerdo con las hipótesis planteadas sobre la relación entre el sexo, la edad, la condición física y la temporada del año sobre la estructura de la comunidad de parásitos de la población de D. albiventris en Luján. Se reporta por primera vez una especie de Capillaria parasitando a D. albiventris en Argentina y se plantea que los individuos hallados del género Brachylaima sp. pertenecen a una especie diferente a las citadas previamente. Este es el primer trabajo que estudia la composición y estructura tanto de endoparásitos (protozoos y helmintos) como ectoparásitos de D. albiventris en función del sexo, la edad y la condición física del hospedador y la temporada del año. Continuar con los estudios parasitológicos permitirá conocer su rol como hospedadora de parásitos zoonóticos, y evaluar así potenciales riesgos para los seres humanos, y animales domésticos y silvestres.Universidad Nacional de LujánGozzi, Ana CeciliaEzquiaga, María Cecilia2022-07-06T16:21:05Z2022-07-06T16:21:05Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1232spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1232instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.564REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
title La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
spellingShingle La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
Illia, Gimena Anahí
biología
comadreja overa
parásitos
parasitología
protozoos
interacción animal
title_short La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
title_full La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
title_fullStr La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
title_sort La comadreja overa Didelphis albiventris como modelo de estudio de la comunidad parasitaria en la localidad de Luján, Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Illia, Gimena Anahí
author Illia, Gimena Anahí
author_facet Illia, Gimena Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gozzi, Ana Cecilia
Ezquiaga, María Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv biología
comadreja overa
parásitos
parasitología
protozoos
interacción animal
topic biología
comadreja overa
parásitos
parasitología
protozoos
interacción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Illia, Gimena Anahí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Los parásitos componen una gran parte de la diversidad de especies en la Tierra. En una especie hospedadora suelen encontrarse varias especies de parásitos que coexisten entre sí formando una comunidad parasitaria. La estructura y composición de esta comunidad es el resultado de la interacción entre las especies parásitas, el hospedador y el ambiente en el que las especies se encuentran insertas. La comadreja overa, Didelphis albiventris (Lund, 1840), es una especie de marsupial nativo de Sudamérica que suele estar presente en una gran cantidad de ambientes, incluidos los modificados por la actividad del ser humano. Son individuos solitarios, nocturnos y arborícolas. Tienen una dieta omnívoro oportunista y sus rangos de acción presentan diferencias entre el sexo y la edad de los individuos. Los trabajos parasitológicos de D. albiventris constan de registros puntuales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la comunidad parasitaria de la comadreja overa Didelphis albiventris teniendo en cuenta el sexo, la edad, la condición física de los individuos y la temporada en la localidad de Luján, provincia de Buenos Aires. Para ello, se realizaron campañas estacionales en dos sitios ubicados en la localidad de Luján y se tomaron muestras de ectoparásitos, de heces y de vísceras. Además, se registró el peso, la edad, el sexo y se tomaron medidas morfométricas de los individuos capturados. Se realizaron técnicas coproparasitológicas, cualitativas y cuantitativas, y la prospección de vísceras. Se analizó la estructura y composición de la comunidad a nivel infracomunitario y de comunidad componente. Se evaluó la frecuencia de coinfecciones (a nivel infracomunidad) y se definió a las especies como centrales, satélites o secundarias (a nivel comunidad componente). Se evaluó la influencia de la edad, el sexo y la condición física del hospedador y la temporada sobre la dinámica de la comunidad parasitaria. Se obtuvieron un total de 10 muestras de vísceras, 42 de heces y 50 de ectoparásitos. Se hallaron los coccidios de los géneros Eimeria sp. y Sarcocystis sp., los helmintos Cruzia tentaculata, Turgida turgida, Capillaria sp., Aspidodera sp., Rhopalias sp., Brachylaima sp., y los ectoparásitos Polygenis (Polygenis) rimatus, Ctenocephalides felis felis, Androlaelaps sp., Ornithonyssus sylviarum, Ixodes loricatus y Rhipicephalus sanguineus. Cruzia tentaculata y T. turgida fueron las especies centrales de la comunidad, mientras que el resto de las especies fueron satélites. Se lograron describir 5 morfotipos de Eimeria, ampliando así la información de este género en D. albiventris. El análisis a nivel infracomunidad mostró que el biparasitismo es la coinfección más frecuente en la comunidad y que se da entre las especies más prevalentes. Se observó que C. tentaculata mantiene cierta estabilidad en la comunidad parasitaria, no mostrando patrones definidos entre las variables de estudio. Turgida turgida mostró un patrón etario que se puede asociar a una ingesta diferencial de los hospedadores intermediarios en función de la edad de los individuos. Los resultados obtenidos se encuentran parcialmente de acuerdo con las hipótesis planteadas sobre la relación entre el sexo, la edad, la condición física y la temporada del año sobre la estructura de la comunidad de parásitos de la población de D. albiventris en Luján. Se reporta por primera vez una especie de Capillaria parasitando a D. albiventris en Argentina y se plantea que los individuos hallados del género Brachylaima sp. pertenecen a una especie diferente a las citadas previamente. Este es el primer trabajo que estudia la composición y estructura tanto de endoparásitos (protozoos y helmintos) como ectoparásitos de D. albiventris en función del sexo, la edad y la condición física del hospedador y la temporada del año. Continuar con los estudios parasitológicos permitirá conocer su rol como hospedadora de parásitos zoonóticos, y evaluar así potenciales riesgos para los seres humanos, y animales domésticos y silvestres.
description Fil: Illia, Gimena Anahí. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-07-06T16:21:05Z
2022-07-06T16:21:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1232
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1232
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814437773312
score 12.558318