Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.)
- Autores
- Burghetti, Luciano Antonio; Barrientos, Gualterio Nicolás; Dettler, María Antonela; Ansa, María Agustina; Martínez, Emilia; Santadino, Marina Vilma; Riquelme Virgala, María Begoña
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Burghetti, Luciano Antonio. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Dettler, María Antonela. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ansa, María Agustina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ansa, María Agustina. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez, Emilia. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez, Emilia. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Santadino, Marina Vilma. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.
La cebada cervecera, Hordeum vulgare L. es un cereal invernal cuya producción de grano de calidad se destina a la industria de maltas y cerveza. Durante el almacenaje postcosecha, la calidad del grano puede ser afectada por plagas como Sitophilus granarius (L.), cuyas larvas se desarrollan dentro del grano, lo que afecta el poder germinativo entre otras variables exigidas por la industria. Sin embargo, se desconoce la incidencia de esta plaga en el grano de cebada cervecera en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el daño de S. granarius sobre diferentes cultivares comerciales de cebada. En seis recipientes por cultivar, se colocaron 20 g de granos sanos con 10 parejas de S. granarius durante 10 días. Del mismo modo se mantuvieron tres recipientes por cultivar sin gorgojos como tratamiento testigo. Se realizaron observaciones hasta la completa emergencia de los adultos. Se estimaron: la reducción del peso (RP), la reducción del poder germinativo (RPG) y el índice de susceptibilidad (IS) de los granos, y el tiempo de desarrollo de los gorgojos (D). La pérdida de peso promedió el 5,32% y la RPG, el 10,9%, sin diferir significativamente entre cultivares. El D fue significativamente mayor en el cultivar Danielle que en Andreia. Sin embargo, el IS no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican que todos los cultivares evaluados son susceptibles al ataque de S. granarius y que su daño reduce la calidad de los granos de cebada.
tbls., grafs. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.42, no.2
24-30
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
CEBADA CERVECERA
HORDEUM VULGARE
SITOPHILUS GRANARIUS L.
COLEOPTERA
PODER GERMINATIVO
CONTROL DE PLAGAS (POSTCOSECHA) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2022burghettiluciano
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_f0fdc3ab741e6a56a9ab77bf7d93519a |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2022burghettiluciano |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.)Burghetti, Luciano AntonioBarrientos, Gualterio NicolásDettler, María AntonelaAnsa, María AgustinaMartínez, EmiliaSantadino, Marina VilmaRiquelme Virgala, María BegoñaCEBADA CERVECERAHORDEUM VULGARESITOPHILUS GRANARIUS L.COLEOPTERAPODER GERMINATIVOCONTROL DE PLAGAS (POSTCOSECHA)Fil: Burghetti, Luciano Antonio. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Dettler, María Antonela. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ansa, María Agustina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Ansa, María Agustina. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez, Emilia. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez, Emilia. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Santadino, Marina Vilma. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina.La cebada cervecera, Hordeum vulgare L. es un cereal invernal cuya producción de grano de calidad se destina a la industria de maltas y cerveza. Durante el almacenaje postcosecha, la calidad del grano puede ser afectada por plagas como Sitophilus granarius (L.), cuyas larvas se desarrollan dentro del grano, lo que afecta el poder germinativo entre otras variables exigidas por la industria. Sin embargo, se desconoce la incidencia de esta plaga en el grano de cebada cervecera en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el daño de S. granarius sobre diferentes cultivares comerciales de cebada. En seis recipientes por cultivar, se colocaron 20 g de granos sanos con 10 parejas de S. granarius durante 10 días. Del mismo modo se mantuvieron tres recipientes por cultivar sin gorgojos como tratamiento testigo. Se realizaron observaciones hasta la completa emergencia de los adultos. Se estimaron: la reducción del peso (RP), la reducción del poder germinativo (RPG) y el índice de susceptibilidad (IS) de los granos, y el tiempo de desarrollo de los gorgojos (D). La pérdida de peso promedió el 5,32% y la RPG, el 10,9%, sin diferir significativamente entre cultivares. El D fue significativamente mayor en el cultivar Danielle que en Andreia. Sin embargo, el IS no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican que todos los cultivares evaluados son susceptibles al ataque de S. granarius y que su daño reduce la calidad de los granos de cebada.tbls., grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2022articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (impreso)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022burghettilucianoAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.42, no.224-30http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:23Zsnrd:2022burghettilucianoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:24.384FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
title |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
spellingShingle |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) Burghetti, Luciano Antonio CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE SITOPHILUS GRANARIUS L. COLEOPTERA PODER GERMINATIVO CONTROL DE PLAGAS (POSTCOSECHA) |
title_short |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
title_full |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
title_fullStr |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
title_full_unstemmed |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
title_sort |
Caracterización del daño de Sitophilus granarius l. (Coleoptera, Curculionidae) en distintos cultivares de cebada (Hordeum vulgare l.) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burghetti, Luciano Antonio Barrientos, Gualterio Nicolás Dettler, María Antonela Ansa, María Agustina Martínez, Emilia Santadino, Marina Vilma Riquelme Virgala, María Begoña |
author |
Burghetti, Luciano Antonio |
author_facet |
Burghetti, Luciano Antonio Barrientos, Gualterio Nicolás Dettler, María Antonela Ansa, María Agustina Martínez, Emilia Santadino, Marina Vilma Riquelme Virgala, María Begoña |
author_role |
author |
author2 |
Barrientos, Gualterio Nicolás Dettler, María Antonela Ansa, María Agustina Martínez, Emilia Santadino, Marina Vilma Riquelme Virgala, María Begoña |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE SITOPHILUS GRANARIUS L. COLEOPTERA PODER GERMINATIVO CONTROL DE PLAGAS (POSTCOSECHA) |
topic |
CEBADA CERVECERA HORDEUM VULGARE SITOPHILUS GRANARIUS L. COLEOPTERA PODER GERMINATIVO CONTROL DE PLAGAS (POSTCOSECHA) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Burghetti, Luciano Antonio. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Barrientos, Gualterio Nicolás. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Dettler, María Antonela. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Dettler, María Antonela. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Ansa, María Agustina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Ansa, María Agustina. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Ansa, María Agustina. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Martínez, Emilia. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Martínez, Emilia. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Santadino, Marina Vilma. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Santadino, Marina Vilma. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía (FAUBA). Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola. Buenos Aires, Argentina. Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: Riquelme Virgala, María Begoña. CONICET - Universidad Nacional de Luján (UNLu). Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES). Luján, Buenos Aires, Argentina. La cebada cervecera, Hordeum vulgare L. es un cereal invernal cuya producción de grano de calidad se destina a la industria de maltas y cerveza. Durante el almacenaje postcosecha, la calidad del grano puede ser afectada por plagas como Sitophilus granarius (L.), cuyas larvas se desarrollan dentro del grano, lo que afecta el poder germinativo entre otras variables exigidas por la industria. Sin embargo, se desconoce la incidencia de esta plaga en el grano de cebada cervecera en la Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el daño de S. granarius sobre diferentes cultivares comerciales de cebada. En seis recipientes por cultivar, se colocaron 20 g de granos sanos con 10 parejas de S. granarius durante 10 días. Del mismo modo se mantuvieron tres recipientes por cultivar sin gorgojos como tratamiento testigo. Se realizaron observaciones hasta la completa emergencia de los adultos. Se estimaron: la reducción del peso (RP), la reducción del poder germinativo (RPG) y el índice de susceptibilidad (IS) de los granos, y el tiempo de desarrollo de los gorgojos (D). La pérdida de peso promedió el 5,32% y la RPG, el 10,9%, sin diferir significativamente entre cultivares. El D fue significativamente mayor en el cultivar Danielle que en Andreia. Sin embargo, el IS no presentó diferencias significativas. Estos resultados indican que todos los cultivares evaluados son susceptibles al ataque de S. granarius y que su daño reduce la calidad de los granos de cebada. tbls., grafs. |
description |
Fil: Burghetti, Luciano Antonio. Universidad Nacional de Luján (UNLu). Departamento de Tecnología. Luján, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (impreso) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022burghettiluciano |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (impreso) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2022burghettiluciano |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.42, no.2 24-30 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340868123525120 |
score |
12.623145 |