Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As

Autores
Alterino Santaya, Santiago Ariel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alfonso, Walter Carlos
Costa Tártara, Sabrina
Descripción
Fil: Alterino Santaya, Santiago Ariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) es el principal insumo para la industria cervecera, requiriendo granos de alta calidad para la producción de malta. En la Provincia de Buenos Aires, existen tres regiones edafoclimáticas, donde se emplean variedades con diferente potencial de rendimiento y calidad industrial. Este estudio se realizó en Luján, región norte de la provincia de Buenos Aires, y tuvo como objetivo caracterizar y evaluar siete variedades de cebada cervecera, utilizando un Diseño en Bloques Completos Aleatorizados, con cuatro repeticiones, donde se evaluaron las etapas fenológicas, la biomasa, la radiación interceptada, los componentes del rendimiento, Índice de cosecha (IC) y el rendimiento final. Se planteó la hipótesis de que las variedades de mayor rendimiento tendrían un mejor desempeño en la producción de biomasa relacionada con la mayor intercepción de la radiación a lo largo de su ciclo. Los resultados confirmaron parcialmente esta hipótesis, destacando la variedad Aliciana como la más productiva, con 3062 kg/ha de granos, con mayor producción de biomasa y una relación significativa entre la radiación interceptada y la biomasa en la etapa de Espigazón. El peso de mil granos, contribuyó a la diferencia de rendimiento frente a las otras variedades, que fue más eficiente en particionar fotoasimilados a los granos, ya que obtuvo el mayor IC. Su ciclo productivo tuvo una duración de 136 días, acumulando 1417°Cd. En contraste, la variedad Danielle fue la que presentó menor productividad debido a su bajo peso de mil y producción de biomasa. El estudio resalta la aptitud productiva de la variedad Aliciana, que alcanzó los valores de la media nacional para el año 2022 (3060 kg/ha) y se posicionó como uno de los materiales más productivos en la red de ensayos territoriales de cebada a pesar de la escasez de precipitaciones debido al fenómeno climático La Niña.
Materia
Agronomía
Cebada
Mejoramiento genético
Seguimiento fenológico
Condiciones climáticas
INTA
Red de Ensayos Territoriales
Índice de precipitaciones
Industria cervecera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3165

id REDIUNLU_cc4768870c50b0146b9cc23f13ae8405
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3165
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. AsAlterino Santaya, Santiago ArielAgronomíaCebadaMejoramiento genéticoSeguimiento fenológicoCondiciones climáticasINTARed de Ensayos TerritorialesÍndice de precipitacionesIndustria cerveceraFil: Alterino Santaya, Santiago Ariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.La cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) es el principal insumo para la industria cervecera, requiriendo granos de alta calidad para la producción de malta. En la Provincia de Buenos Aires, existen tres regiones edafoclimáticas, donde se emplean variedades con diferente potencial de rendimiento y calidad industrial. Este estudio se realizó en Luján, región norte de la provincia de Buenos Aires, y tuvo como objetivo caracterizar y evaluar siete variedades de cebada cervecera, utilizando un Diseño en Bloques Completos Aleatorizados, con cuatro repeticiones, donde se evaluaron las etapas fenológicas, la biomasa, la radiación interceptada, los componentes del rendimiento, Índice de cosecha (IC) y el rendimiento final. Se planteó la hipótesis de que las variedades de mayor rendimiento tendrían un mejor desempeño en la producción de biomasa relacionada con la mayor intercepción de la radiación a lo largo de su ciclo. Los resultados confirmaron parcialmente esta hipótesis, destacando la variedad Aliciana como la más productiva, con 3062 kg/ha de granos, con mayor producción de biomasa y una relación significativa entre la radiación interceptada y la biomasa en la etapa de Espigazón. El peso de mil granos, contribuyó a la diferencia de rendimiento frente a las otras variedades, que fue más eficiente en particionar fotoasimilados a los granos, ya que obtuvo el mayor IC. Su ciclo productivo tuvo una duración de 136 días, acumulando 1417°Cd. En contraste, la variedad Danielle fue la que presentó menor productividad debido a su bajo peso de mil y producción de biomasa. El estudio resalta la aptitud productiva de la variedad Aliciana, que alcanzó los valores de la media nacional para el año 2022 (3060 kg/ha) y se posicionó como uno de los materiales más productivos en la red de ensayos territoriales de cebada a pesar de la escasez de precipitaciones debido al fenómeno climático La Niña.Universidad Nacional de LujánAlfonso, Walter CarlosCosta Tártara, Sabrina2025-06-17T17:04:52Z2025-06-17T17:04:52Z2024-05Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3165spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3165instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:49.207REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
title Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
spellingShingle Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
Alterino Santaya, Santiago Ariel
Agronomía
Cebada
Mejoramiento genético
Seguimiento fenológico
Condiciones climáticas
INTA
Red de Ensayos Territoriales
Índice de precipitaciones
Industria cervecera
title_short Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
title_full Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
title_fullStr Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
title_full_unstemmed Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
title_sort Generación del rendimiento y fenología de siete cultivares de cebada cervecera (Hordeum vulgare subsp. distichum L.) en Luján, Provincia de Bs. As
dc.creator.none.fl_str_mv Alterino Santaya, Santiago Ariel
author Alterino Santaya, Santiago Ariel
author_facet Alterino Santaya, Santiago Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfonso, Walter Carlos
Costa Tártara, Sabrina
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Cebada
Mejoramiento genético
Seguimiento fenológico
Condiciones climáticas
INTA
Red de Ensayos Territoriales
Índice de precipitaciones
Industria cervecera
topic Agronomía
Cebada
Mejoramiento genético
Seguimiento fenológico
Condiciones climáticas
INTA
Red de Ensayos Territoriales
Índice de precipitaciones
Industria cervecera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alterino Santaya, Santiago Ariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
La cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) es el principal insumo para la industria cervecera, requiriendo granos de alta calidad para la producción de malta. En la Provincia de Buenos Aires, existen tres regiones edafoclimáticas, donde se emplean variedades con diferente potencial de rendimiento y calidad industrial. Este estudio se realizó en Luján, región norte de la provincia de Buenos Aires, y tuvo como objetivo caracterizar y evaluar siete variedades de cebada cervecera, utilizando un Diseño en Bloques Completos Aleatorizados, con cuatro repeticiones, donde se evaluaron las etapas fenológicas, la biomasa, la radiación interceptada, los componentes del rendimiento, Índice de cosecha (IC) y el rendimiento final. Se planteó la hipótesis de que las variedades de mayor rendimiento tendrían un mejor desempeño en la producción de biomasa relacionada con la mayor intercepción de la radiación a lo largo de su ciclo. Los resultados confirmaron parcialmente esta hipótesis, destacando la variedad Aliciana como la más productiva, con 3062 kg/ha de granos, con mayor producción de biomasa y una relación significativa entre la radiación interceptada y la biomasa en la etapa de Espigazón. El peso de mil granos, contribuyó a la diferencia de rendimiento frente a las otras variedades, que fue más eficiente en particionar fotoasimilados a los granos, ya que obtuvo el mayor IC. Su ciclo productivo tuvo una duración de 136 días, acumulando 1417°Cd. En contraste, la variedad Danielle fue la que presentó menor productividad debido a su bajo peso de mil y producción de biomasa. El estudio resalta la aptitud productiva de la variedad Aliciana, que alcanzó los valores de la media nacional para el año 2022 (3060 kg/ha) y se posicionó como uno de los materiales más productivos en la red de ensayos territoriales de cebada a pesar de la escasez de precipitaciones debido al fenómeno climático La Niña.
description Fil: Alterino Santaya, Santiago Ariel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
2025-06-17T17:04:52Z
2025-06-17T17:04:52Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3165
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3165
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344382153359360
score 12.623145