Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación

Autores
Borsini, Juan Marcos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alfonso, Walter Carlos
Descripción
Fil: Borsini, Juan Marcos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A nivel mundial la cebada es el 5º cereal de mayor producción, con el 50 % del área y 63 % del volumen concentrados en Europa. El rendimiento promedio en el mundo es de 4 tn/ha. Dicho cultivo tiene principalmente dos destinos: uno forrajero y otro para la industria cervecera, específicamente para la elaboración de malta utilizada en dicha industria (Lema-Aguirre y col., 2017). En Argentina la producción de cebada cervecera aumentó aproximadamente en un 50 % en los últimos 10 años, y en 2017 dicha producción alcanzó las 3.600.000 tn con una superficie de 900.000 hectáreas sembradas (Donaire y col.; 2017). Tanto en cebada como en trigo el número de granos por superficie es el componente que mejor explica las variaciones en el rendimiento. Estas variaciones se definen en términos de cambios en los componentes numéricos del rendimiento: la densidad de plantas, el número de espigas por planta, la cantidad de espiguillas por espiga y el peso del grano. Uno de los factores principales para incrementar el rendimiento y la calidad del grano y que influyen en la generación de dichos componentes está dado por la respuesta a la nutrición nitrogenada (Prystupa y col., 2008; Lema-Aguirre y col., 2017). Si bien la urea (46-0-0) es uno de los fertilizantes nitrogenados de origen sintético más utilizados en el mundo, al ser incorporada al suelo sufre procesos de hidrólisis, formando carbonato de amonio (CO 3 (NH 4 ) 2 ). Esta sal producto de la enzima ureasa, es una de las principales causas de pérdida de nitrógeno para los fertilizantes aplicados al suelo (Lema-Aguirre, 2017). Con la utilización de urea con inhibidor de ureasa se logran disminuir las pérdidas potenciales de nitrógeno por volatilización; ya que retarda la conversión 4 de urea a NH + y mantiene el N en forma de urea por un mayor período en el suelo. Además de las pérdidas mencionadas, para realizar un uso eficiente del N, es fundamental conocer los requerimientos del cultivo a lo largo de las diferentes etapas fenológicas para aplicar el fertilizante a estos momentos.El presente trabajo se realizó durante la campaña 2016-2017, y tuvo por objetivo evaluar el rendimiento y sus componentes así como algunos aspectos decalidad, utilizando dos tipos de fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa) aplicados en dos momentos del ciclo ontogénico del cultivo. El ensayo se realizó en el predio experimental de la Universidad Nacional de Luján, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la región de Pampa Húmeda. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con 5 tratamientos y 4 repeticiones, siendo cada parcela la unidad experimental. Los tratamientos incluyeron dos momentos de aplicación (a la siembra y al macollaje) y dos fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa). Se evaluó producción de biomasa, tasa de crecimiento, tasa de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por superficie, calibre y contenido proteico.
Materia
Agronomía
Fertilización de cebada
Producción de cebada
Cebada cervecera con Urea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1148

id REDIUNLU_d72eb9f031fa5addc43fe4fc61084601
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1148
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicaciónBorsini, Juan MarcosAgronomíaFertilización de cebadaProducción de cebadaCebada cervecera con UreaFil: Borsini, Juan Marcos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.A nivel mundial la cebada es el 5º cereal de mayor producción, con el 50 % del área y 63 % del volumen concentrados en Europa. El rendimiento promedio en el mundo es de 4 tn/ha. Dicho cultivo tiene principalmente dos destinos: uno forrajero y otro para la industria cervecera, específicamente para la elaboración de malta utilizada en dicha industria (Lema-Aguirre y col., 2017). En Argentina la producción de cebada cervecera aumentó aproximadamente en un 50 % en los últimos 10 años, y en 2017 dicha producción alcanzó las 3.600.000 tn con una superficie de 900.000 hectáreas sembradas (Donaire y col.; 2017). Tanto en cebada como en trigo el número de granos por superficie es el componente que mejor explica las variaciones en el rendimiento. Estas variaciones se definen en términos de cambios en los componentes numéricos del rendimiento: la densidad de plantas, el número de espigas por planta, la cantidad de espiguillas por espiga y el peso del grano. Uno de los factores principales para incrementar el rendimiento y la calidad del grano y que influyen en la generación de dichos componentes está dado por la respuesta a la nutrición nitrogenada (Prystupa y col., 2008; Lema-Aguirre y col., 2017). Si bien la urea (46-0-0) es uno de los fertilizantes nitrogenados de origen sintético más utilizados en el mundo, al ser incorporada al suelo sufre procesos de hidrólisis, formando carbonato de amonio (CO 3 (NH 4 ) 2 ). Esta sal producto de la enzima ureasa, es una de las principales causas de pérdida de nitrógeno para los fertilizantes aplicados al suelo (Lema-Aguirre, 2017). Con la utilización de urea con inhibidor de ureasa se logran disminuir las pérdidas potenciales de nitrógeno por volatilización; ya que retarda la conversión 4 de urea a NH + y mantiene el N en forma de urea por un mayor período en el suelo. Además de las pérdidas mencionadas, para realizar un uso eficiente del N, es fundamental conocer los requerimientos del cultivo a lo largo de las diferentes etapas fenológicas para aplicar el fertilizante a estos momentos.El presente trabajo se realizó durante la campaña 2016-2017, y tuvo por objetivo evaluar el rendimiento y sus componentes así como algunos aspectos decalidad, utilizando dos tipos de fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa) aplicados en dos momentos del ciclo ontogénico del cultivo. El ensayo se realizó en el predio experimental de la Universidad Nacional de Luján, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la región de Pampa Húmeda. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con 5 tratamientos y 4 repeticiones, siendo cada parcela la unidad experimental. Los tratamientos incluyeron dos momentos de aplicación (a la siembra y al macollaje) y dos fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa). Se evaluó producción de biomasa, tasa de crecimiento, tasa de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por superficie, calibre y contenido proteico.Universidad Nacional de LujánAlfonso, Walter Carlos2022-06-02T21:35:49Z2022-06-02T21:35:49Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1148spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:45Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1148instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:45.774REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
title Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
spellingShingle Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
Borsini, Juan Marcos
Agronomía
Fertilización de cebada
Producción de cebada
Cebada cervecera con Urea
title_short Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
title_full Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
title_fullStr Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
title_full_unstemmed Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
title_sort Fertilización en cebada cervecera (Hordeum vulgare .L) con Urea y Urea con inhibidor de ureasa en dos momentos de aplicación
dc.creator.none.fl_str_mv Borsini, Juan Marcos
author Borsini, Juan Marcos
author_facet Borsini, Juan Marcos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alfonso, Walter Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Agronomía
Fertilización de cebada
Producción de cebada
Cebada cervecera con Urea
topic Agronomía
Fertilización de cebada
Producción de cebada
Cebada cervecera con Urea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Borsini, Juan Marcos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A nivel mundial la cebada es el 5º cereal de mayor producción, con el 50 % del área y 63 % del volumen concentrados en Europa. El rendimiento promedio en el mundo es de 4 tn/ha. Dicho cultivo tiene principalmente dos destinos: uno forrajero y otro para la industria cervecera, específicamente para la elaboración de malta utilizada en dicha industria (Lema-Aguirre y col., 2017). En Argentina la producción de cebada cervecera aumentó aproximadamente en un 50 % en los últimos 10 años, y en 2017 dicha producción alcanzó las 3.600.000 tn con una superficie de 900.000 hectáreas sembradas (Donaire y col.; 2017). Tanto en cebada como en trigo el número de granos por superficie es el componente que mejor explica las variaciones en el rendimiento. Estas variaciones se definen en términos de cambios en los componentes numéricos del rendimiento: la densidad de plantas, el número de espigas por planta, la cantidad de espiguillas por espiga y el peso del grano. Uno de los factores principales para incrementar el rendimiento y la calidad del grano y que influyen en la generación de dichos componentes está dado por la respuesta a la nutrición nitrogenada (Prystupa y col., 2008; Lema-Aguirre y col., 2017). Si bien la urea (46-0-0) es uno de los fertilizantes nitrogenados de origen sintético más utilizados en el mundo, al ser incorporada al suelo sufre procesos de hidrólisis, formando carbonato de amonio (CO 3 (NH 4 ) 2 ). Esta sal producto de la enzima ureasa, es una de las principales causas de pérdida de nitrógeno para los fertilizantes aplicados al suelo (Lema-Aguirre, 2017). Con la utilización de urea con inhibidor de ureasa se logran disminuir las pérdidas potenciales de nitrógeno por volatilización; ya que retarda la conversión 4 de urea a NH + y mantiene el N en forma de urea por un mayor período en el suelo. Además de las pérdidas mencionadas, para realizar un uso eficiente del N, es fundamental conocer los requerimientos del cultivo a lo largo de las diferentes etapas fenológicas para aplicar el fertilizante a estos momentos.El presente trabajo se realizó durante la campaña 2016-2017, y tuvo por objetivo evaluar el rendimiento y sus componentes así como algunos aspectos decalidad, utilizando dos tipos de fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa) aplicados en dos momentos del ciclo ontogénico del cultivo. El ensayo se realizó en el predio experimental de la Universidad Nacional de Luján, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la región de Pampa Húmeda. El diseño experimental utilizado fue en bloques completamente aleatorizados con 5 tratamientos y 4 repeticiones, siendo cada parcela la unidad experimental. Los tratamientos incluyeron dos momentos de aplicación (a la siembra y al macollaje) y dos fertilizantes nitrogenados (urea y urea con inhibidor de ureasa). Se evaluó producción de biomasa, tasa de crecimiento, tasa de desarrollo, componentes del rendimiento, rendimiento por superficie, calibre y contenido proteico.
description Fil: Borsini, Juan Marcos. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-06-02T21:35:49Z
2022-06-02T21:35:49Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1148
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1148
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621814840426496
score 12.559606